Saltar al contenido

El olvido como mecanismo

En el contexto de nuestra campaña Reinventando el olvido en Internet, los cambios que se proponen en cuanto al olvido digital no son caprichosos: estan relacionados con recuperar en el reino digital un mecanismo que es vital en el mundo real. Desde el punto de vista fisiológico, el olvido es un mecanismo:

Si nuestro sistema nervioso no hubiese desarrollado mecanismos para evitar formar ciertas memorias irrelevantes y para intentar olvidar algunas otras, sería difícil no sucumbir en un estilo de vida como el de Funes.

Quién esto afirma es el Dr. Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro, en una columna del diario Clarín de hoy, titulada Poder olvidar es tan importante como poder recordar. Y la referencia, claro, es a aquel personaje que era incapaz de convertir recuerdos en pensamientos, en el cuento Funes, el memorioso de Jorge Luis Borges,

Borges describe en su cuento a un joven que, como consecuencia de un accidente, pierde su habilidad para olvidar. Tiene una memoria tremenda, pero está tan perdido en los detalles de todo lo que sabe que es incapaz de convertir la información en conocimiento y no puede crecer en sabiduría.

Trazando el paralelismo que planteamos en el primer párrafo, podríamos afirmar que estar atados a nuestro pasado digital podría tener costos personales y sociales tales que no nos permitieran evolucionar y aprender de nuestros errores. Algo que podría considerarse antinatural en el mundo real, no es tomado en cuenta en el mundo digital a la hora de pensar y establecer criterios sobre como usamos nuestra información persona sensible.

Continuemos con el artículo del Dr. Manes para aproximarnos a una comprensión cabal de la importancia del olvido:

El olvido es quizás el aspecto más prominente de la memoria. Podemos contar toda nuestra infancia y adolescencia (aun siendo estas etapas en las cuales vivimos aspectos críticos de nuestras vidas) en no más de unas horas. Aunque durante ese tiempo hayamos aprendido a hablar, a caminar, a experimentar el calor de nuestros padres, el amor, la tristeza y la amistad, lo olvidamos casi todo.

En el célebre cuento de Borges, ‘Funes el memorioso’, lo que se pone en cuestión no es tanto lo que el pobre Ireneo era capaz de recordar, sino, más bien, lo que era incapaz de olvidar. O mejor, su imposibilidad de transformar los vastos recuerdos en pensamiento (‘Pensar, dice el narrador, es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer’). Ireneo Funes no podía pasar por alto lo irrelevante, ni establecer asociaciones, ni construir ideas generales de las cosas. Para los seres humanos, poder olvidar es tan importante como poder recordar.

Si nuestro sistema nervioso no hubiese desarrollado mecanismos para evitar formar ciertas memorias irrelevantes y para intentar olvidar algunas otras, sería difícil no sucumbir en un estilo de vida como el de Funes. Algunos olvidos son intencionales, establecidos por sistemas inhibitorios en el cerebro para suprimir memorias. En un estudio reciente de la Universidad de Stanford, se observó a través de neuroimágenes que cuando se pedía a los participantes que activamente suprimieran ciertas memorias, había una gran activación de la corteza prefrontal (la parte más anterior de nuestro cerebro) y una menor activación del hipocampo (una estructura que es central para la consolidación de nuevas memorias). Estos mecanismos inhibitorios comparten estructuras con los mecanismos involucrados en la inhibición de los movimientos: por ejemplo, si vemos que una maceta está por caerse del marco de la ventana, tendemos a intentar atraparla, pero podemos inhibir ese movimiento si nos damos cuenta de que la planta es un cactus.

‘Otros olvidos son producidos por nuestro cerebro por cuenta propia sin que le pidamos nada; el cerebro se encarga de tornar inaccesible la evocación de ciertas memorias’, dice Iván Izquierdo, un gran investigador argentino. Esto no ocurre con memorias asociadas a emociones intensas. Todos recordamos qué estábamos haciendo cuando se sucedieron los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en el 2001 y, sin embargo, apenas podemos recordar la tarde de ayer. Múltiples experimentos han demostrado que las memorias asociadas a una carga emocional intensa logran una mejor consolidación, puesto que dichas emociones disparan cascadas químicas y fisiológicas en nuestro organismo que favorecen la formación de nuevas memorias. Esto último ha permitido el desarrollo de originales líneas de investigación destinadas al tratamiento de pacientes con estrés postraumático. En el cuento de Borges, Ireneo Funes le confiesa al narrador: ‘Mi memoria, señor, es como un vaciadero de basuras’. En el sabio provecho del recuerdo de ese pasado en el presente -eso que Funes el memorioso no pudo lograr- se encuentra una de las claves de nuestro futuro.

El mecanismo del olvido nos permite un sabio aprovechamiento del pasado. Es decir, descartando lo superfluo o lo negativo, nos quedamos con lo útil para el aprovechamiento futuro. Y también para comenzar de nuevo, llegado el caso.

Estoy repitiendo mucho ultimamente, porque es una inquietud que se repite en los interlocutores, que no estamos hablando de conductas ilícitas. Es decir, este olvido no se refiere a conductas delictivas o ilegales -que se resuelven en los terrenos de la Justicia- sino a conductas lícitas pero fuera de norma -por así llamarlas: una foto inconveniente en Facebook, un tuit del tipo «mi jefe es un plomazo» o un comentario inadecuado en un foro, por ejemplo. Esas son cosas que no son extrañas en el ámbito de lo privado, pero que en Internet toman un auge y un alcance que sale de nuestra posibilidad de control, y que pueden hacer que nos arrepintamos a futuro, de haber sido tan ingenuos al publicarlo.

Después de todo, amigo lector, se trata de que nuestro pasado no nos persiga, y poder comenzar de nuevo cuando sea necesario. También en Internet.

Fuente: Clarin.com

Ciclo de charlas sobre la privacidad en Internet

En el marco de la campaña «Reinventando el olvido en internet», y con el auspicio de Donweb.com, empresa rosarina proveedora de servicios de hosting, iniciamos en setiembre de 2010 el ciclo de charlas denominado “Internet no olvida – Protegiendo nuestra privacidad en Internet”, dirigidas a padres, docentes y público en general, sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en Internet y los riesgos potenciales de la publicación de información sensible en redes sociales, foros, blogs, etc.

Extracto o resumen -el tiempo asignado en la ocasión fue de 15 minutos- de la charla, presentada en el ciclo Social Media Inclusive de Rosario el 2 de Junio de 2016, realizado en la Sala Lavardén de nuestra ciudad.

¿Por qué estas charlas?

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una invasión de la privacidad individual en las redes sociales en Internet. Personas son investigadas y discriminadas por el sólo hecho de quedar registro de sus actividades en una base de datos. Los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando una estela de información a su paso, que es utilizada indiscriminadamente por parte de particulares y empresas. Porque Internet no olvida.

A partir de esta preocupación creciente, y gracias al aporte de Donweb.com, que provee toda la logística necesaria, es que organizamos las presentes charlas informativas en escuelas, ONG’s y otras organizaciones civiles, sin cargo para las mismas, a fin de concientizar a los ciudadanos sobre los mencionados riesgos. La exposición tiene una duración de 45 minutos, más un espacio para el debate final con los concurrentes, a fin de no sólo evacuar dudas sino permitir las ideas y propuestas emergentes.

Al finalizar el evento, se le hará entrega a cada concurrente de un folleto con algunas recomendaciones en el cómo de ayudarse y ayudar a nuestros niños y adolescentes para que la experiencia del uso de internet sea provechosa y sin sobresaltos.

Los contenidos de las presentaciones, como mencionáramos anteriormente,  están enmarcados dentro de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet», una iniciativa basada en los trabajos del Dr. Viktor Mayer-Schönberger, quien propone que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, a fin de que el propio usuario pueda definir cómo y por cuanto tiempo quedan guardados sus datos personales en la red.

Aquellos lectores y amigos interesados en invitarnos a presentar estas charlas en sus colegios o instituciones, no tienen más que contactarse haciendo clic aquí, a fin de establecer los detalles y acordar una fecha de presentación.

Más información sobre la campaña y un registro de las charlas, en PrivacidadEnInternet.com

Entrevista de Cosmopolitan sobre la viralización de fotos

pri-pu

En el número de este mes de setiembre de la revista Cosmopolitan se publica un artículo titulado «Cuando tus fotos privadas se hacen públicas», para el cuál fuimos convocados por su autora, la periodista Florencia Illbele.

En la nota, en la que especialistas de distintas áreas de interés hablan sobre la cuestión de la privacidad, se parte de una premisa básica:

La instantaneidad de la Red se transformó en un arma de doble filo, y hoy, más que nunca, estamos a un clic de quedar sobrexpuestas. ¿Lo que más preocupa? El tiempo para sacar una imagen de circulación puede variar de seis meses a un año.

A partir de este planteo, el artículo desarrolla una serie de alertas y consejos útiles no sólo para la prevención sino además para saber qué hacer si las dificultades aparecen.

Nuestro agradecimiento a Florencia por convocarnos para la nota y haber dedicado además un apartado para hablar de nuestra campaña Reinventando el olvido en internet.

El artículo completo se puede leer haciendo clic AQUÍ.

Mayer-Schoenberger: ‘Que las personas determinen la fecha de expiración de la información’

[NdelE: En el año 2008 el periodista Alejandro Tortolini entrevistó para el suplemento de tecnología de Perfil, al especialista en temas de privacidad y protección de datos Viktor Mayer-Schoenberger, quién se encontraba en aquel momento trabajando para la Universidad de Harvard. Esta entrevista fue el punto de partida de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet». Debido a que el medio que la publicó originalmente decidió eliminarla de sus archivos on line, es que decidimos publicarla aquí. Al parecer, internet no olvida pero algunos medios sí]


El riesgo de registrarlo todo
Un investigador de Harvard propone que las computadoras ya comiencen a olvidar
Por Alejandro Tortolini

Para Viktor Mayer-Schoenberger, especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche. En sus respuestas a PERFIL, el experto señaló los riesgos de recordarlo todo y habló de las repercusiones que tuvo su propuesta. El caso de una futura maestra a la que, por una foto publicada en la Web, se le negó el título.

Gran hermano. A medida que uno navega por la Web, deja rastros. La imposibilidad de controlarlos, una amenaza latente. Internet se convirtió en una herramienta indispensable. Se busca información, se envían correos, se comparten archivos. Y a medida que uno se mueve por el mundo digital, va dejando una leve estela de información personal. Una búsqueda por aquí, un currículum olvidado por allá; datos, fotos… Esta estela puede rastrearse. La cada vez mayor capacidad de memoria de computadoras y buscadores puede parecer inofensiva; pero comienzan a oírse voces desconfiadas. Una de ellas es la del Viktor Mayer-Schoenberger, de la Universidad de Harvard, quien publicó en Internet “Vacío útil: el arte del olvido en la era de la computación omnipresente”, donde propone que las computadoras deberían ser programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos.

“Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Piense en las cámaras digitales: la mayoría de la gente guarda todas las fotos en vez de gastar tiempo en elegir las que no le gustan. También pasa a nivel social: Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda”, le dijo Mayer-Schoenberger a PERFIL. Y agregó: “Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Pero que no sea una mera solución técnica, sino que al confrontar con la pregunta ‘¿cuánto quiero que esta información dure?’ nos hagamos más sensibles al hecho de que la información no es algo para siempre.”

—¿Conoce algún caso que refleje su preocupación?

—El de Stacey Sidner, una joven de 25 años, madre soltera de dos niños, que estudiaba para maestra. Puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto y decidió que eso no era digno de una futura maestra, y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada. Aunque Stacey quizo olvidar, Internet no se lo permitió.

—¿Cómo sugiere que sea el proceso de guardado?

—Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

—¿Cuál fue la repercusión a su propuesta?

—Tuve una enorme cantidad de respuestas, la mayoría positivas. Google declaró que guardaría las búsquedas por 24 meses (antes lo hacía por siempre), y Microsoft declaró que lo haría por 18 meses. A fin de año, el buscador Ask anunció que habilitaría un botón de borrado instantáneo de la búsqueda realizada… Las empresas están reinventando el olvido, y eso es enormemente alentador.

[Publicado originalmente en el diario Perfil]

Pasado y presente sin futuro

A partir de una investigación que está llevando a cabo, referida a la información que desaparece de internet, tuvimos anoche una muy interesante charla vía chat con mi buen amigo Alejandro Tortolini, periodista de ciencia y tecnología, y coautor con quién esto escribe de la campaña Reinventando el olvido en internet.

Alejandro me comentó que hay investigaciones que demuestran que para la mayoria de los sitios web, en cuatro años pierden más de la mitad de la información que contienen. Si hablamos de una sociedad de la información que se esta construyendo en base a lo que se publica en internet, y la mayoría de esa información no dura más de 4 años, el futuro se ve complicado.

Esta problemática se agrava si tenemos en cuenta las investigaciones sobre la obsolescencia de los soportes y del software.

También mencionó Alejandro en la charla un libro al que se refiere en la presentación de sus investigaciones, titulado «The future of the past», en el que se relata un problema real del Museo de la Tecnología en Washington: la preservación de los soportes y la información choca de frente con la falta de tiempo e infraestructura.

Un ejemplo: el Museo atesora unos discos de vidrio en los que se guardaba información durante la 2da. Guerra Mundial. Esos soportes ya casi no se pueden leer, con el agravante de que en el Museo no tienen tiempo para hacerlo. La cuestión fundamental en todo esto es que, como comenta Alejandro, podriamos estar haciendo una historia de la Segunda Guerra sin conocer todo ese material.

Impactado por estos datos, desconocidos para la mayoría de las personas, recordé, y se lo comenté a Alejandro, cuantas cosas tengo yo guardadas en disquetes todavía, esperando conseguir el soft para poder leerlos y pasarlos a soportes más actuales. Y no estabamos hablamos de tanto tiempo atrás. Sólo 15 o 20 años.

En mi caso, y por citar sólo un ejemplo, tengo trabajos guardados en la versión 1 de Corel Draw!, por ejemplo, que ninguna versión posterior de Corel lee, lo cual es por definición una locura. ¿Cómo puede ser que condenen al usuario a perder material por ese tipo de cosas?

Y lo más triste es que lo aceptamos con resignación. Lo poco que se reflexiona sobre estos temas es realmente preocupante.

Volviendo a la cuestión de la pérdida de información en internet, Alejandro me contó en la conversación una experiencia personal: cuando comenzó a investigar para armar la charla sobre el tema, revisó de atrás para adelante sus marcadores en Delicious, comenzando desde el 2007 hacia lo más actual, y se encontró con que una cuarta parte de los sitios marcados había desaparecido. Esto lo llevó a imaginar, a modo de paralelismo, una biblioteca en donde desaparecen la cuarta parte de los libros a los cuatro años. ¿Confiaríamos en una biblioteca asi?

Sin lugar a dudas, visto de ese modo, si no logramos hacer algo para revertir esta tendencia parece no haber futuro para nuestro pasado. Y tampoco, obviamente, para nuestro presente.

Lectura recomendada: «La frágil memoria de la informática», Revista Ñ, 10/02/2012.

Hablamos sobre la privacidad en el ciclo Tips & TICs

Tal como habíamos anunciado, el pasado martes 10 presentamos nuestra charla sobre Privacidad en Internet y la campaña Reinventando el Olvido en Internet, en el ciclo Tips & TICs organizado por Daniel Krichman en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, de nuestra ciudad de Rosario.

557708_10150697838013392_756883391_9694000_893651860_n

En un marco de público muy atento y participativo, conformado por profesionales de diversas disciplinas, pudimos desarrollar los conceptos básicos de la campaña en lo referido a los riesgos y las prevenciones a tener en cuenta para una experiencia de usuario satisfactoria y provechosa.

Quiero destacar que el ciclo, del que estoy participando, se ha convertido en un espacio de gran relevancia en el tratamiento de las problemáticas y también las expectativas que deben atenderse a la hora de utilizar los medios digitales.

Felicitaciones a Daniel y a sus colaboradores por la iniciativa de generar estos espacios, no sólo de ponderación sino también de análisis crítico de los nuevos medios digitales.

La grabación de nuestra charla se puede escuchar haciendo clic AQUÍ.

Ciclo de charlas ‘Tips y TICs, La tecnología en acto’

Publico a continuación la gacetilla del ciclo coordinado por Daniel Krichman, a quién le agradezco además por el honor de haber sido invitado a exponer sobre el tema de la seguridad en internet, el próximo martes 10 de abril:

Hay más tecnología en un teléfono inteligente que toda la que se necesitó para poner al hombre en la Luna.

«Tips y TICs”
La tecnología en acto

ABRIL

Martes 03 /20:00
Tecnicidad: lo que la gente hace con la Tecnología.
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). Presentación del ciclo. Sobre los usos de la tecnología en general y su carácter de acelerador de la civilización (hominización, según el antropólogo Pierre Lévy). Sobre las tecnologías de Información y comunicación, en particular.

Martes 10 /20:00
Protección de datos en Internet. Reinventando el olvido.
Enrique A. Quagliano es docente de Tecnología, Computación y Robótica en los niveles primario, secundario y terciario. Dicta charlas y talleres para docentes sobre la utilización de las TIC en la educación y sobre e-learning, y cursos de computación para adultos. Es consultor para el desarrollo de aulas virtuales en tres colegios de Rosario. Es co-autor, junto con el docente y periodista Alejandro Tortolini, de la campaña Reinventando el olvido en Internet, una propuesta de reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital, como estrategia de protección de los datos personales.

Martes 17/20:00
Usted tiene la palabra
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). El ciberespacio a su disposición, por menos de lo que cuesta un desayuno modesto. La tecnología disponible hoy le ofrece –como posiblemente nunca sucedió antes en la historia de la humanidad- que usted tome la palabra. ¿Puede hacerlo?

Creación y coordinación del ciclo: Daniel Krichman
Madrina: Ps Laura Capella

Martes 20 hs. Sala “C”
Entrada libre y gratuita

Consultas: danielkaar@gmail.com
En la Web: http://redaprenderycambiar.com.ar/?p=2017

Auspician:
– Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, Segunda Circunscripción
– Foro En Defensa de los Derechos Humanos
– Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR
– Facultad Libre de Rosario

Hablamos sobre los ‘Chicos conectados’ en S.O.S. Sociedad

Como conté en su momento, el 24 de diciembre pasado estuve invitado en el programa «S.O.S. Sociedad». Se trata de un envío conducido por la periodista Silvana Graziutti que se emite por FM AZ 92.7 de Rosario, los sábados a las 18hs.

El tema convocante fue «Chicos conectados» y las problemáticas emergentes de esta suerte de invasión abrumadora de las nuevas tecnologías en el hogar, la escuela y la vida misma, incluyendo la cuestión de la seguridad de los datos personales que venimos tratando desde hace un tiempo en nuestras charlas sobre la privacidad en internet, dentro del marco de la campaña Reinventando el olvido en internet.

A continuación, la entrevista:

Clic AQUÍ para escuchar >>

Muchas gracias a Silvana por su amabilidad y buen trato, en una charla que personalmente disfruté mucho.

La campaña nuevamente en La Nación

Bajo el título Las huellas de nuestra vida online, la periodista María Gabriela Ensinck hace un recorrido por los riesgos potanciales y las precauciones que debemos tener al movernos en el mundo on line. La periodista plantea esta problemática desde el inicio mismo del artículo:

La información que circula en las redes sociales y registros en Internet supera a la que cada persona puede generar, controlar o borrar. Causas y consecuencias de una red que acumula datos y nunca olvida.

Junto con valiosas recomendaciones y la opinión de especialistas, la nota hace mención a nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet» y nuestras propuestas en cuanto a la seguridad de los datos personales de los usuarios mientras utilizan la red de redes.

La nota completa puede leerse haciendo clic AQUÍ.

La nota anterior del mismo medio se lee AQUÍ.

Barcamp Rosario 2011

Hoy se llevó a cabo la primera edición del Barcamp Rosario. Para quienes no lo conocen, en palabras de sus organizadores, esto es el Barcamp:

La desconferencia de tecnología más importante del mundo ahora en Rosario. Barcamp es una red internacional de eventos abiertos participativos (también denominados desconferencias) sin fines de lucro. Si bien en los últimos años se ha trasladado a diferentes temáticas, el presente se trata de aplicaciones web, tecnologías de código abierto y protocolos sociales, como lo ha sido en sus comienzos. Precisamente, Barcamp es una jornada de reunión informal en la que los asistentes son quienes proveen los contenidos compartiendo experiencias y puntos de vista, debatiendo y socializando con los demás asistentes.

La jornada se desarrolló en las instalaciones de la sede de la UAI en nuestra ciudad, utilizando diferentes espacios para las presentaciones. Mi participación fué a las 14.30hs. con una presentación de la charla «Internet no olvida» y la campaña «Reinventando el olvido en internet».

Las desconferencias abarcaron los más diversos temas relacionados con las nuevas tecnologías, desde la seguridad en internet hasta el análisis del uso de estos nuevos medios por parte de los políticos, pasando por lenguajes de programación y proyectos multimediales. Fue particularmente interesante la demostración de Arturito Project, un impactante proyecto con una tableta gráfica para dibujar, un joystick para animar las imágenes y una consola casera para modificar los colores, trazos y otras propiedades del pincel.

La expriencia del Barcamp Rosario 2011 fue excepcional. La organización fue precisa y dinámica, y contó con la buena disposición de todos los asistentes. Y como afirmara uno de los participantes al finalizar, vía Twitter,

Lo mejor del #barcampros, gurús 0, pibes con onda, ideas y ganas de hacer de todo 100.

Seguramente esa fue la clave del éxito de la jornada: mucha gente muy joven, con ideas maravillosas y una disposición total para compartir conocimiento. Y sin iluminados.

Felicitaciones a los organizadores. Estaremos esperando con expectativa el próximo BarcampRos.

- Ir arriba -