Saltar al contenido

Nos importa - 5. página

Campañas

Literatura para chicos que habla de ciber-seguridad

«La Gran Decisión de Digipato”, es un cuento ilustrado para chicos de entre 4 y 8 años, que me llega a través de una reseña de Pablo Bongiovanni. El libro se puede leer on line, descargar gratuitamente en formato PDF o comprar en soporte papel por dos euros pidiéndolo vía correo electrónico.

En él su autora, Lindsay Buck, utiliza una historia de amistad para enseñar el uso responsable de Internet, a partir de personajes de animales que viven una aventura entre sueños. El rechazo social que los personajes principales sufren, a su turno, está estrechamente vinculado al ciberbullying, pero afortunadamente se trata de sólo un sueño, lo que da lugar a la necesaria enseñanza sobre los riesgos de publicar una foto que se burla de un amiguito en una red social.

El trabajo, que tiene un desarrollo gráfico notable, fue lanzado por el Foro Generaciones Interactivas, gracias a un acuerdo de colaboración con la organización inglesa Childnet International.

De todos modos, soy de la opinión de que los chicos no debieran estar solos a la hora de decidir sobre cuestiones tan fundamentales como publicar o no una foto, por caso. Un cuento, por ilustrativo que sea, no reemplaza la necesaria presencia del adulto al momento de acceder a la red, tanto para prevenir riesgos como para disfrutar de sus bondades.

Seguramente, leer juntos este material puede funcionar a modo de disparador para que ambos, niño y adulto, conversen y aprendan juntos sobre las cuestiones de la seguridad en la red.

Fuente y links de descarga: Ineverycrea Argentina

Facebook y un aporte para poner fin al bullying en sus páginas

No me gusta usar la palabra bullying, porque suele suceder que estas palabras traidas de otros idiomas terminan vaciadas de significado en manos de la moda de turno. Y claro, también porque nuestro idioma es suficientemente rico como para usarlo como corresponde.

De acuerdo al sitio Definicion.de, la palabra bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

Cuando ese acoso se prolonga y extiende mediante el uso de algún tipo de tecnología digital -celulares, internet y demás- los especialistas le añaden el prefijo ciber, y hablan de ciberbulling.

En honor al Mes Nacional de Concientización sobre Bullying que se lleva a cabo en los EE.UU., Facebook sale a la palestra con un aporte para intentar poner fin a este tipo de acoso en sus páginas: presentó el jueves, para los usuarios de aquel país y en idioma inglés, su página «Prevent Bullying», ubicada en el «Centro de seguridad para familias». Allí la firma ofrece a los usuarios importantes recursos para combatir el acoso en la red social, incluyendo:

– Un video que explica cómo funciona esta herramienta.
– Un documental que muestra a un grupo de estudiantes de secundaria utilizando Facebook para ayudar a un compañero en necesidad.
– Un Panel de Soporte en el que los usuarios pueden comprobar el estado de los contenidos que han reportado.
– Una invitación a sumarse a la campaña «Stop Bullying: Speak Up».

«El acoso escolar es inaceptable, ya sea que ocurra en los patios de la escuelas o estando en línea, y una de las claves para abordar el problema es la creación de comunidades de apoyo y una cultura de rendición de cuentas», dice el equipo de seguridad de Facebook en el anuncio del nuevo servicio. Y afirma que «esto alienta a las personas a cuidar por el otro y tratar a los demás con amabilidad y respeto.»

La empresa anunció además que se asoció con el Ad Council (Consejo Publicitario) para lanzar una nueva campaña publicitaria de servicio público, con el objetivo de alentar a los padres a tomar medidas activas contra el acoso escolar y enseñar a sus hijos a hacer lo mismo.

Confiamos en la pronta implementación de esta medida en la plataforma en español.

Fuente: Examiner.com

Día del Ambiente Solidario

Este martes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente y en la Ciudad de Buenos Aires se va a festejar con concientización y solidaridad. Entre las 12 y las 17hs, en la Plaza de la República (Av. Corrientes y 9 de Julio), se juntarán tapitas, botellas de plástico y papeles para ser reciclados.

Las tapitas y los papeles serán destinados a la Fundación Garrahan y las botellas a las cooperativas.

Será un evento conjunto entre la Fundación y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, donde a los 100 primeros vecinos que lleven sus reciclables se les regalará plantines del vivero municipal.

“La solidaridad es una de las principales virtudes de los vecinos de Buenos Aires y estoy seguro de que este martes se hará presente de nuevo por la Fundación, que hace tanto por los chicos. Además es una buena oportunidad para poder instalar el tema del reciclaje, sobre todo en los jóvenes que son quienes pueden hacer de esta Ciudad un lugar más verde y sano”, explicó el Ministro Diego Santilli.

El Programa de Reciclado de Tapitas de Plástico (de gaseosas y agua mineral) de la Fundación Garrahan nació hace seis años y el de papel hace ya casi trece.

Hasta ahora, la Fundación Garrahan ha podido recuperar 60.000 toneladas de papel que equivalen a evitar la tala de más de 1.000.000 de árboles. Asimismo ha reciclado 1.020.800.000 de tapitas plásticas.

El Dr. Fernando Carlos Matera, Presidente de la Fundación Garrahan, expresó con satisfacción: “Nuestra Fundación desea expresar su sincero reconocimiento a todos aquellos que generosamente se integraron en un proyecto que constituye un modelo ejemplar de participación comunitaria”.

El 5 de junio fue establecido como el Día Mundial del Ambiente por Las Naciones Unidas, con la finalidad de sensibilizar a la ciudadanía mundial sobre el estado del Medio Ambiente, incluyendo mejorar las acciones y el interés político.

Fuente: Gacetilla de prensa Fundación Garrahan

Algunas conclusiones en el Día de Internet

Cómo todos los 17 de mayo, se celebró ayer el Día Mundial de Internet. Para la ocasión, la empresa D-Link, uno de los líderes mundiales en equipamiento de networking, conectividad y de comunicaciones de datos, publicó el estudio “Two Worlds, One Life», que contiene algunas conclusiones por demás interesantes sobre el estado actual de las cosas en la red de redes:

1. El diseño ya no importa: el diseño ya no es lo más importante para el usuario cuando compra tecnología. En vez de adquirir tecnología por su diseño actual, los usuarios están replicando los hábitos de compra habituales en los departamentos de IT de las organizaciones. Confianza (38%), innovación (17%) y valor monetario (12%) son los aspectos mencionados como elementos clave para el consumidor de tecnología.

2. Los consumidores actuales no toman decisiones espontáneas de compra, sino que su comportamiento es eminentemente práctico y optan mayoritariamente por la sencillez de uso, la calidad y fiabilidad de los productos. Por ejemplo, el 59% de los consultados reconoció adquirir nuevos equipos sólo cuando falla su modelo actual.

3. No queremos ser “early adopters»: El 52 por ciento de los consumidores y el 47 por ciento de los responsables de TI de las empresas prefieren comprar la segunda o tercera versión de un producto.

4. Tecnologías interconectadas: el 70 por ciento de los consumidores cree que sus tecnologías están interconectadas, y por lo tanto utiliza las mismas marcas en casa y en el trabajo.

5. El futuro de las redes domésticas pasa por las tecnologías híbridas: una red híbrida combina distintos tipos de tecnologías, como WiFi, Ethernet o PLC, con el fin de eliminar sus limitaciones.

Parece ser que, a pesar de que tener la última tecnología digital en nuestras manos sea irresistible, no se produce la compra de no existir un beneficio práctico tangible.

Fuente: DiarioTi

- Ir arriba -