Saltar al contenido

Experiencias 2.0

Experiencias en el aula 2.0

Actividades escolares intermediadas por las TIC durante la pandemia

Durante el desarrollo de las clases en modo virtual, a causa de la pandemia por el COVID-19, pudimos desplegar y utilizar una variedad de herramientas virtuales que nos permitieron sostener una escolaridad ya de por sí afectada por la cuarentena.

Con diferentes grados de dificultad, ya sea por la presencia o la carencia de recursos informáticos, a partir del esfuerzo de docentes e instituciones se pudo sostener una escolaridad, que aunque exitosa no estuvo exenta de limitaciones y dificultades.

Una de las instituciones en la que llevo a cabo la actividad docente, hizo un breve  recorrido por algunas de las actividades más significativas en una publicación propia. Por supuesto, la más importante fue la cotidiana: todos los docentes impartiendo sus clases diariamente a través de la pantalla. Pero también hubo varias otras que lograron sostener exitosamente el vínculo interrumpido.

Estas son algunas de ellas, en las que directamente o indirectamente intervinimos desde el área de Informática:

Producción y diseño de una guía virtual de navegación segura en la red (se puede bajar desde este link)

Taller virtual interdisciplinario «Construyendo ciudadanía digital» para familias de 7mo. grado, vía Zoom

Conmemoración del Día de la Bandera y Promesa de 4to. grado primaria, vía Zoom y retransmitido por YouTube

Diseño y producción de un libro digital con cuentos e ilustraciones de los alumnos de 3er. grado

Acto de cierre del ciclo lectivo, vía Zoom y retransmitido por YouTube

 

Hubo desde ya, muchas otras actividades (fiestas deportivas, reuniones de padres, entre otras). Destacamos algunas de las que se registraron en la mencionada publicación, una breve pero significativa muestra de los esfuerzos de la comunidad educativa para sostener la escolaridad en tiempos tan complejos.

Buscadores que no dejan rastro

Los buscadores web más utilizados, como Google por ejemplo, utilizan la información contenida en el historial del usuario con el fin de construir un perfil único. ¿Con qué propósito? Generar publicidad personalizada, acorde con esas búsquedas. Podría asegurarse entonces, que dichos buscadores no respetan nuestra privacidad.

El usuario preocupado por este aspecto de la navegación tiene la opción de usar otros buscadores que no llevan a cabo estas prácticas y por lo tanto no dejan huella en Internet.

Encontramos en el sitio El idioma de la Web una lista de buscadores que no dejan rastro de nuestra actividad, tanto en nuestros dispositivos como en Internet. Compartimos esta información con nuestros lectores:

DuckDuckGo

DuckDuckGo es una de las alternativas más conocidas. Sus autores aseguran respetar la privacidad del usuario y prometen no compartir ni almacenar información sobre él para venderla a terceros. No muestra resultados patrocinados, y ofrece una experiencia de búsqueda muy buena, con resultados instantáneos sin anuncios adaptados.

Lukol

Lukol es otra alternativa para realizar búsquedas de un modo más privado. Aunque la información proviene de Google, gracias a su servidor proxy no almacena información del usuario, protegiéndolo además de los sitios inadecuados y aquellos con publicidad engañosa.

Starpage

“El motor de búsqueda más confidencial del mundo”, según se define Starpage. Este buscador elimina toda la información que pueda identificar al usuario con cada búsqueda. No guarda la dirección IP, no registra las visitas e impide el ingreso de cookies de rastreo.

Disconnect Search

En Disconnect Search aseguran que, si bien se apoya en los resultados de Google, Yahoo y Bing, no almacena datos sobre el usuario ni remite su dirección IP.

Hulbee

Hulbee es otro buscador que no almacena información sobre la IP o el navegador que emplea el usuario, así como tampoco emplea cookies para vender datos a las empresas. Tiene una opción de personalización de las búsquedas por zona geográfica, de modo que ofrece datos más exactos en los resultados.

Searx

Searx es un motor de búsqueda sencillo pero que protege la información del usuario del mismo modo que los anteriores.

WolframAlpha

WolframAlpha es un buscador diseñado para consultas por áreas específicas, como ciencia, literatura, ingeniería o geografía. Es más parecido a una enciclopedia, por eso se le conoce como el buscador del conocimiento. No rastrea las búsquedas y respeta la privacidad del usuario.

Metager

Metager es otra buena alternativa que no rastrea las palabras claves y mantiene tu dirección IP oculta.

Yippy

Yippy permite filtrar los resultados de acuerdo a diversas categorías y marcar un resultado como inapropiado. No registra las consultas y búsquedas ni muestra anuncios personalizados respetando nuestra privacidad.

 

Hasta aquí, los referidos en el mencionado artículo. Si nuestros lectores desean añadir su sugerencia de otros buscadores similares, pueden agregar la información aquí debajo, en los comentarios. ¡Gracias!


Fuente: El Idioma de la Web

Hermosas vistas del planeta desde la ISS

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) orbita la Tierra a 386 km de altura, en el borde de la órbita terrestre baja. Está tripulada por astronautas de la NASA, por cosmonautas rusos y por una mezcla de astronautas japoneses, canadienses y europeos.

En esta transmisión desde la ISS, tenemos una vista real de la Tierra tal como la ve un astronauta. Dependiendo de la señal de la estación o si la ISS está en el lado nocturno de la Tierra, se verá una transmisión en vivo o una pregrabada. Cuando la transmisión sea en vivo, las palabras LIVE NOW aparecerán en la esquina inferior izquierda de la pantalla.

Las cámaras utilizadas tienen baja exposición a la luz, a fin de poder ver la Tierra a la luz del día. Por esa razón no se ven estrellas, aunque sí se pueden ver el Sol, la Luna y Venus. La Tierra y la Luna son cientos de miles de veces más brillantes que las estrellas más brillantes en estos videos. Las cámaras disparan 60 fotogramas por segundo con una exposición que permite obtener una buena vista de la Tierra, pero esta exposición es demasiado baja como para capturar estrellas más débiles.


Fuente: Space Videos

Marte, en HD

Los dos vehículos de exploración espacial que la NASA tiene trabajando en Marte, «Curiosity» y «Oportunity», capturaron imágenes del planeta con una definición nunca antes vista.

AstroAventura, un sitio dedicado a la actualidad sobre el Cosmos, publicó el video que muestra al planeta rojo en alto detalle. Nuestro vecino luce como un desierto rojo que apasiona tanto a científicos como a curiosos.

¡Qué lo disfruten!


Fuente: AstroAventura / InfoCielo

Pandemia: El trabajo se incrementó fuertemente para el 80% del magisterio público de todo el país

Según la Encuesta Nacional de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) sobre “Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria Covid 19”, educar en la pandemia implica mucho más trabajo para la docencia argentina. 

De los más de 15 mil docentes encuestados de todas las provincias, el 80% del magisterio público considera que su trabajo se incrementó fuertemente durante la pandemia. Surge también que, al ser un oficio desempeñado especialmente por mujeres, éstas son las más afectadas. Y un dato a más: la mayoría pone sus propios recursos, como los tecnológicos, para enseñar.

El estudio de Ctera, realizado luego de más de ochenta días de trabajo docente a distancia, afirma que «lo primero que resulta como dato relevante es que el 80% de los encuestados evidencia un fuerte aumento tanto en la cantidad de horas de trabajo como en la diversificación de las estrategias pedagógicas y didácticas respecto a lo que se venía haciendo antes de la pandemia».

Y destaca además, “la drástica transformación de la jornada educativa y laboral que se produjo a la par de la suspensión del dictado de las clases en los espacios físicos de las escuelas, junto a la decisión de garantizar la continuidad pedagógica a través de la implementación de diversos programas educativos con sus respectivos dispositivos tecnológicos de comunicación”.

El informe también subraya la realidad de que “uno de los principales impactos en la condición estructural de las/os docentes se da también por la condición de género”, desde la realidad de que el 84% del total de la docencia está constituido por mujeres, quienes además de desempeñar su oficio asumen la mayor carga de responsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado de los suyos. Y claro, ambas tareas se realizan por lo general en el mismo espacio físico. Todo esto en un contexto en que solo un 27% de los educadores encuestados declara no ser el principal ingreso económico de su hogar.

Otro aspecto de la precarización laboral que los docentes sufren en este contexto es la falta de recursos tecnológicos para realizar una tarea acorde, a la distancia, ya que los docentes no solo usan sus propios recursos para la tarea sin la cobertura de Estado, sino que además hay un 29% que directamente no dispone de dichos componentes tecnológicos como computadoras, notebooks u otros dispositivos similares. Además de la cuestión de la baja calidad de la conectividad en muchos casos.

Y como es esperable, todo esto causa la aparición o intensificación de malestares vinculados a la fatiga visual por la sobreexposición a las pantallas, contracturas cervicales, molestias articulares y musculares y dolores de cabeza.

La falta de recursos de los estudiantes también se convierte en una dificultad de la que los docentes toman registro, en especial aquellos sectores de menos recursos.

La encuesta suma además información valiosa para la defensa de los derechos laborales, sobre todo“cuando se reclama una nueva Paritaria Nacional Docente ante los nuevos desafíos que se imponen con la tan reclamada ‘vuelta a las aulas’”. Y contribuye a la definición de protocolos y recomendaciones “para este posible regreso a los espacios físicos de las escuelas, que tendrá entre sus principales características el desdoblamiento del trabajo docente en instancias presenciales e instancias no presenciales. Lo cual, necesariamente también tendrá que ser acordado en el marco de la Paritaria Nacional Docente”.

Desde Ctera destacan su observancia en esta instancia, de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Internacional de la Educación (IE).


Más información en Redaccion Rosario
La encuesta completa puede leerse en el sitio de Ctera.

- Ir arriba -