Saltar al contenido

35 años de la creación del dominio .ar

El dominio .ar, que identifica a nuestro país en Internet, cumplió 35 años. Para celebrarlo, NIC.ar publica un libro, titulado «Argentina en Internet, 35 años de la creación del dominio .ar»

La publicación reúne 35 artículos que recorren la historia, las experiencias, las reflexiones y los desafíos más importantes de nuestra vida en Internet. Se distribuye gratuitamente en escuelas, universidades, bibliotecas e instituciones. También se puede descargar en PDF o escuchar en formato audiolibro.

Quienes forman parte de una organización o institución educativa, pueden solicitar el libro escribiendo a info@argentinaeninternet.ar

Fuente: NIC.ar

Phishing: Según un fallo, brindar las claves bancarias no exime al banco de su responsabilidad

La Cámara II en lo Civil y Comercial de La Plata se expidió así sobre el caso de una docente jubilada de 65 años que fue engañada por ciberdelincuentes que ingresaron a su homebanking, le vaciaron la caja de ahorro y sacaron un préstamo por $260 mil.

Este fallo sin precedentes en materia de phishing fue emitido durante un juicio que se está llevando a cabo contra el Banco Provincia, la entidad bancaria pública de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

La justicia entendió que aunque ella brindó voluntariamente, mediante un engaño, sus claves bancarias a los ciberdelincuentes, eso no exime a la entidad en cuanto a su responsabilidad en la falta de actualización de las medidas de seguridad para evitar el delito.

El engaño tuvo lugar en agosto de 2020, cuando la víctima recibió un llamado telefónico de un supuesto empleado del Banco Provincia que la convenció para que le brindara su usuario y contraseña de homebanking, con la excusa de que debía actualizar las claves.

Alertada luego por el faltante de dinero y el préstamo otorgado, la jubilada presentó la denuncia penal correspondiente y le solicitó al banco que dejara de cobrar las cuotas del préstamo que habían solicitado los ciberdelincuentes, obteniendo una respuesta negativa por parte del Provincia.

Los magistrados entendieron que “los argumentos brindados por el banco no resultan suficientes” y aseguraron que “parecería que las medidas bancarias vigentes se tornan obsoletas e insuficientes”. Además, le pidieron al Banco Provincia que encuentre “nuevas medidas de seguridad complementarias y superadoras de las vigentes”.

“El Banco Provincia, erradamente, apeló la medida y ese error los ha llevado a un camino infinito de precedentes que han sido muy favorables a mi representada. La gran brecha jurisprudencial se fija primero con las cautelares y luego con las sentencias de fondo”, afirmó a un medio local Marcelo Szelagowski, abogado patrocinante.

Lo más importante para destacar de este caso es que quedó descartado el argumento que utilizan la mayoría de los bancos que enfrentan juicios por phising de que el cliente es el único culpable.

Fuente: Infobae

Tecnología centralizada

Está a punto de ocurrir: la energía limpia, la máquina que reduce el efecto invernadero, la vacuna contra el envejecimiento, la inteligencia artificial general. Al mismo tiempo, es el fin de la abundancia, de la democracia y de la despreocupación. Un buen día, despertaremos y ya no habrá que dejar de fumar, de comer grasas saturadas o de poner el aire acondicionado por encima de 24ºC. O quizá no habrá agua, derechos civiles o calefacción. Parecen relatos antagónicos pero perfectamente compatibles. Para que Jeff Bezos suba al espacio, un millón y medio de trabajadores de Amazon tienen que malvivir. Para que Mark Zuckerberg encienda su metaverso, millones de europeos pondrán la lavadora de noche una vez por semana. No podemos renunciar al progreso, pero podemos dejar de hornear.

“No hay otra alternativa”, fue el lema de Margaret Thatcher para imponer la desregulación, la era del ultraliberalismo económico y el imperio de los combustibles fósiles. “No hay otra alternativa”, nos repiten en Davos, en las últimas cumbres climáticas y en la televisión. Un milagro tecnológico salvará el mundo en el último minuto porque ya no queda tiempo y porque somos demasiado vagos, estúpidos o egoístas para hacer otra cosa. O demasiado insignificantes. Cualquier cosa que hagamos será pequeña y ridícula en comparación.

