Saltar al contenido

Ciudadanía digital, privacidad y seguridad

Campaña “Reinventando el olvido en internet”

Creando conciencia sobre el uso responsable de las fotos de los niños en Internet

Deutsche Telekom lanzó en el pasado mes de julio la campaña «ShareWithCare», una iniciativa con la que quieren crear conciencia sobre el manejo responsable de fotos y datos. La comunicación utiliza el ejemplo de una familia para mostrar las consecuencias de compartir fotos de niños en Internet, llamando la atención sobre el llamado «sharenting», una práctica en la que los padres comparten fotos, videos y detalles de la vida de sus hijos en línea.

La película escenifica y exagera un experimento social en el que se creó un deepfake de la niña de la familia, llamada Ella. Se puede ver allí cómo «Ella adulta» se vuelve hacia sus padres sorprendidos. Les envía una advertencia desde el futuro y confronta a la madre y al padre con las consecuencias de compartir fotos de sus hijos en Internet. La característica especial: se ha creó un deepfake envejecido virtualmente de una niña de 9 años para que pueda actuar y discutir como una mujer adulta.

Compartimos aquí el video, y más abajo algunos links con recomendaciones y sugerencias al respecto del tema, que venimos desarrollando desde hace tiempo en este espacio, al respecto de la publicación de fotos de niños en internet.

Lecturas y audios recomendados:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Tecnología y educación a la salida de la pandemia

Invitados por su conductora Silvana Graziutti, conversamos sobre estas cuestiones en el programa «S.O.S Sociedad», que se emite los sábados por FM 89.7 Radio Uruguay. Temas como el uso de las tecnologías en pandemia, la respuesta de las escuelas, los docentes y las familias durante la cuarentena, el después de la crisis y la seguridad en internet recorrieron la amena charla.

¡Muchas gracias, Silvana!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una reflexión sobre las nuevas tecnologías y otra cultura posible

Hay encuentros (o reencuentros, este es el caso), que nos marcan. Con Daniel Krichman, un pionero en la implementación de las TIC en sus experiencias educativas, me une no solo una amistad de muchos años sino charlas, eventos, proyectos, virtualidades y presencialidades varias, y de todas ellas he salido diferente. Me explico: me resulta imposible no quedar tocado por alguna idea, algún tema, alguna reflexión compartida con él, sea en una conferencia o tomando un café en un bar, como esta mañana.

La ocasión: me entregó un ejemplar de su libro «Escenas de otra vida cotidiana. Tecnologías de Información y Comunicación, transmisión, aprendizaje y cultura de uso».  Como refiere la Dra. en Historia Marianela Scocco en la contratapa, el libro «es crítico, incisivo, pero profundamente humano y consciente (de conciencia social) porque, entre otras cosas, no olvida que el pensamiento necesita validarse colectivamente, ni la condición de trabajadores de las y los docentes que debemos llevar a cabo esos cambios.»

Le agradecí la deferencia de reproducir en el libro un texto que me pidiera originalmente para su espacio en la web Red Aprender & Cambiar, un detalle para nada menor porque pone en evidencia una vez más su concepción de las cosas. Claro, pocos como Daniel para hacernos comprender que nadie se salva solo, que la labor cotidiana necesita y merece espacios de resistencia, espacios que necesitamos construir, sostener y defender entre muchos. 

Más detalles sobre la publicación, haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

ChatGPT, explicado

Me pareció muy adecuada la explicación en el siguiente video que, aunque algo técnica, nos acerca un poco más a comprender la lógica detrás de su funcionamiento.

Es nuestro aporte a abandonar la idea de «magia», aquella que Arthur C. Clarke definió tan maravillosamente, cuando hablamos de tecnología avanzada.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sobre la tecnología, lo que se puede y lo que se debe

«A J.F. Kennedy le preguntaron una vez de dónde venía esa obsesión por ir a la luna. En el fondo la pregunta tenía mucho sentido: ¿Qué problema humano, social o civilizatorio se pretendía resolver afrontando tal colosal epopeya? La respuesta del famoso presidente nos ha definido desde entonces: “Si alguien pregunta por qué queremos ir a la luna, la respuesta es sencilla: porque podemos. No hace falta ninguna otra respuesta”. Puestas así las cosas, a mí se me ocurren muchas formas de resolver por la vía directa algunos de nuestros problemas. No se quejen cuando surjan seres humanos que quieran jugar a ser dioses con sus semejantes.

El reverso del lado bueno del progreso técnico ha sido siempre una constante a lo largo de la Historia de la humanidad. No ha sido casualidad que buena parte de los avances tecnológicos hayan sido utilizados por primera vez en el campo militar: desde la pólvora, hasta la energía nuclear; desde la aviación, hasta las herramientas más sofisticadas. Digamos que siempre que el ser humano tiene que debatirse entre usar el palo que ha inventado bien para arar o bien para destrozar el cráneo a sus semejantes, suele optar por hacer ambas cosas, empezando por la segunda.

Por eso deberíamos ser más comedidos y prudentes ante estas nuevas promesas, y razonar en torno a sus implicaciones éticas, preguntarnos por los posibles elementos conflictivos. No porque tengamos una conciencia ludita, por así decirlo, sino porque ya conocemos de qué han sido capaces en otros tiempos nuestros congéneres. No seguir al dictado el axioma de Kennedy. A veces hacer algo, simplemente porque se puede hacer, suele tener consecuencias devastadoras.»

Agustín Baeza, director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups, en el artículo titulado «ChatGPT, el último jinete del apocalipsis», sobre la aparición del mencionado chatbot de inteligencia artificial.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Phishing: Según un fallo, brindar las claves bancarias no exime al banco de su responsabilidad

La Cámara II en lo Civil y Comercial de La Plata se expidió así sobre el caso de una docente jubilada de 65 años que fue engañada por ciberdelincuentes que ingresaron a su homebanking, le vaciaron la caja de ahorro y sacaron un préstamo por $260 mil.

Este fallo sin precedentes en materia de phishing fue emitido durante un juicio que se está llevando a cabo contra el Banco Provincia, la entidad bancaria pública de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

La justicia entendió que aunque ella brindó voluntariamente, mediante un engaño, sus claves bancarias a los ciberdelincuentes, eso no exime a la entidad en cuanto a su responsabilidad en la falta de actualización de las medidas de seguridad para evitar el delito.

El engaño tuvo lugar en agosto de 2020, cuando la víctima recibió un llamado telefónico de un supuesto empleado del Banco Provincia que la convenció para que le brindara su usuario y contraseña de homebanking, con la excusa de que debía actualizar las claves.

Alertada luego por el faltante de dinero y el préstamo otorgado, la jubilada presentó la denuncia penal correspondiente y le solicitó al banco que dejara de cobrar las cuotas del préstamo que habían solicitado los ciberdelincuentes, obteniendo una respuesta negativa por parte del Provincia.

Los magistrados entendieron que “los argumentos brindados por el banco no resultan suficientes” y aseguraron que “parecería que las medidas bancarias vigentes se tornan obsoletas e insuficientes”. Además, le pidieron al Banco Provincia que encuentre “nuevas medidas de seguridad complementarias y superadoras de las vigentes”.

“El Banco Provincia, erradamente, apeló la medida y ese error los ha llevado a un camino infinito de precedentes que han sido muy favorables a mi representada. La gran brecha jurisprudencial se fija primero con las cautelares y luego con las sentencias de fondo”, afirmó a un medio local Marcelo Szelagowski, abogado patrocinante.

Lo más importante para destacar de este caso es que quedó descartado el argumento que utilizan la mayoría de los bancos que enfrentan juicios por phising de que el cliente es el único culpable.

Fuente: Infobae

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Tecnología centralizada

Está a punto de ocurrir: la energía limpia, la máquina que reduce el efecto invernadero, la vacuna contra el envejecimiento, la inteligencia artificial general. Al mismo tiempo, es el fin de la abundancia, de la democracia y de la despreocupación. Un buen día, despertaremos y ya no habrá que dejar de fumar, de comer grasas saturadas o de poner el aire acondicionado por encima de 24ºC. O quizá no habrá agua, derechos civiles o calefacción. Parecen relatos antagónicos pero perfectamente compatibles. Para que Jeff Bezos suba al espacio, un millón y medio de trabajadores de Amazon tienen que malvivir. Para que Mark Zuckerberg encienda su metaverso, millones de europeos pondrán la lavadora de noche una vez por semana. No podemos renunciar al progreso, pero podemos dejar de hornear.

“No hay otra alternativa”, fue el lema de Margaret Thatcher para imponer la desregulación, la era del ultraliberalismo económico y el imperio de los combustibles fósiles. “No hay otra alternativa”, nos repiten en Davos, en las últimas cumbres climáticas y en la televisión. Un milagro tecnológico salvará el mundo en el último minuto porque ya no queda tiempo y porque somos demasiado vagos, estúpidos o egoístas para hacer otra cosa. O demasiado insignificantes. Cualquier cosa que hagamos será pequeña y ridícula en comparación.

“La mentira que alimenta la utopía del tecnocapitalismo es que sólo existe una manera de hacer big data, inteligencia artificial o computación en nube”, decía Evgeny Morozov en un ensayo reciente, “y es la manera que ha descubierto y perfeccionado Silicon Valley”. Esa mentira no sólo miente, sino que está devorando el resto de alternativas, secuestrando sus recursos y ninguneando su potencial. El fin de la abundancia podría ser el principio del fin de la democracia o el principio de una nueva era de responsabilidad radical. Pero despreciamos la acción colectiva, en incremento y local capaz de generar soberanía desde las instituciones de los barrios porque nos parecen pequeñas y tontas. Es más inteligente esperar que la máquina de explotación de datos, vigilancia masiva y desinformación se transforme en un arca donde cabremos todos en lugar de profundizar la injusticia y triplicar la desigualdad.

Toda tecnología lo suficientemente centralizada es susceptible de convertirse en un arma de destrucción, explotación o colonización masiva. Somos niños esperando que los adultos cojan el volante y resuelvan la situación, pero los adultos son Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Bill Gates y Elon Musk y no vienen a salvarnos.

Para que su futuro exista, el nuestro tiene que desaparecer.

Marta Peirano, escritora y periodista española, en «No vienen a salvarnos»

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Seguridad informática: aprendiendo a minimizar los riesgos

«Creemos que toda nuestra información se encuentra protegida y almacenada pero no es así. El papel de la educación y de los medios masivos de comunicación resulta imprescindible en la capacitación y minimización de riesgos.»

Así comienza el extenso y muy completo artículo de la periodista Mariana Mei para la Revista y Agencia Comunas, titulado «Inconsciente colectivo sobre seguridad informática», en el que se tratan cuestiones como el cuidado con que una persona debería desarrollar sus actividades en el ámbito informático, a fin de construir una ciudadanía digital en modo seguro. La atención, el cuidado y el resguardo de la información sensible por parte del propio usuario son fundamentales para evitar situaciones indeseadas en el ámbito digital.

Con opiniones y consejos de varios especialistas en los distintos aspectos del tema, el artículo va desgranando una serie de consejos y advertencias sobre los riesgos y las diversas formas de lograr una experiencia virtual segura.

Agradeciendo desde ya a la periodista por haber considerado mis aportes al tema, comparto aquí el artículo, que se puede leer completo haciendo clic en este link. Para bajarlo en formato pdf, clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Actividades escolares intermediadas por las TIC durante la pandemia

Durante el desarrollo de las clases en modo virtual, a causa de la pandemia por el COVID-19, pudimos desplegar y utilizar una variedad de herramientas virtuales que nos permitieron sostener una escolaridad ya de por sí afectada por la cuarentena.

Con diferentes grados de dificultad, ya sea por la presencia o la carencia de recursos informáticos, a partir del esfuerzo de docentes e instituciones se pudo sostener una escolaridad, que aunque exitosa no estuvo exenta de limitaciones y dificultades.

Una de las instituciones en la que llevo a cabo la actividad docente, hizo un breve  recorrido por algunas de las actividades más significativas en una publicación propia. Por supuesto, la más importante fue la cotidiana: todos los docentes impartiendo sus clases diariamente a través de la pantalla. Pero también hubo varias otras que lograron sostener exitosamente el vínculo interrumpido.

Estas son algunas de ellas, en las que directamente o indirectamente intervinimos desde el área de Informática:

Producción y diseño de una guía virtual de navegación segura en la red (se puede bajar desde este link)

Taller virtual interdisciplinario «Construyendo ciudadanía digital» para familias de 7mo. grado, vía Zoom

Conmemoración del Día de la Bandera y Promesa de 4to. grado primaria, vía Zoom y retransmitido por YouTube

Diseño y producción de un libro digital con cuentos e ilustraciones de los alumnos de 3er. grado

Acto de cierre del ciclo lectivo, vía Zoom y retransmitido por YouTube

 

Hubo desde ya, muchas otras actividades (fiestas deportivas, reuniones de padres, entre otras). Destacamos algunas de las que se registraron en la mencionada publicación, una breve pero significativa muestra de los esfuerzos de la comunidad educativa para sostener la escolaridad en tiempos tan complejos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El control de internet, según anticipó Chomsky

La financiación pública de Internet ha terminado esencialmente, estamos en plena ‘desregulación’, que en teoría significa liberalización pero en la práctica apertura a media docena de gigantes informativos (…) que eliminarán a competidores menores.
Sucederá como sucedió hace veinte años con la televisión: aparente proliferación de canales pero concentración sustancial del control de la información en unas pocas manos. La privatización de Internet es la mayor enajenación de recursos públicos de la historia, un colosal sistema construido con dinero público que se transfiere a empresas privadas.
Noam Chomsky, lingüista y filósofo estadounidense, en… 1997

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -