Saltar al contenido

Noticias y actualidad

…con ojo crítico

Foro de ADICRA 2023 en Rosario

El próximo sábado 10 de junio se llevará a cabo la edición 2023 del Foro de ADICRA (Asociación de Docentes de Computación e Informática de la República Argentina) en Rosario, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La inscripción es gratuita.

Tengo el enorme honor de haber sido invitado a compartir algunas experiencias en la jornada, convocatoria que agradezco a los organizadores, los profesores Gustavo Cucuzza y Alberto V. Lombardi.

Aquí, la gacetilla oficial del evento:

Estamos muy contentos de anunciar que el día sábado 10 de junio a partir de las 9:00 hs. nuestra asociación organiza el 8º Foro //ADICRA por #LaInformáticaComoMateria, en esta oportunidad en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es la primera vez que se realiza este evento fuera de Buenos Aires, y una oportunidad de acercar nuestra iniciativa a otras regiones de nuestro país.

La cita es en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario, (Zeballos 1341, Rosario), con quienes además hemos firmado un convenio entre partes para ayudar a seguir impulsando nuestra propuesta y fomentar el estudio de nuestra disciplina.

Apuntamos a que los asistentes puedan participar de distintos talleres y ponencias gratuitas. Si bien estimamos que la mayoría de los que concurran serán docentes y estudiantes de Informática y en especial de la zona de influencia del Gran Rosario, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, la entrada al evento es libre con inscripción previa.

Los talleres y ponencias serán los siguientes:

Prof. Fabio Gonzalez: «Medición del Pensamiento Computacional (una experiencia local)».
Prof. Francisco Mendez: «Diseño e Impresión 3D y su aplicación en las clases de Informática.».
Prof. Hugo Rojas – «Educación STEAM para mejorar la enseñanza de la Informática en el nivel primario».
Prof. Gustavo Cierra – «Hacer posible la robótica en el aula».
Prof. Franco Cardigni – Importancia de la Informática desde la escuela para los Estudios Superiores -Un experiencia universitaria-
Dr. Pablo Bongiovanni – «Inteligencia Artificial y Educación ¿Aliados o Enemigos?».

En el formulario de inscripción del sitio web del Foro Rosario se pueden ver los horarios detallados.

También se desarrollará un panel de columnistas que estará conformado por el Prof. Enrique A. Quagliano, docente de áreas informáticas, informático y comunicador de la ciudad de Rosario, quien dará su parecer respecto de la educación de nuestra área y su implicancia luego de la pandemia.

En ese mismo bloque, siendo parte de la //ADICRA y como docente de Informática en esta provincia, el Prof. Alberto Lombardi expondrá acerca de la situación de #LaInformáticaComoMateria en Santa Fe: sin Informática, sin espacios, sin contenidos, escasos recursos y sin profesorados. Y qué acciones podemos realizar para cambiar esta realidad.

El cierre del bloque estará a cargo del actual Presidente de la //ADICRA, Prof. Gustavo Cucuzza quien expondrá un análisis comparativo de la situación de #LICM en todo el país, con resultados y valores tomados del Relevamiento de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Argentina (ReDICRA).

¡Nos vemos el 10 de junio en la ciudad Rosario!

ChatGPT, explicado

Me pareció muy adecuada la explicación en el siguiente video que, aunque algo técnica, nos acerca un poco más a comprender la lógica detrás de su funcionamiento.

Es nuestro aporte a abandonar la idea de «magia», aquella que Arthur C. Clarke definió tan maravillosamente, cuando hablamos de tecnología avanzada.

Becario del Conicet construyó un detector de pesticidas en el aire

En el pueblo Oro Verde, a 10 kilómetros de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, se sucedieron en 2012 las movilizaciones que lograron la sanción de una ordenanza que prohibió las aplicaciones aéreas y restringió las terrestres. Sin embargo, un estudio realizado en 2019 por la investigadora Mariela Seehaus, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Paraná, halló la presencia de glifosato en el aire de esa localidad.

Para poder continuar con las mediciones y diagnosticar el problema con mayor precisión, la investigadora necesitaba un equipo de monitoreo que era difícil importar por su alto costo. En esa búsqueda apareció Manuel Hadad, un ingeniero químico que venía trabajando en el desarrollo de dispositivos para monitoreo ambiental. Hadad comenzó a trabajar en el Inta Paraná para finalmente desarrollar el AR-PUF, el primer equipo para monitoreo de pesticidas en aire fabricado en la Argentina, a un costo de la mitad de uno importado, más robusto. El primer equipo ya está finalizado y probado en campo. Ahora se está trabajando en digitalizar los servicios para garantizar la trazabilidad.

El ingeniero es becario doctoral en el INTA y creador de ARsense, un emprendimiento dedicado a fabricar equipos para monitoreo de contaminantes ambientales. Hace unas semanas, el desarrollo para monitoreo de pesticidas obtuvo la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2022, en la categoría Junior. Además, fue finalista en el Concurso IB50K, un certamen organizado por el Instituto Balseiro que premia planes de negocio de base tecnológica.

El equipo permite tomar muestras de aire representativas, estandarizadas y repetibles para detectar la presencia de pesticidas en concentraciones de hasta 0,03 nanogramos por metro cúbico. Está pensado para utilizarse tanto en épocas de aplicación como en las que no se aplica ningún fitosanitario. Esto permite monitorear la persistencia de esos compuestos a lo largo de un determinado periodo de tiempo.

En los próximos meses, los investigadores continuarán con la recolección de muestras y la idea es poder hacer un ensayo a mayor escala para seguir ajustando parámetros. La unidad que ya está fabricada quedará en el INTA pero el ingeniero apunta a poder consolidar una empresa de base tecnológica para continuar con la fabricación de estos equipos.

Fuente (texto y foto): elciudadanoweb.com

35 años de la creación del dominio .ar

El dominio .ar, que identifica a nuestro país en Internet, cumplió 35 años. Para celebrarlo, NIC.ar publica un libro, titulado «Argentina en Internet, 35 años de la creación del dominio .ar»

La publicación reúne 35 artículos que recorren la historia, las experiencias, las reflexiones y los desafíos más importantes de nuestra vida en Internet. Se distribuye gratuitamente en escuelas, universidades, bibliotecas e instituciones. También se puede descargar en PDF o escuchar en formato audiolibro.

Quienes forman parte de una organización o institución educativa, pueden solicitar el libro escribiendo a info@argentinaeninternet.ar

Fuente: NIC.ar

Phishing: Según un fallo, brindar las claves bancarias no exime al banco de su responsabilidad

La Cámara II en lo Civil y Comercial de La Plata se expidió así sobre el caso de una docente jubilada de 65 años que fue engañada por ciberdelincuentes que ingresaron a su homebanking, le vaciaron la caja de ahorro y sacaron un préstamo por $260 mil.

Este fallo sin precedentes en materia de phishing fue emitido durante un juicio que se está llevando a cabo contra el Banco Provincia, la entidad bancaria pública de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

La justicia entendió que aunque ella brindó voluntariamente, mediante un engaño, sus claves bancarias a los ciberdelincuentes, eso no exime a la entidad en cuanto a su responsabilidad en la falta de actualización de las medidas de seguridad para evitar el delito.

El engaño tuvo lugar en agosto de 2020, cuando la víctima recibió un llamado telefónico de un supuesto empleado del Banco Provincia que la convenció para que le brindara su usuario y contraseña de homebanking, con la excusa de que debía actualizar las claves.

Alertada luego por el faltante de dinero y el préstamo otorgado, la jubilada presentó la denuncia penal correspondiente y le solicitó al banco que dejara de cobrar las cuotas del préstamo que habían solicitado los ciberdelincuentes, obteniendo una respuesta negativa por parte del Provincia.

Los magistrados entendieron que “los argumentos brindados por el banco no resultan suficientes” y aseguraron que “parecería que las medidas bancarias vigentes se tornan obsoletas e insuficientes”. Además, le pidieron al Banco Provincia que encuentre “nuevas medidas de seguridad complementarias y superadoras de las vigentes”.

“El Banco Provincia, erradamente, apeló la medida y ese error los ha llevado a un camino infinito de precedentes que han sido muy favorables a mi representada. La gran brecha jurisprudencial se fija primero con las cautelares y luego con las sentencias de fondo”, afirmó a un medio local Marcelo Szelagowski, abogado patrocinante.

Lo más importante para destacar de este caso es que quedó descartado el argumento que utilizan la mayoría de los bancos que enfrentan juicios por phising de que el cliente es el único culpable.

Fuente: Infobae

- Ir arriba -