Saltar al contenido

Todas las entradas de: Enrique Quagliano

Más sobre el Foro de ADICRA en Rosario

Anunciábamos en una entrada anterior, que el próximo sábado 10 de junio se llevará a cabo la edición 2023 del Foro de ADICRA (Asociación de Docentes de Computación e Informática de la República Argentina) en Rosario, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Conversamos con el tesorero de la Asociación, Prof. Alberto Lombardi, para conocer detalles del evento, durante la emisión del programa radial Gigantes Gentiles (lunes, 20hs. por FM 104.3 de Rosario):

Foro de ADICRA 2023 en Rosario

El próximo sábado 10 de junio se llevará a cabo la edición 2023 del Foro de ADICRA (Asociación de Docentes de Computación e Informática de la República Argentina) en Rosario, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La inscripción es gratuita.

Tengo el enorme honor de haber sido invitado a compartir algunas experiencias en la jornada, convocatoria que agradezco a los organizadores, los profesores Gustavo Cucuzza y Alberto V. Lombardi.

Aquí, la gacetilla oficial del evento:

Estamos muy contentos de anunciar que el día sábado 10 de junio a partir de las 9:00 hs. nuestra asociación organiza el 8º Foro //ADICRA por #LaInformáticaComoMateria, en esta oportunidad en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es la primera vez que se realiza este evento fuera de Buenos Aires, y una oportunidad de acercar nuestra iniciativa a otras regiones de nuestro país.

La cita es en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario, (Zeballos 1341, Rosario), con quienes además hemos firmado un convenio entre partes para ayudar a seguir impulsando nuestra propuesta y fomentar el estudio de nuestra disciplina.

Apuntamos a que los asistentes puedan participar de distintos talleres y ponencias gratuitas. Si bien estimamos que la mayoría de los que concurran serán docentes y estudiantes de Informática y en especial de la zona de influencia del Gran Rosario, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, la entrada al evento es libre con inscripción previa.

Los talleres y ponencias serán los siguientes:

Prof. Fabio Gonzalez: «Medición del Pensamiento Computacional (una experiencia local)».
Prof. Francisco Mendez: «Diseño e Impresión 3D y su aplicación en las clases de Informática.».
Prof. Hugo Rojas – «Educación STEAM para mejorar la enseñanza de la Informática en el nivel primario».
Prof. Gustavo Cierra – «Hacer posible la robótica en el aula».
Prof. Franco Cardigni – Importancia de la Informática desde la escuela para los Estudios Superiores -Un experiencia universitaria-
Dr. Pablo Bongiovanni – «Inteligencia Artificial y Educación ¿Aliados o Enemigos?».

En el formulario de inscripción del sitio web del Foro Rosario se pueden ver los horarios detallados.

También se desarrollará un panel de columnistas que estará conformado por el Prof. Enrique A. Quagliano, docente de áreas informáticas, informático y comunicador de la ciudad de Rosario, quien dará su parecer respecto de la educación de nuestra área y su implicancia luego de la pandemia.

En ese mismo bloque, siendo parte de la //ADICRA y como docente de Informática en esta provincia, el Prof. Alberto Lombardi expondrá acerca de la situación de #LaInformáticaComoMateria en Santa Fe: sin Informática, sin espacios, sin contenidos, escasos recursos y sin profesorados. Y qué acciones podemos realizar para cambiar esta realidad.

El cierre del bloque estará a cargo del actual Presidente de la //ADICRA, Prof. Gustavo Cucuzza quien expondrá un análisis comparativo de la situación de #LICM en todo el país, con resultados y valores tomados del Relevamiento de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina (ReDICRA).

¡Nos vemos el 10 de junio en la ciudad Rosario!

ChatGPT, explicado

Me pareció muy adecuada la explicación en el siguiente video que, aunque algo técnica, nos acerca un poco más a comprender la lógica detrás de su funcionamiento.

Es nuestro aporte a abandonar la idea de «magia», aquella que Arthur C. Clarke definió tan maravillosamente, cuando hablamos de tecnología avanzada.

Sobre la tecnología, lo que se puede y lo que se debe

«A J.F. Kennedy le preguntaron una vez de dónde venía esa obsesión por ir a la luna. En el fondo la pregunta tenía mucho sentido: ¿Qué problema humano, social o civilizatorio se pretendía resolver afrontando tal colosal epopeya? La respuesta del famoso presidente nos ha definido desde entonces: “Si alguien pregunta por qué queremos ir a la luna, la respuesta es sencilla: porque podemos. No hace falta ninguna otra respuesta”. Puestas así las cosas, a mí se me ocurren muchas formas de resolver por la vía directa algunos de nuestros problemas. No se quejen cuando surjan seres humanos que quieran jugar a ser dioses con sus semejantes.

El reverso del lado bueno del progreso técnico ha sido siempre una constante a lo largo de la Historia de la humanidad. No ha sido casualidad que buena parte de los avances tecnológicos hayan sido utilizados por primera vez en el campo militar: desde la pólvora, hasta la energía nuclear; desde la aviación, hasta las herramientas más sofisticadas. Digamos que siempre que el ser humano tiene que debatirse entre usar el palo que ha inventado bien para arar o bien para destrozar el cráneo a sus semejantes, suele optar por hacer ambas cosas, empezando por la segunda.

Por eso deberíamos ser más comedidos y prudentes ante estas nuevas promesas, y razonar en torno a sus implicaciones éticas, preguntarnos por los posibles elementos conflictivos. No porque tengamos una conciencia ludita, por así decirlo, sino porque ya conocemos de qué han sido capaces en otros tiempos nuestros congéneres. No seguir al dictado el axioma de Kennedy. A veces hacer algo, simplemente porque se puede hacer, suele tener consecuencias devastadoras.»

Agustín Baeza, director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups, en el artículo titulado «ChatGPT, el último jinete del apocalipsis», sobre la aparición del mencionado chatbot de inteligencia artificial.

El origen del número cero

En antiguas civilizaciones como las del Antiguo Egipto, Babilonia, la Antigua Grecia y la civilización maya se han encontrado documentos matemáticos o astronómicos en los que aparecen símbolos indicativos del valor cero. Pero, ¿conocemos la historia de cuál es y cómo se llegó al verdadero beneficio de este descubrimiento, cosa que no supieron obtener aquellas civilizaciones?

En el siguiente video vamos a indagar un poco en estas cuestiones. Se trata del abordaje del tema en una emisión de «Todo tiene un porqué», un programa educativo, científico y cultural que se emitió por la TV Pública de Argentina, cuyo objetivo era el de «educar y entretener motivando permanentemente la curiosidad y el deseo de saber». Con el fin de darle además rigurosidad a los temas abordados, convocaban a especialistas y profesionales idóneos en cada área del tópico tratado. En este caso, el tema convocante es el origen del número cero.

Compartimos aquí la emisión dedicada al tema, con la participación de destacados especialistas en Matemáticas y Física.

Imagen: Guilhem Vellut from Annecy, France – 0 @ Quai de chargement de la Jonction @ Route des Péniches @ Genève, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=104812369

- Ir arriba -