Saltar al contenido

Noticias de Robótica - 3. página

Entradas con novedades y noticias del área.

Los ingenieros del MIT y la NASA desarrollan un nuevo tipo de ala de avión

Un equipo de ingenieros ha construido y probado un tipo de ala de avión radicalmente nueva, ensamblada a partir de cientos de diminutas piezas idénticas. El ala puede cambiar de forma para controlar el vuelo del avión, y podría proporcionar un aumento significativo en la producción de aeronaves y la eficiencia de mantenimiento, según los investigadores.

El nuevo diseño del ala se probó en un túnel de viento de la NASA. En lugar de requerir superficies móviles separadas, como alerones para controlar el giro y la inclinación del avión, el nuevo sistema de ensamblaje permite deformar toda la ala o partes de ella, incorporando una mezcla de componentes rígidos y flexibles en su estructura. El resultado es un ala que es mucho más ligera y eficiente en el uso de la energía que las convencionales.

Si bien sería posible incluir motores y cables para producir las fuerzas necesarias para deformar las alas, el equipo ha dado un paso más allá y ha diseñado un sistema que responde automáticamente a los cambios en sus condiciones de carga aerodinámica cambiando su forma. Todo esto se logra mediante el diseño cuidadoso de las posiciones relativas de los puntales con diferentes cantidades de flexibilidad o rigidez, diseñados para que el ala se doble de maneras específicas en respuesta a tipos particulares de tensiones. Debido a que la configuración general del ala u otra estructura se construye a partir de pequeñas subunidades, realmente no importa cuál sea la forma.

El mismo sistema podría usarse para hacer otras estructuras también, incluidas las palas de aerogeneradores similares a las alas, donde la capacidad de hacer el ensamblaje en el sitio podría evitar los problemas de transporte de palas cada vez más largas. Se están desarrollando ensamblajes similares para construir estructuras espaciales, y eventualmente podrían ser útiles para puentes y otras estructuras de alto rendimiento.


Fuente: MIT News

Viajando en asteroide

Hayabusa 2, la misión japonesa para explorar Ryugu, un asteroide tipo C de 900 metros de ancho que flota a 160 millones de kilómetros de la Tierra, logró aterrizar sus dos rover con éxito. Ya se encuentran explorando su superficie, tomando fotos y grabando videos.

Los rover, llamados Minerva II1a y II1b se mueven sobre el asteoroide en un entorno de microgravedad. Un sistema interno de contrapesos les permite moverse de un lado a otro. En un futuro Hayabusa golpeará la superficie del asteroide con un proyectil para acceder a las capas internas.

El video a continuación recrea digitalmente la misión completa.


Fuente:
Gizmodo
Cuenta oficial en Twitter del explorador Hayabusa2 de JAXA
DLR – Centro de investigación de Alemania para el sector aeroespacial

Encuentran robots vulnerables a los ataques maliciosos

Un trabajo publicado por un equipo de investigadores de la Universidad de Brown, en los EE. UU., afirma que muchos de los prototipos de robots que funcionan en laboratorios de investigación de todo el mundo pueden ser vulnerables a los ataques maliciosos.

La investigación consistió en realizar un escaneo de internet, a fin de detectar aquellas máquinas que funcionan con el Sistema Operativo Robótico (ROS, por sus siglas en inglés), un sistema de código abierto utilizado en muchas investigaciones. Los investigadores descubrieron que más de un centenar de sistemas son vulnerables, permitiendo que se pueda acceder a ellos y manipularlos en forma remota. Si bien el número no es muy alto, el descubrimiento funciona a modo de alarma para la comunidad científica, ya que ciberdelincuentes que reciben apoyos gubernamentales podrían hacerse del control de estas máquinas para robar datos, interrumpir la investigación o incluso, causar accidentes.

El equipo intentó tomar el control de un robot de la Universidad de Washington (EE. UU.), con permiso previo de sus dueños, y descubrieron que eran capaces de leer los sensores del robot y dirigir sus movimientos. Incluso encontraron una máquina vulnerable en su propio laboratorio: otro grupo de investigación del MIT (EE. UU.) necesitaba acceder a ella para operarla en remoto con realidad virtual. «Debimos haberla desconectado cuando terminamos el experimento», dicen.

Actualmente muchos de los investigadores del área están explorando ideas que requieren conectar robots a una red, a fin de manejarlas en forma remota o permitir que comparen sus conocimientos con las demás, en lo que se conoce como «robótica en la nube». En ese sentido, ROS proporciona una plataforma estándar para programar diferente hardward y paquetes que brindan nuevas capacidades, que incluyen algoritmos para visión, navegación, manipulación, etc.

En Open Robotics, la fundación que está detrás del desarrollo de ROS, se encuentran trabajando en una versión 2.0 del software que, según afirman será más segura, y anticiparon la creación de una nueva versión del sistema operativo enfocada en la seguridad, llamada SROS (ROS Seguro).


Fuente (texto y foto): MIT Technology Review

Un robot capaz de volar y transformarse

Si, suena a una mezcla de juguetes de Hasbro y película de superhéroes, pero este robot es real: viene de Japón y se llama DRAGON, acrónimo bastante rebuscado para “Dual-rotor embedded multilink Robot with the Ability of multi-deGree-of-freedom aerial transformatiON.”

Se trata de un desarrollo del JSK Lab de la Universidad de Tokio. DRAGON está integrado por una serie de drones que lo hacen capaz de volar y transformarse de forma autónoma para moverse en diferentes entornos y manipular objetos. Se presentó en la Conferencia ICRA 2018 en Brisbane, Australia, en el pasado mes de mayo.

De acuerdo a los responsables del Laboratorio, DRAGON está pensado para tareas de búsqueda y rescate en zonas de difícil acceso, como espacios pequeños o tuberías. Eventualmente, se moverá por el aire con hasta 12 módulos interconectados, y usará sus dos extremos para recoger objetos como una pinza de dos dedos.


Fuente: IEEE Spectrum

Tecnología mundial

Como era de esperarse en estos tiempos hipertecnolgizados, el Mundial de Fútbol de Rusia 2018 pondrá en juego lo último en tecnologías aplicadas al deporte y a la seguridad. Estas son algunas de ellas:

El Fan ID

Se trata de un documento de identidad emitido por las autoridades rusas, obligatorio y válido para ingresar y permanecer en el país 10 días antes del primer partido y hasta 10 días después del último encuentro del Mundial. Permite a los usarios, además, utilizar gratis los medios de transporte públicos los días de partidos.

Pelota inteligente

La Telstar 18 de Adidas, la pelota de Rusia 2018, incluye un chip NFC en su interior. Se trata de una tecnología de corto alcance que le permite al teléfono o tablet interactuar con la pelota y acceder a información vinculada con la ubicación del usuario.

VAR para asistir a los árbitros

Será la primera vez que se utilice en un mundial la asistencia arbitral por video (VAR, por sus siglas en inglés). Habrá dos asistentes de VAR y un técnico de video, encargados de revisar las imágenes que se tomen en la cancha.

La tecnología de línea de Gol

El sistema para la detección automática de goles ya se usó en el Mundial de Brasil 2014. Procesa la información de 14 cámaras y los receptores en la pelota, enviando la señal al reloj del referí.

Seguimiento del rendimiento

Cada equipo contará con dos tablets que recibirán información de dos cámaras, las que seguirán los movimientos de los jugadores y la pelota en la cancha. De ese modo los técnicos pueden tener datos para evaluar el rendimiento y pensar en nuevas estrategias para mejorar el desempeño.

Transmisión 4K

La FIFA transmitirá todos los partidos de Rusia 2018 en ultra alta definición (UHD-4K) con imágenes de alto rango dinámico (HDR). Se utilizarán 37 cámaras, además de dos cámaras ultra lentas, ocho súper lentas, una helicam Cineflex y una cámara área cablecam.

Entradas con RFID para evitar fraudes

Todas las entradas para el Mundial cuenta con un holograma y un código de barras. Además, llevan impreso el nombre de la persona que lo compró, e integran un sistema de identificación de radiofrecuencia (RFID) para reconocer si se tratan de tickets falsos o que hayan sido cancelados.

Algunas de estas tecnologías pueden verse en acción en el siguiente video:


Fuente: Infobae / Foto: Forbes / Video: TEC

- Ir arriba -