Saltar al contenido

El mundo de 100 habitantes

Hay un email que está circulando desde hace algún tiempo, que Adrián Paenza analizó en su programa hace algunos domingos, y que yo estoy levantando en este momento de la revista Eureka! (un emprendimiento de estudiantes del Politecnico, muy artesanal pero interesante) para publicarlo aquí. Asi que, con su permiso, aquí voy. Dice así:

Si pudiesemos reducir la poblacion de la Tierra a una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en la actualidad, seria algo como esto:

Habria 57 asiaticos, 21 europeos, 14 personas del occidentales (tanto norte como sur) y 8 africanos.

52 serian mujeres
48 hombres

70 serian no blancos
30 serian blancos

70 no cristianos
30 cristianos

6 personas poseerian el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 serian norteamericanos.

De las 100 personas, 80 vivirian en condiciones infrahumanas

70 serian incapaces de leer

50 sufririan de desnutrición

1 persona estaria a punto de morir

1 bebé estaria a punto de nacer

Solo 1 tendria educación universitaria

En esta aldea habria 1 persona con computadora

Al analizar nuestro mundo desde esta perspectiva tan comprimida es cuando se hace mas aparente la necesidad de aceptacion, entendimiento, tolerancia y educacion.

Otras cuestiones para reflexionar…

Si te has levantado esta mañana con mas salud que enfermedad, entonces eres mas afortunado que los millones de personas que no sobreviviran esta semana.

Si nunca has experimentado los peligros de la guerra, la soledad de estar encarcelado, la agonia de ser torturado o las punzadas de la inanicion, entonces estas por delante de 500 millones de personas.

Si puedes acudir a la iglesia sin temor a ser humillado, arrestado, torturado o muerto… entonces eres mas afortunado que 3.000 millones (3.000.000.000) de personas en el mundo.

Si tienes comida en la heladera, ropa en el armario, un techo sobre tu cabeza y un lugar donde dormir, eres mas rico que el 75% de la poblacion mundial.

Si guardas dinero en el banco, en tu cartera y tienes algunas monedas en el cajón… ya estas entre el 8% mas rico de este mundo.

Si tus padres aun viven y estan casados… eres una persona MUY rara.

Si puedes leer este mensaje, acabas de recibir una doble bendicion: alguien estaba pensando en ti y mas aun, eres mucho mas afortunado que los mas de 2.000.000.000 de personas en este mundo que no pueden leer.

Alguien dijo una vez:

Lo que va… vuelve
Trabaja como si no necesitases el dinero
Ama como si nunca te hubiesen herido
Baila como si nadie te estuviese viendo
Canta como si nadie te estuviese escuchando

Viendolo así, se hacen evidentes necesidades de otros, de las que tal vez no estamos muy conscientes. La humanidad está realmente en crisis.

Internet en la escuela

Al pensar la incorporación de Internet -y de las nuevas tecnologías en general- en el aula, surgen preguntas que suelen ser más o menos las mismas para todos los involucrados. Digo todos, porque estas preguntas ya exceden el marco de la informática, dado que la mayoría de los docentes podrían utilizar esta herramienta para sus diferentes espacios curriculares, y porque los directivos, responsables y especialistas también deberían tomar parte en la discusión.

Por ejemplo, en cuanto a Internet, ¿cuál debería ser el rol del docente para asegurar un buen uso de esa herramienta en el escuela?

En Internet hay de todo y para todos los gustos, por supuesto también aquellas cosas que no deseamos que los niños y jóvenes vean. ¿Cómo podríamos ejercer un sano control de un medio que por naturaleza no tiene controles?

Si pensamos que la prohibición «porque sí» no debería siquiera considerarse, ¿Cómo evitar que se acceda a información sin sentido o provecho?

Convengamos en que Internet no es una herramienta fácil de usar. Coincido completamente con la Sra. Sarlo cuando dice que se debe ser un muy buen lector (del libro físico, valga la aclaración) como para sacar algo en limpio de la maraña de información que hay en la red.

Como informático podría agregar entonces, que el acto mecánico de «copiar/pegar» no tiene ningún valor si no hay un análisis crítico para hacer una correcta selección del material encontrado. Pero, ¿cuando no hay que ser crítico? ¿Leyendo o viendo qué, hay que dejar la consideración, el análisis, la evaluación?

Pensamos que, en Tecnología, la herramienta más importante que debemos aprender a usar es el cerebro. Me gusta pensar que enseño a pensar, a reflexionar, a evaluar, a decidir bajo premisas o consignas claras, coherentes y conforme a nuestros derechos.

Todo esto viene a cuento de que Internet no es más ni menos, mejor ni peor que otras cosas que los docentes les enseñamos a usar (como docentes y como adultos), no sólo con el conocimiento que hemos adquirido, sino también con el bagaje de experiencias acumuladas como adultos.

Nacido en Latinoamerica

Los argentinos somos diferentes a los brasileños: mientras nosotros destruímos el país imaginando ser lo más grande del mundo (incluso alguna vez pensamos, del primer mundo), ellos hacen lo que quieren porque creen realmente que son «o mais grande».

Pero sin lugar a dudas (y esto es lo que núnca terminamos de entender) latinoamerica toda, argentinos y brasileños incluídos, estamos siendo complacientes con un proyecto global de empobrecimiento e ignorancia, funcional a los paises centrales.

Algo parecido suele suceder en Asia, pero con el tiempo ellos logran torcerle el brazo al poder económico (Japón en los ’80, luego Corea, más tarde Taiwan, ahora China), pero no sin costo.

Volviendo a latinoamerica, y en particular Argentina, tomemos por caso un par de noticias de estos días que hablan más y mejor que mil palabras.

– El 80% de los ingresantes a las universidades no llega a graduarse.
– Como dice Sarlo, el eufemismo chicos de la calle ya pasó a ser parte de una convivencia molesta para muchos en nuestras ciudades, sin tener real conciencia de que cada chico en la calle es uno menos en el aula.
– El gobierno no actúa por propia convicción en la defensa de los derechos de sus ciudadanos sino bajo presión de algunas instituciones, y deroga un decreto que legalizaba la invasión de nuestra privacidad.

¿Cual es la relación entre estas noticias, un pequeño ejemplo de lo mucho que sucede? En que son señales. Son la evidencia de que lentamente y sin que parezca grave, se continúan minando los derechos de los individuos con el único propósito de ya seamos incapaces de defender o reclamar algo en función de convertirnos en mano de obra barata.

Bienvenidos los esfuerzos de transformar esto con educación y trabajo, y en paz.

Aclaración final al inicio

A fin de evitar malos entendidos, advertimos a nuestros visitantes que las noticias publicadas en este espacio denominado «Humormática» surgen de la febril imaginación de los autores (en parte) y de la febril realidad de todos los días (en otra parte), las que nos atrevemos a comentar con humor.

Generalmente, las segundas son más increíbles que las primeras, excepto los comentarios de los humoristas Groucho Marx y Bill Gates, que son más increíbles todavía. Bueno, los del segundo son más increíbles que los del primero. O algo así.

- Ir arriba -