“La mentira que alimenta la utopía del tecnocapitalismo es que sólo existe una manera de hacer big data, inteligencia artificial o computación en nube”, decía Evgeny Morozov en un ensayo reciente, “y es la manera que ha descubierto y perfeccionado Silicon Valley”. Esa mentira no sólo miente, sino que está devorando el resto de alternativas, secuestrando sus recursos y ninguneando su potencial. El fin de la abundancia podría ser el principio del fin de la democracia o el principio de una nueva era de responsabilidad radical. Pero despreciamos la acción colectiva, en incremento y local capaz de generar soberanía desde las instituciones de los barrios porque nos parecen pequeñas y tontas. Es más inteligente esperar que la máquina de explotación de datos, vigilancia masiva y desinformación se transforme en un arca donde cabremos todos en lugar de profundizar la injusticia y triplicar la desigualdad.

Toda tecnología lo suficientemente centralizada es susceptible de convertirse en un arma de destrucción, explotación o colonización masiva. Somos niños esperando que los adultos cojan el volante y resuelvan la situación, pero los adultos son Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Bill Gates y Elon Musk y no vienen a salvarnos.

Para que su futuro exista, el nuestro tiene que desaparecer.

Marta Peirano, escritora y periodista española, en «No vienen a salvarnos»

Seguridad informática: aprendiendo a minimizar los riesgos

«Creemos que toda nuestra información se encuentra protegida y almacenada pero no es así. El papel de la educación y de los medios masivos de comunicación resulta imprescindible en la capacitación y minimización de riesgos.»

Así comienza el extenso y muy completo artículo de la periodista Mariana Mei para la Revista y Agencia Comunas, titulado «Inconsciente colectivo sobre seguridad informática», en el que se tratan cuestiones como el cuidado con que una persona debería desarrollar sus actividades en el ámbito informático, a fin de construir una ciudadanía digital en modo seguro. La atención, el cuidado y el resguardo de la información sensible por parte del propio usuario son fundamentales para evitar situaciones indeseadas en el ámbito digital.

Con opiniones y consejos de varios especialistas en los distintos aspectos del tema, el artículo va desgranando una serie de consejos y advertencias sobre los riesgos y las diversas formas de lograr una experiencia virtual segura.

Agradeciendo desde ya a la periodista por haber considerado mis aportes al tema, comparto aquí el artículo, que se puede leer completo haciendo clic en este link. Para bajarlo en formato pdf, clic aquí.

Proyecto de reciclaje y descarte de pilas en Santa Fe

Esta importante iniciativa establece la gestión integral de pilas en desuso, tanto en su tratamiento como en su clasificación y disposición final como residuos peligrosos. El proyecto de ley, que había perdido estado parlamentario en junio de este año, fue reingresado por la diputada Silvana Di Stefano.

Las pilas son, junto a los electrónicos, los residuos de mayor peligrosidad, según apuntó la legisladora.

La norma tiene como finalidad resguardar y preservar la salud humana, el ambiente y los recursos naturales de la contaminación generada por las pilas, además de propiciar su tratamiento, clasificación y el reciclado o la disposición final en lugares de eliminación de residuos peligrosos. También impulsa el uso de baterías recargables y concientizar sobre la importancia de su correcto descarte.

De este modo, los consumidores tendrán bajo su responsabilidad separar las baterías de los residuos sólidos domésticos para su entrega en puntos de recolección, y seguir las instrucciones de manejo seguro. Asimismo, surgen de la norma obligaciones para quienes las fabriquen o las vendan, quienes deberán elaborar y ejecutar programas de gestión de pilas en desuso, con la finalidad de reducir al mínimo su peligrosidad y de evitar su eliminación con los residuos urbanos, disponiendo envases recolectores en sus locales comerciales.

Según el sitio Ecología Verde, se estima que el tiempo de degradación de una pila está comprendido entre 500 y 1000 años. Una vez que estas empiezan a descomponerse primero se degrada la capa protectora que recubre todos los metales pesados que componen las pilas, y posteriormente estos metales se liberan, siendo muy tóxicos y peligrosos para el medio ambiente y todos los tipos de vida que forman parte de él. Algunos de los metales que se pueden encontrar en la composición de las pilas son el plomo, el cromo, el mercurio, el zinc, el arsénico, el cadmio, entre otros. El metal más contaminante es el mercurio.

Volviendo a la norma que nos ocupa, se establece que quedan alcanzadas por las disposiciones las pilas eléctricas de uso común (AA, AAA, AAAA, C, D, N, prismáticas 9V), y de tipo botón, tanto no recargables como recargables.

Bienvenida sea la iniciativa, que confiamos sea aprobada.

Fuente: Diario La Capital de Rosario
Más información en Ecología Verde 

- Ir arriba -