Saltar al contenido

El telescopio James Webb continúa su despliegue

La NASA informó que el tensado de las 5 capas del parasol del telescopio espacial James Webb se completó hoy, a poco más de 10 días del inicio de la misión.

Los ingenieros en tierra van orquestando de forma remota una secuencia compleja de despliegues en las horas y días inmediatamente posteriores al lanzamiento del telescopio. Esta animación muestra la secuencia nominal de estas implementaciones:

Más animaciones mostrando los diferentes procedimientos pueden observarse en el sitio del Conceptual Imagen Lab de la NASA.

El telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) es un telescopio desarrollado por la NASA con contribuciones de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). El telescopio lleva el nombre de James E. Webb, quien fue el administrador de la NASA desde 1961 hasta 1968 y jugó un papel integral en el programa Apollo.

Este telescopio está destinado a suceder al telescopio espacial Hubble como la misión insignia de la NASA en astrofísica. Se lanzó el 25 de diciembre de 2021 en el vuelo VA256 del cohete Ariane 5. Está diseñado para proporcionar una resolución infrarroja y sensibilidad mejoradas, y permitirá una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología.

Los avances paso a paso de la misión pueden seguirse en el sitio que la NASA dedica al telescopio.


Fuentes:

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sonidos espectrales nos llegan desde Ganímedes

Foto de Ganímedes, la única luna conocida que tiene un campo magnético, tomada por la nave Juno de la NASA el pasado el 7 de junio de 2021

El 7 de junio pasado, la sonda espacial Juno de la NASA realizó su sobrevuelo más cercano a Ganímedes, la luna de Júpiter. Mientras pasaba a toda velocidad, Juno grabó las ondas electromagnéticas de aquella luna.

Los investigadores crearon una pista de audio a partir de datos recopilados por la nave. En 50 segundos, el archivo presenta una amplia gama de sonidos como silbidos, después de ser convertida a una frecuencia audible para el oído humano.

Alrededor del punto medio de la grabación se escucha un cambio brusco de frecuencias, que pudo haber ocurrido cuando la sonda entró en una parte diferente de la magnetosfera de Ganímedes. Aún se están realizando más análisis de las ondas recopiladas por la sonda.

Así suena la banda sonora de Ganímedes, la luna más grande del sistema solar:


Fuente: Smithsonian Magazine
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Siempre es interesante pensar con Puiggrós

En esta entrevista en el programa Marca de radio, la reconocida pedagoga Adriana Puiggrós habla sobre el rol de las empresas tecnológicas en la educación, el estado de la escuela secundaria y los «profesores taxi», el significado de los resultados de las pruebas masivas y la capacitación del profesorado, entre otros temas. Y responde a una pregunta que molesta: ¿aprendieron algo los chicos durante la pandemia?

Siempre clara y no huyendo a la polémica, es interesante prestarle el oído y pensar con ella. A continuación, el audio de la entrevista.


Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Cómo actúan las vacunas de ARNm contra el COVID-19

El video más arriba muestra una animación del modo en que actúan las vacunas de ARNm contra el COVID-19. Las vacunas de ARN mensajero (ARNm) les enseñan a nuestras células a fabricar una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo. Como todas las vacunas, las de ARNm benefician a las personas que la reciben porque las protegen contra enfermedades como la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) y evitan el riesgo de que sufran consecuencias potencialmente graves si se enferman.

Las vacunas de ARNm recién ahora están disponibles para el público. Sin embargo, hace décadas que los investigadores estudian y trabajan con ellas. Debería usarse la misma vacuna de ARNm contra el COVID-19 para ambas dosis del esquema principal de vacunación de dos dosis y para la dosis principal adicional, si fuese necesaria. Sin embargo, puede usarse cualquiera de las vacunas contra el COVID-19 para la dosis de refuerzo. La vacuna utilizada para la dosis de refuerzo no tiene por qué coincidir con la vacuna del esquema de vacunación principal.


Fuente: Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Google y un homenaje al pionero de la fibra óptica

Un día como hoy pero de 1933 nacía en Shangái Charles Kuen Kao, ingeniero eléctrico, profesor e investigador chino, pionero en el desarrollo y uso de la fibra óptica en telecomunicaciones. Google lo homenajea hoy con un doodle en su famoso buscador.

Kao creó en los años 60 varios métodos para la combinación de fibras de vidrio con láseres para transmitir datos digitales, estableciendo las bases para la evolución del Internet.

Condujo además la investigación que permitió desarrollar las telecomunicaciones por fibra óptica, trabajo por el cual fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 2009.

Considerado «Padre de la Comunicación por Fibra Óptica», recibió tal galardón por los «logros innovadores en relación con la transmisión de luz en la comunicación por fibra óptica».

Kao padecía de enfermedad de Alzheimer desde principios de 2004. En 2016, perdió la habilidad para mantener el equilibrio. Murió en Hong Kong el 23 de septiembre de 2018, a la edad de 84 años.


Fuente: Wikipedia. Consultado el 4 de noviembre de 2021
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un paseo espacial que quita el aliento

Treinta y siete años pasaron del llamado «el paseo espacial más peligroso de la historia». El 14 de noviembre de 1984, a 340 kilómetros sobre las Bahamas, el astronauta Dale Gardner recuperó el satélite Westar VI durante la misión STS-51-A de la NASA. Sin ningún tipo de sujeción, recorrió varias decenas de metros a través del espacio para acoplarse al satélite y arrastrarlo de vuelta al interior del trasbordador.

Aquella misión del trasbordador Discovery consistió en la puesta en órbita de dos satélites y la recuperación de otros dos, el Palapa y el Westar VI, lanzados unos meses antes en una órbita demasiado baja. Para recuperarlos se proporcionó a los astronautas un dispositivo denominado ACD (Apogee kick motor Capture Device) que debía servir para engancharlos y llevarlos hasta el trasbordador.

Aquí, la grabación en video de aquel momento:


Fuente: GDT
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los vikingos, 471 años antes

La isla canadiense de Terranova fue testigo de que los vikingos llegaron primero a nuestro continente. Hasta ahora no estaba claro el momento de la llegada y construcción del asentamiento en L’Anse aux Meadows, pero un nuevo tipo de técnica de datación -utiliza una tormenta solar como punto de referencia-, reveló que el asentamiento fue ocupado en 1021 dC, 471 años antes del primer viaje de Colón. El estudio se realizó en tres piezas de madera cortada, con el mismo resultado.

«Muchos elogios deberían ir a estos europeos del norte por ser la primera sociedad humana en atravesar el Atlántico», afirmó el geocientífico Michael Dee de la Universidad de Groninga en los Países Bajos, quien dirigió el estudio publicado en la revista Nature.

Los vikingos poseían extraordinarias habilidades para la construcción de barcos y la navegación, y establecieron asentamientos en Islandia y Groenlandia. Muchos arqueólogos creen que la principal motivación para buscar nuevos territorios fue descubrir nuevas fuentes de madera, en particular.

L’Anse aux Meadows se descubrió en 1960, sin poderse establecer la fecha precisa por los métodos convencionales, hasta ahora: el nuevo método de datación se basa en el hecho de que las tormentas solares producen una señal de radiocarbono distintiva en los anillos de crecimiento anual de un árbol. Se sabía que hubo una tormenta solar significativa, una explosión de rayos cósmicos de alta energía del sol, en 992 dC. En las tres piezas de madera examinadas, de tres árboles diferentes, se formaron 29 anillos de crecimiento después del que mostraba evidencia de la tormenta solar, lo que significa que la madera se cortó en 1021.

Aún no está claro cuánto tiempo fue ocupado el asentamiento, aunque pudo haber sido durante una década o menos. Sus estructuras se parecían a los edificios nórdicos de Groenlandia e Islandia.


Fuentes:
Nature
Yahoo! Finanzas 
Ciencia y más

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Paulo Freire, mucha cita y pocas nueces

En estos días se cumple el centenario del natalicio de Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileño destacado por su defensa de la pedagogía crítica y autor del influyente trabajo Pedagogía del oprimido, uno de los textos fundamentales de aquel movimiento.

Leemos en el excelente Hipermediaciones, que según un estudio realizado en la London School of Economics en 2016 la Pedagogía del oprimido era el tercer libro más citado en las ciencias sociales. Pero de allí al aula hay un trecho larguísimo, ya que poco llega a lo cotidiano, creemos.

A modo de homenaje, he aquí una cita que nos aproxima a su pensamiento, tomada de la mencionada obra «Pedagogía del oprimido» (Siglo XXI Editores. 1º edición):

No hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Misión posible: las medallas de Tokio 2020 provienen del reciclado electrónico

Como comentáramos en la ocasión, abril de 2017 fue el punto de partida para una propuesta poco menos que revolucionaria: en aquel mes comenzaron a colocarse en edificios y comercios de electrónica en Japón, cajas de recolección para que las personas pudieran dejar allí sus dispositivos electrónicos obsoletos. Luego, con el metal recolectado de esos aparatos se confeccionaron las medallas para la competencia olímpica que está teniendo lugar en estos momentos en aquella ciudad.

Las cerca de 5.000 medallas que repartirán los Juegos Olímpicos de Tokio están hechas con material reciclado de dispositivos electrónicos como laptops, smartphones y máquinas fotográficas.

El proyecto permitió reunir casi 80 mil toneladas de descarte para ser recicladas y obtener el material necesario para diseñar las medallas de estos Juegos. De ese material se rescataron casi 30 kilogramos de oro, cerca de 3.500 kilos de plata y otros 2.200 de bronce, los tres metales con que están hechas las preseas para los tres primeros de cada competencia. También la antorcha olímpica fue confeccionada con aluminio reciclado y los podios, con plástico reutilizado.

Aun frente a la resistencia de muchos japoneses por lo inoportuno de la celebración de estos juegos en pandemia, la iniciativa tuvo éxito. Aunque sin alcanzar las cantidades esperadas, fue suficiente para cumplir con la meta propuesta.


Fuente: Telam
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -