Saltar al contenido

Actividades escolares intermediadas por las TIC durante la pandemia

Durante el desarrollo de las clases en modo virtual, a causa de la pandemia por el COVID-19, pudimos desplegar y utilizar una variedad de herramientas virtuales que nos permitieron sostener una escolaridad ya de por sí afectada por la cuarentena.

Con diferentes grados de dificultad, ya sea por la presencia o la carencia de recursos informáticos, a partir del esfuerzo de docentes e instituciones se pudo sostener una escolaridad, que aunque exitosa no estuvo exenta de limitaciones y dificultades.

Una de las instituciones en la que llevo a cabo la actividad docente, hizo un breve  recorrido por algunas de las actividades más significativas en una publicación propia. Por supuesto, la más importante fue la cotidiana: todos los docentes impartiendo sus clases diariamente a través de la pantalla. Pero también hubo varias otras que lograron sostener exitosamente el vínculo interrumpido.

Estas son algunas de ellas, en las que directamente o indirectamente intervinimos desde el área de Informática:

Producción y diseño de una guía virtual de navegación segura en la red (se puede bajar desde este link)

Taller virtual interdisciplinario «Construyendo ciudadanía digital» para familias de 7mo. grado, vía Zoom

Conmemoración del Día de la Bandera y Promesa de 4to. grado primaria, vía Zoom y retransmitido por YouTube

Diseño y producción de un libro digital con cuentos e ilustraciones de los alumnos de 3er. grado

Acto de cierre del ciclo lectivo, vía Zoom y retransmitido por YouTube

 

Hubo desde ya, muchas otras actividades (fiestas deportivas, reuniones de padres, entre otras). Destacamos algunas de las que se registraron en la mencionada publicación, una breve pero significativa muestra de los esfuerzos de la comunidad educativa para sostener la escolaridad en tiempos tan complejos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sobre cómo perder una oportunidad histórica y enterarse tarde

A finales de los años ’70 Xerox PARC, el laboratorio de I+D de la empresa Xerox en Silicon Valley , había creado la computadora moderna.

¿No me cree? Mire lo que el dispositivo, que recibió el nombre de Alto, podía hacer:

  • Fue la primera computadora con una interfaz gráfica de usuario, es decir que tenía un mouse y una pantalla en donde mover un puntero para hacer clic sobre las cosas en pantalla.
  • Fue la primera en conectarse en red, y la primera en recibir un correo electrónico interno.
  • Y fue la primera computadora en utilizar programación orientada a objetos. ¿Le suena? Todos los programas informáticos de hoy en día, con los que cuenta su computadora, su teléfono y la mayoría de los dispositivos electrónicos, se basan en ese modelo de programación.

Usted se preguntará por qué entonces nunca oyó hablar de esta maravilla, y es que hay una historia detrás que es la historia de uno de los mayores errores empresariales conocidos, y se estima que le costó a la empresa unos 1400 millones de dólares, que es aproximadamente el valor combinado de Apple, IBM y Microsoft, tres de los involucrados en esta historia.

La serie de decisiones que llevaron al desastre comenzó en 1979, cuando Xerox invirtió en Apple. Como parte del acuerdo, le dieron acceso a Steve Jobs a sus laboratorios. El resto es historia: Jobs usó este acceso a Alto para construir Lisa y finalmente el primer Mac. A su vez Bill Gates, que estaba comenzando a escribir el software de Microsoft Office para Mac, tenía en ese momento acceso al código fuente de Apple. Dos más dos es cuatro, hagamos también nosotros nuestro propio artefacto. IBM fabricó el hardware y Microsoft desarrolló el software.

Nadie en la sede central de Xerox se percató de que todo esto estaba sucediendo. En palabras de Jobs, “si Xerox hubiera sabido lo que tenía y hubiera aprovechado sus oportunidades reales, podría haber sido tan grande como IBM más Microsoft más Xerox combinados, y la empresa de tecnología más grande del mundo.”

