Saltar al contenido

‘Reinventando el olvido’ en TV: algunas conclusiones de los chicos

Contabamos en el post anterior que el horario de salida al aire del programa “Plan A”, del que participé el pasado 2 de Mayo, coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario.

Surgió entonces la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente desde sus lugares. Elaboramos para ello una serie de consignas que debatieron con sus compañeros y familiares, produciendo luego un texto de análisis y reflexión que debatimos en clase durante la semana. Estas son algunas de sus conclusiones, tal como las escribieron:

Los padres deben generar una confianza con sus hijos, en especial con los adolescentes, ya que en ese momento es cuando más necesitan a sus padres y de su apoyo aunque no lo demuestren. Cuando hay ausencia de alguno de los padres o de ambos el chico toma a su computadora como ellos (hablando exageradamente).

Creo que los padres deberían haber estado más presentes, y creo que deberían tener las páginas de internet alguna advertencia real como para que las personas piensen bien que hacen.

Las relaciones que se crean y se establecen en, por ejemplo, el chat, tienen la característica de que la identidad de los integrantes de dicha relación puede ser falsa o verdadera. No sólo la identidad sino la buena intención del otro también puede ser falsa. El riesgo es, justamente, que el otro mienta, que tenga malas intenciones, etc., y una confíe en él.

Hay que permitir pero estar atentos. Hay que pensar antes de dejar información. Tiene que existir el adulto como forma de contención.

Por la desaparición de la niña de 13 años se quejan de las tecnologías, pero por las tecnologías también la encontraron a ella.

Para que los adolescentes no tengamos problemas con las tecnologías debemos distinguir lo bueno de lo malo, y si tenemos dudas charlarlo con los padres, docentes o amigos.

Yo creo que este problema ocurrió porque la chica era bastante inocente y crédula, no tenía contención familiar.

Estas son sólo algunas de sus conclusiones, pero dijeron mucho más. La impresión que queda es que la cuestión les importa, y mucho. Por eso es importante que ellos no sean sólo parte del problema, sino también de la solución.

Hablamos sobre ‘Reinventando el olvido’ en ‘Plan A’

Ayer estuve invitado, una vez más, como panelista del programa «Plan A», que se emite por el Canal 3 de Rosario, en el que trató un tema por demás delicado: la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé. Días después la chica reapareció, aunque la situación continúa generando muchos interrogantes.

Ese fué el disparador para el tema «¡Alerta, padres! ¿Con quién chatean sus hijos?», que se debatió en el programa con la presencia de docentes, psicólogos, periodistas y aun los propios chicos, ya que se encontraban también adolescentes y jóvenes que dieron su parecer al respecto del uso de las nuevas tecnologías por parte de los chicos.

El tema derivó también hacia la problemática que estamos desarrollando aquí desde hace algún tiempo, «Reinventando el olvido en internet», sobre la seguridad y la integridad de nuestra información en la red, que es una cuestión que no es del todo comprendida entre los usuarios de las nuevas tecnologías, y en particular, de internet.

Aquí, un fragmento del programa, justamente cuando abordamos esa cuestión:

El horario de salida al aire de «Plan A» coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario. Cuando le comenté de la invitación a la directora del nivel en la escuela, unos días antes, surgió la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente. De este modo, elaboramos una serie de consignas para que los chicos vean el programa, debatan con compañeros y familiares, y produzcan un texto de análisis y reflexión para debatir en clase el próximo lunes.

En el siguiente video, el relato de la experiencia y algunas conclusiones generales como cierre del programa:

Una vez más, gracias a todos en «Plan A» por el trato cordial y amable, aunque insistan en escribir mal mi apellido. Es muy importante que estas cuestiones se debatan también en los medios, para continuar bregando por un uso responsable y seguro de estas tecnologías.

Reinventando el olvido: vamos a ‘Plan A’

Estoy invitado a participar hoy en el panel del programa «Plan A», que se emite por Canal 3 de Rosario, de 14:00 a 15:00 hs.

El programa estará centrado en la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé (dibujo animado japonés). Días después la chica reapareció, aunque la situación parece no estar del todo clara. Intervino la justicia porque la menor no tenía autorización para cruzar la frontera, y generó un nuevo debate entre los especialistas y en los medios sobre los problemas que acarrea el uso de las nuevas tecnologías entre nuestros chicos.

Al momento de la invitación dejé planteada la posibilidad de hablar, en el contexto de la seguridad en internet, de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet – Por la información con fecha de vencimiento», que venimos desarrollando junto a Alejando Tortolini, periodista y docente.

La información completa sobre la campaña puede leerse haciendo clic aquí.

Enterado por Alejandro de mi participación en «Plan A», el Prof. Mayer-Schoenberger, cuyo trabajo «Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing» es la columna vertebral y marco teórico de la campaña, me envió el siguiente mensaje vía mail:

That is such good and wonderful news! Congratulations, Enrique! I will watch the show online! Best, V.

La señal del Canal usualmente puede verse vía internet en www.rosario3.com.

