Saltar al contenido

Espacio - 2. página

Notas y artículos sobre astronomía y tecnología espacial

Cuando vimos la Tierra por primera vez desde el espacio

Las imágenes que acompañan a esta entrada son dos de las fotografías tomadas el 24 de octubre de 1946, cuando vimos nuestro planeta por primera vez desde el espacio.

Luego de finalizada la II Guerra Mundial, un equipo de militares y científicos lanzó un cohete V-2 ensamblado a partir de piezas obtenidas luego de la rendición alemana. Aquel día, en el desierto de Nuevo México comenzaba una nueva era: la tecnología avanzada de cohetes se utilizaría para adquirir nuevos conocimientos, no para la guerra.

La operación consistió en sujetar una cámara cinematográfica de 35 mm al cohete y lanzarlo a alta velocidad, mientras la cámara tomaba una nueva imagen cada segundo y medio. Los fotogramas se almacenaron en un rollo de película. El equipo se internó luego en el desierto para recuperar los datos.

Cuando llegaron al lugar de aterrizaje, los científicos encontraron la cámara hecha pedazos pero con la película intacta, protegida dentro de una caja de acero. Las fotos eran de baja calidad, pero claramente se podían apreciar por primera vez desde el espacio, las nubes y la curvatura del planeta.


Fuente del texto e imagen: Quora

 

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hermosas vistas del planeta desde la ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) orbita la Tierra a 386 km de altura, en el borde de la órbita terrestre baja. Está tripulada por astronautas de la NASA, por cosmonautas rusos y por una mezcla de astronautas japoneses, canadienses y europeos.

En esta transmisión desde la ISS, tenemos una vista real de la Tierra tal como la ve un astronauta. Dependiendo de la señal de la estación o si la ISS está en el lado nocturno de la Tierra, se verá una transmisión en vivo o una pregrabada. Cuando la transmisión sea en vivo, las palabras LIVE NOW aparecerán en la esquina inferior izquierda de la pantalla.

Las cámaras utilizadas tienen baja exposición a la luz, a fin de poder ver la Tierra a la luz del día. Por esa razón no se ven estrellas, aunque sí se pueden ver el Sol, la Luna y Venus. La Tierra y la Luna son cientos de miles de veces más brillantes que las estrellas más brillantes en estos videos. Las cámaras disparan 60 fotogramas por segundo con una exposición que permite obtener una buena vista de la Tierra, pero esta exposición es demasiado baja como para capturar estrellas más débiles.


Fuente: Space Videos
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Júpiter y Saturno, en primera fila

Esta extraordinaria imagen de Júpiter y Saturno fue tomada durante la conjunción del lunes 21 de diciembre en Trenton, Florida, Estados Unidos. La captura se obtuvo a las 18:47 (hora local) con una cámara ASI 224MC y un telescopio Celestron C8 Edge. El crédito de esta maravilla le pertenece a Martin Wise.


Fuente: El Universo Hoy
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hallan un reservorio de hielo de agua casi pura en Marte

Acaba de descubrirse un reservorio de hielo a poca profundidad en Marte que podría usarse como fuente de agua, aunque no sería de fácil acceso: se encuentra en un terreno montañoso en el que sería muy difícil aterrizar.

Del análisis del terreno surgen algunos datos necesarios: el reservorio tiene unos 500 metros de espesor y casi un 100 por ciento de hielo, con escombros que cubren como máximo diez metros de espesor. 

El mapeo global de las características de flujo viscoso (VFF), una agrupación general de características de flujo ricas en hielo en el hemisferio sur de Marte, muestra una concentración densa en Nereidum Montes, una cadena montañosa en el planeta rojo.

El estudio difundido por el Planetary Science Institute señala además, que en la subregión noroeste de aquellas montañas marcianas hay una gran cantidad de depósitos de manto ricos en hielo. Los investigadores estiman que serían las concentraciones más grandes de cualquier región no polar en el hemisferio sur.

Los datos para esta investigación fueron obtenidos gracias al Shallow Radar (SHARAD), un instrumento que se encuentra a bordo de la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Uno de los reservorios, indica el análisis, está compuesto de hielo de agua casi pura.


