Saltar al contenido

La Radio

Estuvimos «Hablando de Arte», por Radio Rivadavia

Gracias al puente que tendió Alejandro Guarino, escritor y gran amigo de nuestro programa, fuimos convocados para una charla vía telefónica con Nolo Correa en su programa Hablando de Arte, por Radio Rivadavia, la que comparto aquí con nuestros lectores y amigos.

Muy amena, más personal de lo habitual para este blog y enmarcada por amistades en común como el propio Alejandro y Eduardo Serenelli, hablamos de tecnologías y medios, de radio, de mi programa de radio Gigantes Gentiles y la música, y también de los textos que escribo para el programa.

Escritores y gigantes

El podcast con la lectura de textos, poemas y cuentos titulado «Escritores y gigantes», una sección del programa de radio «Gigantes gentiles, la buena música que no se escucha» cambió de casa.

Con el objetivo de ordenar mejor los contenidos de todos nuestros proyectos, esta sección se trasladó al sitio original del programa con sus más de 90 textos grabados, varios de ellos leídos por sus autores. 

En los inicios del proyecto, Apuntes e ideas sueltas agrupaba varios contenidos de nuestros diversos proyectos, entre ellos este podcast. Con el tiempo, el programa de radio cobró vuelo -y espacio- propio, y con este cambio termina de establecerse.

Para acceder al nuevo sitio del podcast, invitamos a nuestros lectores a hacer clic aquí.

Importante aporte del INAMU a la seguridad de los músicos en vivo

El Instituto Nacional de la Música (INAMU), junto al Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos (SATE), acaba de publicar en formato digital el «Manual de formación musical Nº 4», referido a la prevención de los riesgos a los que están expuestos los músicos en sus presentaciones en vivo. El manual cubre un amplio espectro de temas, tratados por especialistas de las diferentes áreas que abarca. Primeros auxilios, estado de las líneas eléctricas y hasta el calzado adecuado para usar en el escenario, son una parte de la variedad de temas que cubre.

Los Manuales de Formación para el Músico son una publicación de distribución gratuita del Instituto. Tienen como objetivo brindar información relacionada al arte de la música, a su proceso de producción, a los derechos intelectuales y laborales, y a todo lo que aporte al desarrollo del artista.

El Manual Nº 4: “Prevención de riesgos escénicos» fue editado en noviembre de 2016, y se puede leer y bajar haciendo clic AQUÍ.

El origen de la información

Estamos todos [los periodistas] tan obsesionados en transmitir, opinar, difundir que nos olvidamos que esos derechos no son nada sin estar apoyados en la investigación y la información. El derecho a antena no es tan crítico en una sociedad de tecnologías de redes, pero se vuelve crucial la capacidad de discernir, preguntar, indagar, ir más allá de las toneladas de información que las fuentes difunden, en muchos casos como estrategia para evitar que alguien les pregunte lo que quieren ocultar. Se cita mucho esa frase de Hearst de que informar es dar a conocer algo que alguien no quiere que se sepa (que no se sepa que viene de un magnate de los medios comprueba que es más fácil repetir que cuestionar). Sin embargo, el periodista cada vez tiene menos recursos, tiempo y poder para investigar más allá de lo que viene filtrado o promocionado por la máquina de propaganda y relaciones públicas. Entre los periodistas que encuestamos en toda Argentina surge una media de 20 notas por semana. El periodismo perdió la iniciativa frente al manejo estratégico de la información de la política y las empresas. El desafío mayor del periodismo es volver a ser el origen de la información y no meramente su comentarista.
Adriana Amado, doctora en Ciencias Sociales (Flacso) especializada en comunicación pública y periodismo.

Apuntes e ideas, en Radio Nacional Rosario

12799332_1703365549905917_3963886759922343347_n

«Apuntes e ideas sueltas sobre tecnologías y otros asuntos» es un proyecto que nació blog en julio de 2004 y se convirtió en plataforma para muchos otros proyectos, como por ejemplo las charlas sobre privacidad en internet. En mayo de 2014 se metió en los medios, ya no sólo como invitado, y se transformó en columna: primero en el programa Otra Vuelta y luego en Pinceladas Sociológicas, ambos por Radio Nacional. Ahora toma vida propia y ocupa un lugar en la programación de la radio. Hay mucho que y muchos a quienes, agradecer.

Esperamos nos acompañen en esta nueva etapa. ¡Serán muy bienvenidos!

(NdE, 10/04: Nos informan que por decisión de la dirección nacional de la radio, todos los contratos se encuentran suspendidos. Confiamos en que a la brevedad la situación se resuelva)

- Ir arriba -