Reinventando el olvido: ‘piénsalo antes de publicar’

Miguel Calvillo se suma a la campaña «Reinventando el olvido en Internet – Por la información con fecha de vencimiento» en su excelente blog NOSOLOLIBROS, y publica dos videos de You Tube que encontró en Bibliotequices que son un verdadero hallazgo y no requieren de mayores explicaciones, por su contundencia y claridad.

Si bien no tocan puntualmente el tema de la campaña -que las computadoras «olviden» nuestra información por default, y que sea nuestra decisión la que determina si queremos que sea recordada-, es indudable que un uso inteligente de los sistemas, por ejemplo no publicando fotos o información sensible, nos ahorrará más de un dolor de cabeza. Aquí reproducimos uno de los mencionados videos, que dramatiza una situación ciertamente probable:

No dejan de asombrar, por ejemplo, las personas -adolescentes y no tanto- que publican intimidades o suben fotos privadas con total inconsciencia, sin darse cuenta que el primer paso de un uso inteligente es, justamente, saber qué publicar. Por eso creo que todos deberían ver estos videos como un primer paso hacia el uso reflexivo de las nuevas tecnologías.

Piénsalo antes de publicar

Un gran mensaje para nosotros y para nuestros chicos.

Reinventando el olvido (II)

Continuando la campaña de difusión que hemos iniciado en apoyo a la propuesta del Prof. Mayer-Schoenberger, quien propone que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, con el fin de proteger la privacidad de los usuarios, inauguramos una wiki en por-el-olvido.wikispaces.com a fin de generar un espacio específico para abordar esta problemática y poder extender invitaciones para sumar aportes. Además iremos publicando las novedades, materiales, recursos, etc., que nos permitan continuar difundiendo la propuesta.

Si te interesa participar escribinos desde “Contacto” con tu propuesta a fin de enviarte la invitación.

Además, desarrollamos esta versión en inglès del banner con la inestimable ayuda de Gabriela Sellart, para los angloparlantes que deseen sumarse, como es el caso del Prof. Mayer-Schoenberger.

Los códigos para ambos banners se pueden obtener haciendo clic aquí.

Reinventando el olvido en Internet

La expresión pertenece al especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche.

En una entrevista de Alejandro Tortolini para el diario Perfil, Mayer-Schoenberger afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Propone entonces que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos. Y afirma:

Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

Se puede observar desde hace un tiempo como se va haciendo público el uso indiscriminado de la información que los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando a su paso, por parte de particulares y empresas. Estamos asistiendo a una invasión a la privacidad en las redes sociales. Personas que son investigadas y discriminadas, por el sólo hecho de que queda registro de sus actividades en una base de datos.

En un post anterior mencionábamos un caso puntual referido también por Mayer-Schoenberger, en el que una joven de 25 años, madre soltera de dos niños que estudiaba para maestra, puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto, decidió que eso no era digno de una futura maestra y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada, porque Internet no olvida.

Desde aquí nos sumamos y proponemos:

  • Alertar e informar sobre los riesgos de brindar información personal sensible en Internet
  • Peticionar a las autoridades por el funcionamiento de las instituciones -las que ya existen y otras por crear- en defensa de nuestros derechos ciudadanos.
  • Hacer un llamado de atención a todos los docentes y formadores en todas las áreas para que estas problemáticas sean debatidas y enseñadas.
  • Apoyar la tarea de investigadores, periodistas, divulgadores, etc., en su tratamiento y difusión del tema.

La Red Iberoamericana ElDerechoInformático.com ha distinguido a nuestra campaña «Internet no olvida» como «Proyecto de difusión destacado del año 2015 en Derecho Informático», junto a prestigiosos profesionales del área de toda Latinoamérica distinguidos en diversos rubros.

– Si te parece que la propuesta sirve y querés difundirla, copiá y pegá el código a continuación para agregar el banner en tu sitio:


Yo me sumé a la campaña

– If you believe that the proposal is good and you want to spread it, copy and past the code to add the banner in your site:


I support this campaign

No se trata de temer y aislarse sino de conocer nuestros derechos, y de usar el medio con inteligencia, sensatez y creatividad, proponiendo «reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital», tal como puede leerse en el documento que hacemos disponible al pié.


Enlaces relacionados:

  • Para leer otras entradas, escuchar entrevistas, ver videos sobre el tema, y más, hacé clic aquí

Poco va a cambiar con la ley del ‘derecho al olvido’ europea

google11

Quién afirma esto es el Dr. Viktor Mayer-Schönberger, profesor del Internet Institute de la Universidad de Oxford, especialista en asuntos relativos a la privacidad en internet y autor de «Delete: The Virtue of Forgetting in the Digital Age», entre otros trabajos que han servido como disparador y fundamento de nuestra campaña «Reinventando el olvido en internet».

El especialista se refirió al tema en un artículo de su autoría publicado ayer en el periódico The Guardian, a propósito del respaldo por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea al llamado «derecho al olvido». El órgano comunitario dictaminó que los motores de búsqueda como Google deben retirar los enlaces publicados en el pasado si se comprueba que ellos perjudican a un ciudadano y ya no son ya pertinentes.

El caso que originó el dictamen fue presentado por un ciudadano español, Mario Costeja González, quien recurrió al Tribunal luego de fracasar en las instancias inferiores con su reclamo: el buscador seguía indexando un viejo anuncio sobre una subasta de bienes que le fueron embargados por una deuda con la Seguridad Social, varios años después de resuelta la cuestión.

La Corte con sede en Luxemburgo estableció en un comunicado que, «si a raíz de la solicitud de la persona afectada se comprueba que la inclusión de esos enlaces en la lista es incompatible actualmente con la directiva (de protección de datos personales), la información y los enlaces que figuran en la lista deben eliminarse».

Al respecto, el Dr. Mayer-Schönberger asegura que es poco lo que va a cambiar con esta ley, y que no representa un ‘derecho al olvido’ así como tampoco el fin de Google. «Millones de solicitudes de eliminación por violaciones de derechos de autor son presentadas, por lo que unos pocos individuos insistentes no harán diferencia», afirma.

El especialista atribuye sus reservas al hecho de que las personas no pueden simplemente solicitar que los enlaces sean borrados y esperar que Google cumpla con ello. El Tribunal exige en cada caso un equilibrio entre todos los derechos implicados en la solicitud, incluido el derecho del público a tener acceso a la información. Esto limitaría la aplicación de la norma a un pequeño número de casos, aquellos en los que la información que se desea borrar sea tanto irrefutable como irrelevante. Y en los que además los afectados estén dispuestos a la demanda de costos y tiempo que requiere tal acción.

Y afirma: «Esto puede ser reconfortante para la industria de Internet, pero lamentablemente no resuelve el desafío integral acerca del recuerdo digital que enfrentamos. A lo largo de la historia humana el olvido ha sido fácil para los seres humanos, y difícil recordar. Eso nos ayudó a aceptar que las personas evolucionan y cambian, y que la persona que éramos hace muchos años no es la misma persona que somos hoy. Con la memoria digital, el acceso global y la fácil recuperación de información a través de motores de búsqueda como Google, esencialmente hemos desecho el olvido. El pasado ha empezado a seguirnos, y todas nuestras acciones están siendo recordadas. Pero no se trata sólo de que nos encontremos en la camisa de fuerza del pasado, de la que no podemos deshacernos. Cuando alguien googlea obtiene un mosaico de información que se extiende a décadas de nuestra existencia, una imagen creada que es a la vez incompleta y sin tiempo».

El Dr. Mayer-Schönberger cierra su artículo con una sentencia que invita a la reflexión: «Como los psicólogos nos recuerdan, el olvido también está íntimamente ligado al perdón. Si ya no podemos olvidar, podemos convertirnos en una sociedad que no perdona».

Fuentes:
Periódico The Guardian (RU)
BBC Mundo
– Imagen: deminuto.com

Nuestra campaña por el olvido en internet, en La Nación

Con el título «Prisioneros del pasado, los riesgos de la cibermemoria», la periodista Fernanda Sandez hace un profundo y bien documentado relevamiento acerca de la problemática de los datos personales en internet.

En el artículo, que se publica hoy en el suplemento Enfoques de ese diario, se hace una extensa mención, entre otras iniciativas, a nuestra campaña «Reinventando el olvido en internet», acerca de la cual conversamos vía mail con la periodista. Mi ciberamigo Alejandro Tortolini, periodista, co-autor de la campaña y quién hizo el contacto, y Viktor Mayer-Schoenberger, inspirador de la idea a partir de sus investigaciones sobre el tema, hacen sus siempre oportunos aportes en la nota. También se releva la opinión de otros especialistas.

El artículo en cuestión se puede leer haciendo clic en este link.

Nuestro agradecimiento a Fernanda por su amabilidad, y un reconocimiento a su excelente tratamiento de un tema que nos preocupa a muchos.

El uso de internet y la estela de información que los usuarios vamos dejando a medida que la usamos, es un tema sobre el cual necesitamos llamar la atención.

Obsolescencia y olvido

El periodista y amigo Alejandro Tortolini, con quién compartimos la autoría de la campaña «Reinventando el olvido en Internet», fue entrevistado por Laura García Oviedo y Vanina Wiman en el programa Palabra Sueltas, de FM Bariloche 89.1.

El tema convocante fue el ritmo vertiginoso que se vive en la actualidad en el mundo de la informática, tomando como punto de partida una línea de tiempo de la evolución de las máquinas que hoy rigen el mundo, y analizando el concepto de «obsolescencia programada».

Qué puede uno hacer para adaptarse a este ritmo vertiginoso, a la par de tomar distancia para poder reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la tecnología digital, y hasta de qué se trata la campaña «Reinventando el olvido en Internet», fueron algunas de las cuestiones que comentó Alejandro.

El audio se escucha en el blog del programa, haciendo clic aquí.

- Ir arriba -