El caso es que los directivos de Xerox no conocían su propia investigación y desarrollo, por lo que no tenían una noción cabal de su valor. Cuando un miembro del equipo de I+D de Alto en los laboratorios PARC se negó a mostrarle la tecnología a Steve Jobs, seguramente por conocer el paño, los directivos ignoraron su consejo y lo obligaron darle acceso a la valiosa información.

El resto es historia.

Fuentes
Quora en español
Creation Myth
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El control de internet, según anticipó Chomsky

La financiación pública de Internet ha terminado esencialmente, estamos en plena ‘desregulación’, que en teoría significa liberalización pero en la práctica apertura a media docena de gigantes informativos (…) que eliminarán a competidores menores.
Sucederá como sucedió hace veinte años con la televisión: aparente proliferación de canales pero concentración sustancial del control de la información en unas pocas manos. La privatización de Internet es la mayor enajenación de recursos públicos de la historia, un colosal sistema construido con dinero público que se transfiere a empresas privadas.
Noam Chomsky, lingüista y filósofo estadounidense, en… 1997

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Frontier, atravesando fronteras

Informa Xataka que el nuevo supercomputador más potente del mundo, Frontier, ha alcanzado un hito: romper la barrera de la exaescala. Con un total de 1,1 exaFLOPS, el Frontier ha roto todos los récords previos, convirtiéndose en el nuevo supercomputador más potente del mundo.

Este prodigio de la tecnología informática fue construido en el prestigioso Laboratorio Nacional Oak Ridge. Está basado en la arquitectura HPE Cray EX235a y viene equipado con procesadores AMD EPYC 64C y un sistema de 8,7 millones de núcleos.

El Frontier no es solo el supercomputador más potente jamás creado, también es la primera máquina en alcanzar la exaescala. Un nivel que es más del doble que lo conseguido por Fugaku, el anterior supercomputador más potente, instalado en el centro RIKEN, en Japón.

Según describen los responsables, Frontier «permitirá a los científicos desarrollar tecnologías de vital importancia para la energía, la economía y la seguridad nacional del país, ayudando a los investigadores a abordar problemas de importancia nacional que eran imposibles de resolver hace solo cinco años».

El nuevo supercomputador no es solo el más potente, también es el más eficiente del mundo, con un rendimiento de 62,68 gigaFLOPS por vatio. Esto le sirve para alzarse en el primer puesto de la lista Green500, que refleja la eficiencia energética de los supercomputadores.

El sistema viene complementado con un almacenamiento de 700 petabytes y en total, cada cabina pesa unas 3,6 toneladas. Para refrigerar el sistema, cada minuto se mueven unos 22.000 litros de agua. En cuanto al consumo energético, la planta donde se ubica el Frontier utiliza 40 megavatios, equivalente a lo que requieren unos 30.000 hogares. ¿La inversión? 600 millones de dólares.


Fuente: Xataka
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Tiempo de responsabilidad

«Si un hombre educado de los días de la primera revolución tecnológica -tal vez un sumerio educado o un chino antiguo educado- nos viese a nosotros hoy, sin duda quedaría totalmente estupefacto ante nuestra tecnología, pero también estoy seguro de que hallaría una cierta nota familiar en nuestra instituciones sociales y políticas actuales. Al fin y al cabo, en términos generales, éstas no son fundamentalmente diferentes de las instituciones que crearon él y sus contemporáneos. Y estoy totalmente seguro de que sólo dedicaría una sonrisa de conmiseración tanto a aquéllos de nosotros que pronostican un paraíso tecnológico, como a aquéllos que predicen un infierno tecnológico de alienación, de desempleo tecnológico, etc. Muy bien podría murmurar para sus adentros: ‘Ahí es donde llegué yo’, pero, en cambio, cabe que a nosotros nos dijera: ‘Un tiempo como fue el mío y como es el vuestro, un tiempo de auténtica revolución tecnológica, no es un tiempo de exultación, pero tampoco es un tiempo de desesperación. Es un tiempo de trabajo y responsabilidad’.»

Peter Drucker (1978)

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Según la NASA, todo es cuestión de perspectiva

Con una forma rectangular llamativa, y un corte liso que contrasta con la roca rugosa de su alrededor, una formación geológica de Marte ha despertado la imaginación más febril, llegándose a tejer teorías conspirativas de lo más arriesgadas. ¿Civilizaciones antiguas en el planeta rojo? ¿un «pasadizo» en el planeta vecino creado por extraterrestres?

Pero no, lo que muestra la foto tomada por el robot Curiosity tiene, según NASA, una explicación más lógica: todo es cuestión de perspectiva. La NASA identificó la imagen como parte de la serie «Sol 3466», que se publicó en varios fotogramas en el sitio web del Programa de Exploración de Marte. Esa imagen en concreto es solo una parte de una serie que, al verla en toda su composición, hace cambiar la perspectiva de su dimensión y forma. «Es una toma muy ampliada de una pequeña grieta en una roca», le explicó la NASA a BBC Mundo.

En la siguiente imagen se puede ver la composición que forma toda la serie de imágenes 3466. Se aprecia allí, marcada con un círculo rojo, lo pequeña que es la fisura en esa roca del cráter Jezero, el cual ha explorado el robot Curiosity en las últimas semanas.

Los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro han subrayado lo pequeña que es la grieta, de aproximadamente 30 cm de ancho por 45 cm de largo. Según los expertos, las fracturas del terreno pueden formar ese tipo de grietas de manera natural. En este caso, una fractura vertical se cruza con los estratos o capas hasta formar ese tipo de cortes.

Misterio resuelto…. ¿resuelto?


Fuente: BBC Mundo

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Buscadores que no dejan rastro

Los buscadores web más utilizados, como Google por ejemplo, utilizan la información contenida en el historial del usuario con el fin de construir un perfil único. ¿Con qué propósito? Generar publicidad personalizada, acorde con esas búsquedas. Podría asegurarse entonces, que dichos buscadores no respetan nuestra privacidad.

El usuario preocupado por este aspecto de la navegación tiene la opción de usar otros buscadores que no llevan a cabo estas prácticas y por lo tanto no dejan huella en Internet.

Encontramos en el sitio El idioma de la Web una lista de buscadores que no dejan rastro de nuestra actividad, tanto en nuestros dispositivos como en Internet. Compartimos esta información con nuestros lectores:

DuckDuckGo

DuckDuckGo es una de las alternativas más conocidas. Sus autores aseguran respetar la privacidad del usuario y prometen no compartir ni almacenar información sobre él para venderla a terceros. No muestra resultados patrocinados, y ofrece una experiencia de búsqueda muy buena, con resultados instantáneos sin anuncios adaptados.

Lukol

Lukol es otra alternativa para realizar búsquedas de un modo más privado. Aunque la información proviene de Google, gracias a su servidor proxy no almacena información del usuario, protegiéndolo además de los sitios inadecuados y aquellos con publicidad engañosa.

Starpage

“El motor de búsqueda más confidencial del mundo”, según se define Starpage. Este buscador elimina toda la información que pueda identificar al usuario con cada búsqueda. No guarda la dirección IP, no registra las visitas e impide el ingreso de cookies de rastreo.

Disconnect Search

En Disconnect Search aseguran que, si bien se apoya en los resultados de Google, Yahoo y Bing, no almacena datos sobre el usuario ni remite su dirección IP.

Hulbee

Hulbee es otro buscador que no almacena información sobre la IP o el navegador que emplea el usuario, así como tampoco emplea cookies para vender datos a las empresas. Tiene una opción de personalización de las búsquedas por zona geográfica, de modo que ofrece datos más exactos en los resultados.

Searx

Searx es un motor de búsqueda sencillo pero que protege la información del usuario del mismo modo que los anteriores.

WolframAlpha

WolframAlpha es un buscador diseñado para consultas por áreas específicas, como ciencia, literatura, ingeniería o geografía. Es más parecido a una enciclopedia, por eso se le conoce como el buscador del conocimiento. No rastrea las búsquedas y respeta la privacidad del usuario.

Metager

Metager es otra buena alternativa que no rastrea las palabras claves y mantiene tu dirección IP oculta.

Yippy

Yippy permite filtrar los resultados de acuerdo a diversas categorías y marcar un resultado como inapropiado. No registra las consultas y búsquedas ni muestra anuncios personalizados respetando nuestra privacidad.

 

Hasta aquí, los referidos en el mencionado artículo. Si nuestros lectores desean añadir su sugerencia de otros buscadores similares, pueden agregar la información aquí debajo, en los comentarios. ¡Gracias!


Fuente: El Idioma de la Web
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Videollamadas, esa novedad que no es tal

El 20 de abril de 1964, hace ya 55 años, AT&T presentaba en Estados Unidos el Picturephone, un teléfono que permitía hacer videollamadas en la oficina o un lugar público. Sres. de WhatsApp y Facebook… lo suyo, nada nuevo bajo el Sol…

El servicio requería de un cableado especial, pero se instalaron cabinas desde las que se podía llamar de Nueva York a Chicago por ejemplo, para para comunicarse con otra persona mediante un pequeño televisor. Una segunda versión también permitía transmitir documentos. Debido su poca adopción, unos años después el servicio fue dado de baja. ¿El mundo no estaba listo?


Fuente: El Comercio (Perú)
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Viajando en asteriode

Si decimos que esta foto es la de un asteroide en primer plano, impresiona, ¿no es cierto?

La historia es así: en octubre de 2018, la nave espacial Hayabusa2 dejó caer un módulo de aterrizaje del tamaño de una tostadora sobre la superficie del asteroide cercano a la Tierra Ryugu. El Mobile Asteroid Surface Scout (MASCOT) se tambaleó un poco, pero logró su objetivo con gran éxito . Navegó por el paisaje rocoso durante 17 horas, midiendo la temperatura y el magnetismo, y tomando algunas fotografías con flash usando LED. El robot funcionaba con baterías, así que después de haber cumplido con su deber, el pequeño se apagó para siempre.

Después de analizar el color y el flashback reflectante en las fotos, los investigadores también notaron que algunas rocas pueden ser similares en composición a los meteoritos de condrita carbonácea que se han estrellado en la Tierra antes y se cree que tienen 4.500 millones de años.

El equipo de investigadores que analiza el objeto, todavía está desconcertado en cuanto al mecanismo físico detrás de la ausencia de polvo en la superficie, fenómeno probablemente relacionado con la escasa gravedad del asteroide.

La misión Hayabusa2 («Halcón Peregrino» en japonés), dejó el asteroide en noviembre de 2019 y devolvió las muestras a la Tierra el 5 de diciembre de 2020, para continuar su viaje al menos hasta 2031, cuando se encontrará con el pequeño asteroide de rápida rotación 1998 KY.

En el video a continuación, se observa una colección de fotos capturadas por las cámaras de otros dispositivos con los que contaba el explorador, el Rover-1A y el Rover-1B, que aterrizaron en la superficie del asteroide.


Fuentes:
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El telescopio James Webb continúa su despliegue

La NASA informó que el tensado de las 5 capas del parasol del telescopio espacial James Webb se completó hoy, a poco más de 10 días del inicio de la misión.

Los ingenieros en tierra van orquestando de forma remota una secuencia compleja de despliegues en las horas y días inmediatamente posteriores al lanzamiento del telescopio. Esta animación muestra la secuencia nominal de estas implementaciones:

Más animaciones mostrando los diferentes procedimientos pueden observarse en el sitio del Conceptual Imagen Lab de la NASA.

El telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) es un telescopio desarrollado por la NASA con contribuciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). El telescopio lleva el nombre de James E. Webb, quien fue el administrador de la NASA desde 1961 hasta 1968 y jugó un papel integral en el programa Apollo.

Este telescopio está destinado a suceder al telescopio espacial Hubble como la misión insignia de la NASA en astrofísica. Se lanzó el 25 de diciembre de 2021 en el vuelo VA256 del cohete Ariane 5. Está diseñado para proporcionar una resolución infrarroja y sensibilidad mejoradas, y permitirá una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología.

Los avances paso a paso de la misión pueden seguirse en el sitio que la NASA dedica al telescopio.


Fuentes:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -