Deseamos a nuestros lectores y amigos que tengan un maravilloso tiempo de celebración en estas fiestas. Y recuerden: el mejor regalo es un buen libro. Y una buena compañía, claro.
¡Felicidades!
Comentarios y opiniones
Si bien no es nuevo, para muchos resultó sorprenderte descubrir el modo en que funciona el etiquetado de fotos de Facebook. La cosa fue así: la red social presentó inconvenientes -también lo hicieron Instagram y Whatsapp- a la hora de publicar fotos, las que mostraban una etiqueta -tal como se observa en la captura de pantalla de más arriba- en lugar de la imagen correspondiente.
Si bien no hay información oficial al respecto, algunos medios informan que el problema fue una falla en su red de entrega de contenidos, o content delivery network (CDN), lo que le impidió a los usuarios intercambiar su habitual volumen de memes y audios de entre 1 segundo y 5 minutos.
La tecnología de inteligencia artificial que usa Facebook para etiquetar las fotos desde el 2016, y que según la empresa sirve mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad mostraba, en vez de la imagen, palabras. Observar frases como «personas sonriendo», «dos personas con gafas de sol» o palabras sueltas como «zapatos» o «reloj» generaron una gran inquietud con respecto al uso que Facebook hace de la valiosa información comercial que se recopila de este modo.
¿Las marcas, principales beneficiarios de nuestras fotos?
Neil Postman fue un sociólogo y crítico cultural estadounidense, fallecido en el año 2003. Fue discípulo de Marshall McLuhan, director del Departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York, y profesor de Ecología de los medios o Media Ecology. Gran parte de su obra se alza como una denuncia: la cultura ha sido secuestrada por la tecnología. Esto es, la seducción tecnológica se ha impuesto a la innovación social, a la creatividad cultural.
En una charla que presentó en Denver, Colorado, el 28 de marzo de 1998, titulada Five Things We Need to Know About Technological Change, propuso cinco cosas que necesitamos saber acerca de cualquier cambio tecnológico. Aquí, un resumen:
Primera idea
Para cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente. (…) Si dependiera de mi, prohibiría que cualquier persona hablara sobre las nuevas tecnologías de información a menos que tal persona pudiera demostrar que él o ella sabe algo sobre los efectos sociales y psíquicos del alfabeto, el reloj mecánico, la imprenta y el telégrafo. En otras palabras, si sabe algo acerca del costo de tecnologías importantes. La idea número uno, entonces, es que la cultura siempre paga un precio por la tecnología.
Segunda idea
Las ventajas y desventajas de nuevas tecnologías nunca están distribuidas equitativamente entre la población. Las preguntas, entonces, que nunca están lejos de la mente de una persona que tiene conocimiento acerca del cambio tecnológico son estas: Específicamente, ¿quién se beneficia con el desarrollo de una nueva tecnología? ¿Cuáles grupos, qué tipo de persona, qué tipo de industria serán favorecidos? Y, por supuesto, ¿cuáles grupos de personas serán afectados en consecuencia? Esta edad de la información puede convertirse en una maldición si estamos tan enceguecidos por ella como para no ver en dónde yacen realmente nuestros problemas. Es por eso que siempre es necesario que preguntemos a aquellos que hablan de manera entusiasta sobre la tecnología de computadores, ¿por qué lo hace? ¿qué intereses representa? ¿a quién espera darle poder? ¿aa quién va a quitarle poder? Con esto no quiero atribuir motivos desagradables, ni mucho menos siniestros a nadie. Sólo digo que dado que la tecnología favorece a ciertas personas y perjudica a otras, hay preguntas que siempre deben hacerse. Así que, siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico, es la segunda idea.
Tercera idea
Incorporada en cada tecnología hay una idea poderosa, a veces dos o tres ideas poderosas. Estas ideas están, a menudo, ocultas a nuestra vista porque son de una naturaleza algo abstracta. Pero esto no significa que no tengan consecuencias prácticas. (…) cada tecnología tiene un prejuicio (…) Tal vez podemos decir que una persona informática valora la información, no el conocimiento, ciertamente no la sabiduría. De hecho, en la edad de los computadores, el concepto de sabiduría podría terminar por desvanecerse. Cada tecnología tiene una filosofía que es expresada en la forma en la cual hace que las personas usen su mente, en lo que hace a nuestros cuerpos, en cómo codifica el mundo, en cuáles de nuestros sentidos amplifica, en cuáles de nuestras tendencias emocionales e intelectuales ignora.
Cuarta idea
El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico. Un nuevo medio no agrega algo; cambia todo. Por eso debemos ser cautos frente a la innovación tecnológica. Las consecuencias del cambio tecnológico son siempre vastas, a menudo impredecibles y ampliamente irreversibles. Sus pruebas [IQ, SAT, GRE] redefinieron a lo que nos referimos como aprendizaje, y han llevado a que reorganicemos el currículo para acomodar las pruebas.
Quinta idea
Los medios tienden a volverse míticos. Uso esta palabra en el sentido en el cual fue usada por el crítico literario francés Roland Barthes. El usaba la palabra «mito» para referirse a una tendencia común de pensar en nuestras creaciones tecnológicas como si fueran dadas por Dios, como si fueran parte del orden natural de las cosas. Autos, aviones, TV, películas, periódicos han alcanzado un estatus mítico porque son percibidos como regalos de la naturaleza, no como artefactos producidos en un contexto político e histórico específico. Cuando una tecnología se vuelve mítica, es siempre peligroso porque entonces es aceptada tal cual, y por consiguiente no es fácilmente susceptible a modificación o control. (…) En cada gran tecnología hay incorporado un prejuicio epistemológico, político o social.
Sin dudas, provocador. Y en estos tiempos de medios entreverados con el poder y, al decir de Morozov, de solucionismo tecnológico, recuperarlo se hace necesario.
Fuentes:
– reAprender
– «Five Things We Need to Know About Technological Change»
– InfoAmérica
Imagen:
– Living in a Media World
El desprecio por la ciencia va paralelo al desprecio por educación y la formación rigurosa en buena parte de la dirigencia y la sociedad. Un suicidio colectivo.
Mariano Narodowski, en https://twitter.com/narodowski
Recorriendo Facebook encuentro en el muro de un conocido el siguiente cartel, sin ningún comentario o aclaración al respecto. Creo suponer que en la actual coyuntura de crisis, con colegios tomados en la ciudad de Buenos Aires, la lectura que podría hacerse de la publicación es la de una feroz crítica no solo a la actitud de los alumnos, sino también hacia un supuesto deplorable estado de la educación que los llevaría a escribir de manera tan brutal.
Dado que habitualmente chequeo el origen de las publicaciones sin una fuente o referencia clara y confiable, hice lo propio con este cartel: busqué la referencia o el origen de la publicación. El modo de lograrlo es sencillo: solo basta hacer un clic con el botón derecho del mouse y seleccionar Buscar imagen en Google.
Me costó la búsqueda, algo complicada por las decenas de sitios que replican este cartel junto a otros que contienen errores groseros de ortografía, pero finalmente lo encontré:
No solo se trata de una foto publicada originalmente en un medio nacional en 2012, sino que además el cartel fue groseramente modificado para cargarlo de un metamensaje que evidentemente no tiene.
Es importante no caer en la trampa de la viralización falaz y malintencionada, para no ser difusores involuntarios de tales cosas. El uso responsable de las redes sociales debería obligarnos a ser veraces en lo que compartimos, coincida o no con lo que pensamos.
Ser ciudadanos digitales responsables, es la consigna.