Saber cuantas personas insisten en firmar acuerdos de confidencialidad comprometiéndose a no revelar ninguna información, es casi imposible. Pero una reciente demanda que afecta a uno de los grandes nombres -Mark Zuckerberg- ha arrojado luz sobre los acuerdos de confidencialidad caseros y la búsqueda de privacidad. En la demanda, el Sr. Zuckerberg y sus representantes buscan acuerdos de confidencialidad. En un correo electrónico dado a conocer en el caso, un abogado de Sr. Zuckerberg escribió al abogado contrincante, ‘cómo ya sabe su cliente, el Sr. Zuckerberg hace todo lo posible por proteger la privacidad de su vida personal.’
Esto añade un elemento irónico: algunas personas que requieren confidencialidad son los mismos que han edificado una industria en lo opuesto, la divulgación de datos personales.
[Matt Richtel, en el New York Times, haciendo referencia a los acuerdos de confidencialidad que deben firmar los contratistas que trabajan en las casas de los popes de la industria.]
[NdE: Muchas gracias al colega Alejandro Tortolini, que halló la nota en La Nación, en español. Para acceder a ella, clic AQUÍ]
Como parte de este proyecto, el equipo involucrado está desarrollando aplicaciones de visualización en 3D para enseñar conceptos de las ciencias de la Tierra.
Construyeron además una exhibición práctica que combina una caja de arena, y topografía virtual y agua creadas utilizando una cámara de Microsoft Kinect 3D, un potente software de simulación y visualización, y un proyector de datos.
En el video a continuación se observa el funcionamiento de esta Caja de Arena de Realidad Aumentada:
La Caja de Arena de Realidad Aumentada (RA) permite a los usuarios crear modelos topográficos mediante la manipulación de arena real, la que se ve aumentada en tiempo real por un mapa de elevación en colores, líneas de contorno topográficos y agua simulada. El sistema enseña conceptos geográficos, geológicos, hidrológicos, así como la manera de leer un mapa de topografía, el significado de las curvas de nivel, las cuencas hidrográficas, diques, etcétera.
El hardware de la Caja de Arena de Realidad Aumentada fue construido por el especialista Peter Gold, del Departamento de Geología de Universidad.
El software se basa en el kit de desarrollo Vrui VR y el framework de procesamiento de vídeo de Kinect 3D, y está disponible para su descarga bajo la Licencia Pública General GNU.
En el sitio del proyecto se encuentra la información técnica explicativa del funcionamiento del conjunto. Además, pueden observarse fotos y videos que muestran la evolución del prototipo, y varios videos tutoriales que muestra cómo construir una. Ademas, se puede descargar desde allí la versión actual del software, obtener las instrucciones para la construcción, instalación y calibración de la Caja de Arena, y conocer algunas de las experiencias de usuarios que construyeron sus propias cajas sobre la base del software y el diseño del proyecto.
El documental ‘The Known Universe’ lleva a los espectadores desde el Himalaya a través de nuestra atmósfera y el negro absoluto del espacio, hasta el origen de todo.
Cada estrella, planeta y quasar visto en la película es posible gracias al mapa de cuatro dimensiones del universo más completo del mundo, el Atlas Digital del Universo, mantenido y actualizado por astrofísicos del Museo Americano de Historia Natural. La película, creada por el Museo, fue parte de la exposición ‘Visions of the Cosmos: From the Milky Ocean to an Evolving Universe’ del Museo de Arte Rubin de Manhattan hasta mayo de 2010.
Información: Universo Digital, Museo Americano de Historia Natural.
Software de visualización: Uniview by Sciss.
Directora: Carter Emmart
Curador: Ben R. Oppenheimer
Productor: Michael Hoffman
Productor Ejecutivo: Ro Kinzler
Co-productor ejecutivo: Martin Brauen
Gerente del Atlas Digital del Universo: Brian Abbott
Música: Suke Cerulo
En varios países de Europa, y en Australia, EE.UU. y Brasil se celebra el 1ro. de abril el April Fool’s day, una fiesta dedicada a las bromas similar a nuestro día de los Santos Inocentes.
Buscar instintivamente la información en Google es un impulso sano. Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos o corregir algún dato inexacto. Sobre este último punto, muchas veces también se desestima la autoridad de los datos extraídos de Internet ya que no es el lugar más confiable para precisiones y exactitudes. ¿Y quién puede decir que sí lo es nuestra memoria?
[Dr. Facundo Manes, en ‘Usar el Cerebro’]
Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas sino las ideas.
Victor Hugo, poeta, político e intelectual francés
La tecnología no comienza ni termina en la computadora o el celular, claro. Por eso creo necesario correr la mirada desde las nuevas tecnologías, tan presentes en la educación hoy, hacia las tecnologías en general, como un intento de recuperar el carácter social y el pensamiento crítico que deberían acompañar a los avances tecnológicos. Aunque por supuesto también hablamos de artilugios y dispositivos, aquí tomamos nota de otras cuestiones acerca de la tecnología que también importan.