Fuente: Planetary Science Institute
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sonidos interplanetarios

La NASA acaba de publicar un audio de 60 segundos, captado el 19 de octubre pasado por uno de los micrófonos del vehículo explorador Perseverance, que actualmente realiza su vuelo interplanetario camino a Marte para arribar el próximo 18 de febrero.

«Sonidos interplanetarios del ‘rover’ Perseverance», tal el nombre de la publicación, se puede escuchar en SoundCloud. Pero, estimado lector, no espere nada espectacular: solo recoge los sutiles sonidos del funcionamiento de los mecanismos del propio ‘rover’. Pero claro, no deja de ser fascinante imaginar todo lo que rodea a la grabación de esos sonidos.

Las ondas sonoras no se propagan en el espacio abierto, pero sí viajan sobre objetos sólidos. Por esta razón se necesitan micrófonos para monitorear el funcionamiento del explorador, que se activan durante las verificaciones. El vehículo cuenta con dos micrófonos, uno instalado en la cámara SuperCam y otro denominado EDL que está diseñado para registrar el ingreso a la atmosfera y el aterrizaje del aparato. Captar los sonidos durante el viaje, significa que el sistema está en funcionamiento y listo para el momento de la llegada al planeta rojo.

La misión de este nuevo vehículo explorador será buscar rocas que contengan posibles signos de una antigua vida microbiana. Mientras tanto, podemos acompañarlo en su vuelo rumbo a Marte, desde el sitio de NASA.


Fuentes (foto y texto):
Actualidad RT
Sitio de NASA sobre la misión
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Marte, en HD

Los dos vehículos de exploración espacial que la NASA tiene trabajando en Marte, «Curiosity» y «Oportunity», capturaron imágenes del planeta con una definición nunca antes vista.

AstroAventura, un sitio dedicado a la actualidad sobre el Cosmos, publicó el video que muestra al planeta rojo en alto detalle. Nuestro vecino luce como un desierto rojo que apasiona tanto a científicos como a curiosos.

¡Qué lo disfruten!


Fuente: AstroAventura / InfoCielo
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una pequeña figura en la Luna

Algunos hechos curiosos de las misiones Apolo y sus estadías lunares son desconocidos para el público en general, por eso nos gusta cada tanto hablar de ellos. En este caso, se trata de un sencillo memorial de la tripulación de la Apolo XV en homenaje a sus colegas caídos.

Un miembro de la tripulación de aquella misión introdujo a escondidas una pequeña figura y un certificado en la nave espacial, que fueron depositados sobre el suelo lunar. La placa muestra los nombres de 14 hombres que perdieron la vida mientras intentaban viajar al espacio, mientras que el muñeco de aluminio es un pequeño tributo a ellos.

La NASA se enteró de este hecho cuando el National Air and Space Museum quiso hacer réplicas de los objetos. Es más: el diseñador original del muñeco, el artista belga Paul Van Hoeydonck, ya había vendido algunas generando el consiguiente enojo de la agencia espacial.

La figura del astronauta, una escultura de aluminio de 8,5 cm de alto, fue diseñada para estar acostada y mirar hacia arriba, representado el sueño de viajar a las estrellas. Cuando se lo gira, se ve como un hombre a la mitad, como homenaje a aquellos que quedaron con sus sueños a medias.


Fuentes:
es.quora.com
– El astronauta caído. (2020, 22, feb). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:46, octubre 24, 2020 desde https://es.wikipedia.org/wiki/El_astronauta_ca%C3%ADdo

 

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Fotografías de otros mundos

Además de los de Marte y de la Luna, existen registros fotográficos de las superficies de otros mundos. De hecho, los primeros viajes interplanetarios fueron los del programa soviético Venera a Venus, así como lo fueron las primeras fotos desde la superficie de otro planeta. Los ingenieros soviéticos fueron pioneros en el uso de cámaras en naves espaciales

La primera nave en posarse en otro mundo fue la Venera 7, el 15 de diciembre de 1970. Logró transmitir datos durante unos 20 minutos con enorme dificultad, pero no llevaba cámaras. Le siguió la Venera 8 el 22 de julio de 1972, aún sin cámaras pero sí con fotómetros. Finalmente, la Venera 9 aterrizó y transmitió imágenes el 22 de octubre de 1975, seguida por la Venera 10 tres días después y a 2.200 km de la anterior:

Según parece, el interés primario de la misión era «mirar al suelo» lo más cerca posible. Sin embargo, también pudo verse algo del cielo:

Hubo más misiones Venera: las mejores imágenes las sacaron las últimas que lo hicieron, como la Venera 14, el 4 de noviembre de 1981, dándoles tiempo incluso a realizar un barrido parcial en color antes de que el insoportable calor y la presión de la superficie venusiana las destruyera:

Venera 14, cámara 1

Venera 14, cámara 2

Otras experiencias, aunque relacionadas con lunas y no planetas, fueron -a no asombrarse- la sonda también soviética Luna 9, el primer objeto construido por el hombre en posarse suavemente en otro cuerpo celeste, nuestra Luna, en 1966:

Panorámica tomada por Luna 9 en febrero de 1966

Y en la luna Titán de Saturno se posó el módulo de descenso europeo Huygens de la sonda Cassini-Huygens el 14 de enero de 2005. Es lo más lejos que ha aterrizado una máquina hecha por manos humanas. Transmitió datos durante unos 90 minutos, incluyendo imágenes:

Fotografía tomada durante el descenso, a 2 km de altitud.

De otros planetas con superficie, existen fotos de Mercurio -sondas Mariner 10 y MESSENGER que se acercaron pero no descendieron. Se han tomado también fotos y vídeos de otros satélites de Saturno, y de Júpiter, Urano y Neptuno, pero esos gigantes gaseosos no tendrían una superficie sólida, de tal modo que lo que se retrató fue su atmósfera superior.


Fuentes:
Quora
El Imparcial
Cámaras espaciales soviéticas
Programa Venera
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Imágenes de Marte en 4K

Este video lanzado por la NASA muestra nuevas imágenes de Marte renderizadas en una impresionante resolución 4K. Las cámaras a bordo de los rovers tenían la tecnología necesaria cuando se lanzaron las misiones respectivas.

Aunque las cámaras son de alta calidad, la velocidad a la que los rovers pueden enviar datos a la Tierra es el mayor desafío. El Curiosity solo puede enviar datos directamente a la Tierra a 32 kilobits por segundo. En cambio, cuando puede conectarse al Mars Reconnaissance Orbiter, se obtiene la velocidad más favorables de 2 Megabytes por segundo. El problema es que este enlace solo está disponible durante aproximadamente 8 minutos cada Sol o día marciano. Esto respondería a la pregunta habitual de por qué no envía videos: dado que nada se mueve realmente en Marte, tiene más sentido tomar solo imágenes y enviarlas a la Tierra.

Qué disfruten el video con estas impresionantes imágenes y subtitulado en español.


Fuente: ElderFox Documentaries
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Marte y una panorámica de 1.8 billones de píxeles

El Jet Propulsion Laboratory de la NASA publicó el pasado 4 de marzo esta extraordinaria panorámica de nuestro vecino, el planeta rojo.

Esta panorámica de 360 ​​grados de Glen Torridon, región aledaña al Monte Sharp, fue tomada por el rover Curiosity Mars entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre de 2019, cuando el equipo de la misión estaba de vacaciones por el Día Acción de Gracias, la tradicional celebración del cuarto jueves de noviembre en el país del norte.

Dado que el rover estaría detenido haciendo algunas otras tareas, a la espera del regreso del equipo con los siguientes comandos, tuvo la rara oportunidad de obtener imágenes de su entorno varios días seguidos. El mosaico está compuesto por más de 1,000 imágenes cuidadosamente ensambladas durante los meses siguientes. La versión más grande contiene casi 1,8 mil millones de píxeles de paisaje marciano.

Hay más información sobre esta panorámica en un video narrado por el científico del proyecto Curiosity Ashwin Vasavada (en inglés con cc), que puede verse haciendo clic en el link https://youtu.be/X2UaFuJsqxk

Para obtener más información sobre la misión, se puede visitar el sitio del Mars Exploration Program.


Fuente: Mars Exploration Program

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -