Saltar al contenido

Cultura

Expresiones culturales diversas.

Homenaje de Google a Clorindo Testa

Un día como hoy de 2019 la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina, una de las obras más emblemáticas de Testa, fue declarada monumento histórico nacional.

Testa nació un día como hoy de 1923 en Nápoles, Italia. Su familia se mudó a Argentina cuando él era un niño y descubrió su amor por el arte temprano en su vida. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires y se graduó en 1948.

Su primer proyecto a gran escala fue construir un centro gubernamental en La Pampa en 1955. Este proyecto marcó su introducción formal a la arquitectura brutalista: construcciones minimalistas que exhiben materiales de construcción desnudos en lugar de diseños decorativos.

Cuatro años más tarde, Testa ganaría reconocimiento internacional tras crear el Banco de Londres y América del Sud, que hoy se considera una obra maestra del brutalismo. Luego, en 1962, Testa recibió el encargo de trabajar en la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Estos dos proyectos consolidaron su reputación local e internacional como arquitecto líder.

Testa ayudó a desarrollar un nuevo lenguaje y estilo arquitectónico en Argentina, rompiendo los límites y normas de la construcción del siglo XX. A lo largo de su carrera, trabajó en más de 60 proyectos y recibió el Premio Konex en tres ocasiones diferentes: 1982, 1992 y 2012.

Testa, un artista venerado, fue una figura destacada de la arquitectura moderna que construyó su legado ladrillo a ladrillo.


Fuente: Doodles.google
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una reflexión sobre las nuevas tecnologías y otra cultura posible

Hay encuentros (o reencuentros, este es el caso), que nos marcan. Con Daniel Krichman, un pionero en la implementación de las TIC en sus experiencias educativas, me une no solo una amistad de muchos años sino charlas, eventos, proyectos, virtualidades y presencialidades varias, y de todas ellas he salido diferente. Me explico: me resulta imposible no quedar tocado por alguna idea, algún tema, alguna reflexión compartida con él, sea en una conferencia o tomando un café en un bar, como esta mañana.

La ocasión: me entregó un ejemplar de su libro «Escenas de otra vida cotidiana. Tecnologías de Información y Comunicación, transmisión, aprendizaje y cultura de uso».  Como refiere la Dra. en Historia Marianela Scocco en la contratapa, el libro «es crítico, incisivo, pero profundamente humano y consciente (de conciencia social) porque, entre otras cosas, no olvida que el pensamiento necesita validarse colectivamente, ni la condición de trabajadores de las y los docentes que debemos llevar a cabo esos cambios.»

Le agradecí la deferencia de reproducir en el libro un texto que me pidiera originalmente para su espacio en la web Red Aprender & Cambiar, un detalle para nada menor porque pone en evidencia una vez más su concepción de las cosas. Claro, pocos como Daniel para hacernos comprender que nadie se salva solo, que la labor cotidiana necesita y merece espacios de resistencia, espacios que necesitamos construir, sostener y defender entre muchos. 

Más detalles sobre la publicación, haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

ChatGPT, explicado

Me pareció muy adecuada la explicación en el siguiente video que, aunque algo técnica, nos acerca un poco más a comprender la lógica detrás de su funcionamiento.

Es nuestro aporte a abandonar la idea de «magia», aquella que Arthur C. Clarke definió tan maravillosamente, cuando hablamos de tecnología avanzada.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sobre la tecnología, lo que se puede y lo que se debe

«A J.F. Kennedy le preguntaron una vez de dónde venía esa obsesión por ir a la luna. En el fondo la pregunta tenía mucho sentido: ¿Qué problema humano, social o civilizatorio se pretendía resolver afrontando tal colosal epopeya? La respuesta del famoso presidente nos ha definido desde entonces: “Si alguien pregunta por qué queremos ir a la luna, la respuesta es sencilla: porque podemos. No hace falta ninguna otra respuesta”. Puestas así las cosas, a mí se me ocurren muchas formas de resolver por la vía directa algunos de nuestros problemas. No se quejen cuando surjan seres humanos que quieran jugar a ser dioses con sus semejantes.

El reverso del lado bueno del progreso técnico ha sido siempre una constante a lo largo de la Historia de la humanidad. No ha sido casualidad que buena parte de los avances tecnológicos hayan sido utilizados por primera vez en el campo militar: desde la pólvora, hasta la energía nuclear; desde la aviación, hasta las herramientas más sofisticadas. Digamos que siempre que el ser humano tiene que debatirse entre usar el palo que ha inventado bien para arar o bien para destrozar el cráneo a sus semejantes, suele optar por hacer ambas cosas, empezando por la segunda.

Por eso deberíamos ser más comedidos y prudentes ante estas nuevas promesas, y razonar en torno a sus implicaciones éticas, preguntarnos por los posibles elementos conflictivos. No porque tengamos una conciencia ludita, por así decirlo, sino porque ya conocemos de qué han sido capaces en otros tiempos nuestros congéneres. No seguir al dictado el axioma de Kennedy. A veces hacer algo, simplemente porque se puede hacer, suele tener consecuencias devastadoras.»

Agustín Baeza, director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups, en el artículo titulado «ChatGPT, el último jinete del apocalipsis», sobre la aparición del mencionado chatbot de inteligencia artificial.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El origen del número cero

En antiguas civilizaciones como las del Antiguo Egipto, Babilonia, la Antigua Grecia y la civilización maya se han encontrado documentos matemáticos o astronómicos en los que aparecen símbolos indicativos del valor cero. Pero, ¿conocemos la historia de cuál es y cómo se llegó al verdadero beneficio de este descubrimiento, cosa que no supieron obtener aquellas civilizaciones?

En el siguiente video vamos a indagar un poco en estas cuestiones. Se trata del abordaje del tema en una emisión de «Todo tiene un porqué», un programa educativo, científico y cultural que se emitió por la TV Pública de Argentina, cuyo objetivo era el de «educar y entretener motivando permanentemente la curiosidad y el deseo de saber». Con el fin de darle además rigurosidad a los temas abordados, convocaban a especialistas y profesionales idóneos en cada área del tópico tratado. En este caso, el tema convocante es el origen del número cero.

Compartimos aquí la emisión dedicada al tema, con la participación de destacados especialistas en Matemáticas y Física.

Imagen: Guilhem Vellut from Annecy, France – 0 @ Quai de chargement de la Jonction @ Route des Péniches @ Genève, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=104812369

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sobre cómo perder una oportunidad histórica y enterarse tarde

A finales de los años ’70 Xerox PARC, el laboratorio de I+D de la empresa Xerox en Silicon Valley , había creado la computadora moderna.

¿No me cree? Mire lo que el dispositivo, que recibió el nombre de Alto, podía hacer:

  • Fue la primera computadora con una interfaz gráfica de usuario, es decir que tenía un mouse y una pantalla en donde mover un puntero para hacer clic sobre las cosas en pantalla.
  • Fue la primera en conectarse en red, y la primera en recibir un correo electrónico interno.
  • Y fue la primera computadora en utilizar programación orientada a objetos. ¿Le suena? Todos los programas informáticos de hoy en día, con los que cuenta su computadora, su teléfono y la mayoría de los dispositivos electrónicos, se basan en ese modelo de programación.

Usted se preguntará por qué entonces nunca oyó hablar de esta maravilla, y es que hay una historia detrás que es la historia de uno de los mayores errores empresariales conocidos, y se estima que le costó a la empresa unos 1400 millones de dólares, que es aproximadamente el valor combinado de Apple, IBM y Microsoft, tres de los involucrados en esta historia.

La serie de decisiones que llevaron al desastre comenzó en 1979, cuando Xerox invirtió en Apple. Como parte del acuerdo, le dieron acceso a Steve Jobs a sus laboratorios. El resto es historia: Jobs usó este acceso a Alto para construir Lisa y finalmente el primer Mac. A su vez Bill Gates, que estaba comenzando a escribir el software de Microsoft Office para Mac, tenía en ese momento acceso al código fuente de Apple. Dos más dos es cuatro, hagamos también nosotros nuestro propio artefacto. IBM fabricó el hardware y Microsoft desarrolló el software.

Nadie en la sede central de Xerox se percató de que todo esto estaba sucediendo. En palabras de Jobs, “si Xerox hubiera sabido lo que tenía y hubiera aprovechado sus oportunidades reales, podría haber sido tan grande como IBM más Microsoft más Xerox combinados, y la empresa de tecnología más grande del mundo.”

El caso es que los directivos de Xerox no conocían su propia investigación y desarrollo, por lo que no tenían una noción cabal de su valor. Cuando un miembro del equipo de I+D de Alto en los laboratorios PARC se negó a mostrarle la tecnología a Steve Jobs, seguramente por conocer el paño, los directivos ignoraron su consejo y lo obligaron darle acceso a la valiosa información.

El resto es historia.

Fuentes
Quora en español
Creation Myth
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El control de internet, según anticipó Chomsky

La financiación pública de Internet ha terminado esencialmente, estamos en plena ‘desregulación’, que en teoría significa liberalización pero en la práctica apertura a media docena de gigantes informativos (…) que eliminarán a competidores menores.
Sucederá como sucedió hace veinte años con la televisión: aparente proliferación de canales pero concentración sustancial del control de la información en unas pocas manos. La privatización de Internet es la mayor enajenación de recursos públicos de la historia, un colosal sistema construido con dinero público que se transfiere a empresas privadas.
Noam Chomsky, lingüista y filósofo estadounidense, en… 1997

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Tiempo de responsabilidad

«Si un hombre educado de los días de la primera revolución tecnológica -tal vez un sumerio educado o un chino antiguo educado- nos viese a nosotros hoy, sin duda quedaría totalmente estupefacto ante nuestra tecnología, pero también estoy seguro de que hallaría una cierta nota familiar en nuestra instituciones sociales y políticas actuales. Al fin y al cabo, en términos generales, éstas no son fundamentalmente diferentes de las instituciones que crearon él y sus contemporáneos. Y estoy totalmente seguro de que sólo dedicaría una sonrisa de conmiseración tanto a aquéllos de nosotros que pronostican un paraíso tecnológico, como a aquéllos que predicen un infierno tecnológico de alienación, de desempleo tecnológico, etc. Muy bien podría murmurar para sus adentros: ‘Ahí es donde llegué yo’, pero, en cambio, cabe que a nosotros nos dijera: ‘Un tiempo como fue el mío y como es el vuestro, un tiempo de auténtica revolución tecnológica, no es un tiempo de exultación, pero tampoco es un tiempo de desesperación. Es un tiempo de trabajo y responsabilidad’.»

Peter Drucker (1978)

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Videollamadas, esa novedad que no es tal

El 20 de abril de 1964, hace ya 55 años, AT&T presentaba en Estados Unidos el Picturephone, un teléfono que permitía hacer videollamadas en la oficina o un lugar público. Sres. de WhatsApp y Facebook… lo suyo, nada nuevo bajo el Sol…

El servicio requería de un cableado especial, pero se instalaron cabinas desde las que se podía llamar de Nueva York a Chicago por ejemplo, para para comunicarse con otra persona mediante un pequeño televisor. Una segunda versión también permitía transmitir documentos. Debido su poca adopción, unos años después el servicio fue dado de baja. ¿El mundo no estaba listo?


Fuente: El Comercio (Perú)
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Siempre es interesante pensar con Puiggrós

En esta entrevista en el programa Marca de radio, la reconocida pedagoga Adriana Puiggrós habla sobre el rol de las empresas tecnológicas en la educación, el estado de la escuela secundaria y los «profesores taxi», el significado de los resultados de las pruebas masivas y la capacitación del profesorado, entre otros temas. Y responde a una pregunta que molesta: ¿aprendieron algo los chicos durante la pandemia?

Siempre clara y no huyendo a la polémica, es interesante prestarle el oído y pensar con ella. A continuación, el audio de la entrevista.


Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -