Saltar al contenido

El taller - 6. página

Si un robot pudiera hablar, diría…

En este caso se trata de un doblaje -muy grosero, muy humano- que lo hace bastante familiar. Pero más allá de la humorada, impresionan las habilidades que estos robots humanoides han ido adquiriendo en las sucesivas generaciones. Pero claro, les faltaba insultar y quejarse como el mejor…

Realmente sorprendente.

[Fuente: WTF Microsiervos]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La lámpara que se burla de la obsolescencia programada

La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es «la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible», según define Wikipedia.

Pues bien, parece que una lámpara de la estación de bomberos de Livermore, en California, EE.UU. no se ha enterado de este asunto de la obsolescencia: lleva a la fecha 114 años y más de 1.000.000 de horas funcionando, con algún que otro corte circunstancial, como cuando fue mudada de estación en 1974.

El video a continuación, de la BBC, lo explica mejor:

Tal es el revuelo que ha causado su longevidad que se ha convertido en una celebridad: ha establecido un record Ginness -como era de suponer-, recibe visitas guiadas y hasta tiene su propio sitio web.

lamp

En el sitio no sólo se puede conocer la historia de la celebridad, leer algunos estudios técnicos que hurgan en las hipótesis tejidas alrededor de las causas de su duración, participar de la celebración de sus aniversarios o adquirir una réplica de ella. Como se observa en la imagen, también se la puede ver en vivo y en directo: una cámara registra la actividad incandescente de la célebre lámpara, para transmitirla en una pantalla que se renueva cada 30 segundos en el mismo sitio web.

Así qué, si está aburrido querido lector, aquí tiene un ejercicio para entretenerse: mirar la bombilla. Después de todo, han transcurrido ya 114 años. Es probable que usted mismo sea testigo -Dios nos libre- del tan temido apagón.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La fábrica de avioncitos de papel

En julio de 2015, Arthur Sacek fue contratado por Elevation Digital Media para construir una máquina LEGO que pudiera plegar y lanzar un avión de papel. Esto fue lo que consiguió:

El detrás de la escena de este maravilloso proyecto también quedó registrado:

El objetivo del proyecto era producir un aviso publicitario para la división aeroespacial de Arrow Electronics.

Fuente: Elevation Digital Media.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una ejecutante de dulcimer muy particular

La ejecutante de dulcimer es una autómata del siglo XVIII que se encuentra actualmente en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios en París. Fue creado en 1780 por el relojero alemán Peter Kinzing y un ebanista de la reina María Antonieta, David Roentgen.

Se presentó en Versalles en 1784 y al año siguiente fue adquirido por la reina. Se dice que el pelo le pertenece, y el vestido fue cosido de uno de sus vestidos.

Fue restaurado por primera vez por Robert-Houdin, el ilusionista francés, en 1864.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El asombroso Knuffingen Airport

El asombroso museo Miniatur Wunderland en Hamburgo, Alemania, inauguró en mayo de 2011 el denominado «aeropuerto en miniatura más grande del mundo», el Knuffingen Airport.

Luego de más de 6 años de trabajo, un presupuesto de 3.5 millones de euros, sistemas totalmente robotizados controlados por inteligencia artificial en un espacio de 150 metros cuadrados, más de 40 aviones operando en una simulación que incluye desde la logística de mantenimiento hasta los más mínimos detalles de la circulación de personas dentro de un aeropuerto, esto es lo que han creado los hermanos Federico y Gerrit Braun junto a un grupo de ingenieros, diseñadores y artistas de maquetación.

Prepárese para el asombro.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El increíble despegue del 787 Dreamliner

La empresa estadounidense Boeing hizo despegar un 787 Deramliner en forma casi vertical en el Paris Air Show 2015, demostrando así la alta maniobrabilidad de su flamante aeronave. Muy impresionante, por cierto.

Y desde la perspectiva del piloto:

Más información, en lanacion.com, y en el sitio del fabricante.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Investigadores del CONICET crean ladrillos a partir de desechos plásticos

Nuevos-Materiales-Ladrillos-de-PET-Uno de los residuos que más se acumulan en las ciudades son los envases no retornables de bebidas, un dato no menor si se tiene en cuenta que tardan 500 años en degradarse a la intemperie, y aún más si están enterrados.

En respuesta a esta problemática Rosana Gaggino, investigadora adjunta del CONICET en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), desarrolló junto a su equipo de colaboradores, un proceso para la utilización de plásticos reciclados en la elaboración de elementos constructivos, en este caso ladrillos de polietilen-tereftalato (PET).

“Usamos PET procedente de envases descartables de bebidas y cemento pórtland como ligante, más un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas plásticas al cemento”, detalla Gaggino.

La investigadora explica que el proceso se lleva a cabo triturando los plásticos con un molino, luego en una hormigonera común se hace una mezcla con el cemento pórtland y el aditivo, que luego se coloca en una bloquera manual que le da forma a los ladrillos. “El proceso es simple porque es como hacer bloques de cemento y arena, sólo que se remplaza la arena por las partículas de plástico PET”, asegura.

Entre las ventajas técnicas de estos ladrillos se puede mencionar que son cinco veces más aislantes térmicos que los convencionales de tierra, y además más livianos. “Un ladrillo de PET pesa 1.400 kg, mientras que el de tierra pesa aproximadamente un kilo más”, dice Gaggino.

Por otra parte, la investigadora agrega que los cimientos de una vivienda construida con estos ladrillos son menores que los de una convencional, ya que la vivienda en general es más liviana, y, al tener mayor aislamiento térmico, se pueden construir muros de menor espesor. “En vez de hacer paredes de 30 cm se pueden hacer de 15”, asegura.

Además, los estudios realizados indican que los ladrillos de PET y cemento tienen buena resistencia al fuego, ya que los resultados del Ensayo de Propagación de la Llama lo clasifican como material Clase RE 2: material combustible de muy baja propagación de llama.

En la actualidad estos componentes constructivos se utilizan para cerramientos y no con finalidad estructural por lo que se está trabajando en la modificación de la superficie del PET para aumentar la compatibilidad con el cemento, mediante la adición de productos químicos o cambios en el proceso de producción, y mejorar así las propiedades mecánicas de los componentes.

Gaggino hace hincapié en que un ladrillo de PET se hace con 20 botellas descartables, lo que resalta la importancia ambiental del proyecto, ya que puede ser una alternativa al ladrillo de barro cocido que consume suelo fértil, usa leña de los bosques, y produce contaminación atmosférica.

Estos ladrillos cuentan con una patente nacional obtenida en el año 2008, y un Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación en el año 2006.

Fuente: CONICET

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -