Saltar al contenido

Actualidad - 3. página

Google y un homenaje al pionero de la fibra óptica

Un día como hoy pero de 1933 nacía en Shangái Charles Kuen Kao, ingeniero eléctrico, profesor e investigador chino, pionero en el desarrollo y uso de la fibra óptica en telecomunicaciones. Google lo homenajea hoy con un doodle en su famoso buscador.

Kao creó en los años 60 varios métodos para la combinación de fibras de vidrio con láseres para transmitir datos digitales, estableciendo las bases para la evolución del Internet.

Condujo además la investigación que permitió desarrollar las telecomunicaciones por fibra óptica, trabajo por el cual fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 2009.

Considerado «Padre de la Comunicación por Fibra Óptica», recibió tal galardón por los «logros innovadores en relación con la transmisión de luz en la comunicación por fibra óptica».

Kao padecía de enfermedad de Alzheimer desde principios de 2004. En 2016, perdió la habilidad para mantener el equilibrio. Murió en Hong Kong el 23 de septiembre de 2018, a la edad de 84 años.


Fuente: Wikipedia. Consultado el 4 de noviembre de 2021

Los vikingos, 471 años antes

La isla canadiense de Terranova fue testigo de que los vikingos llegaron primero a nuestro continente. Hasta ahora no estaba claro el momento de la llegada y construcción del asentamiento en L’Anse aux Meadows, pero un nuevo tipo de técnica de datación -utiliza una tormenta solar como punto de referencia-, reveló que el asentamiento fue ocupado en 1021 dC, 471 años antes del primer viaje de Colón. El estudio se realizó en tres piezas de madera cortada, con el mismo resultado.

«Muchos elogios deberían ir a estos europeos del norte por ser la primera sociedad humana en atravesar el Atlántico», afirmó el geocientífico Michael Dee de la Universidad de Groninga en los Países Bajos, quien dirigió el estudio publicado en la revista Nature.

Los vikingos poseían extraordinarias habilidades para la construcción de barcos y la navegación, y establecieron asentamientos en Islandia y Groenlandia. Muchos arqueólogos creen que la principal motivación para buscar nuevos territorios fue descubrir nuevas fuentes de madera, en particular.

L’Anse aux Meadows se descubrió en 1960, sin poderse establecer la fecha precisa por los métodos convencionales, hasta ahora: el nuevo método de datación se basa en el hecho de que las tormentas solares producen una señal de radiocarbono distintiva en los anillos de crecimiento anual de un árbol. Se sabía que hubo una tormenta solar significativa, una explosión de rayos cósmicos de alta energía del sol, en 992 dC. En las tres piezas de madera examinadas, de tres árboles diferentes, se formaron 29 anillos de crecimiento después del que mostraba evidencia de la tormenta solar, lo que significa que la madera se cortó en 1021.

Aún no está claro cuánto tiempo fue ocupado el asentamiento, aunque pudo haber sido durante una década o menos. Sus estructuras se parecían a los edificios nórdicos de Groenlandia e Islandia.


Fuentes:
Nature
Yahoo! Finanzas 
Ciencia y más

Misión posible: las medallas de Tokio 2020 provienen del reciclado electrónico

Como comentáramos en la ocasión, abril de 2017 fue el punto de partida para una propuesta poco menos que revolucionaria: en aquel mes comenzaron a colocarse en edificios y comercios de electrónica en Japón, cajas de recolección para que las personas pudieran dejar allí sus dispositivos electrónicos obsoletos. Luego, con el metal recolectado de esos aparatos se confeccionaron las medallas para la competencia olímpica que está teniendo lugar en estos momentos en aquella ciudad.

Las cerca de 5.000 medallas que repartirán los Juegos Olímpicos de Tokio están hechas con material reciclado de dispositivos electrónicos como laptops, smartphones y máquinas fotográficas.

El proyecto permitió reunir casi 80 mil toneladas de descarte para ser recicladas y obtener el material necesario para diseñar las medallas de estos Juegos. De ese material se rescataron casi 30 kilogramos de oro, cerca de 3.500 kilos de plata y otros 2.200 de bronce, los tres metales con que están hechas las preseas para los tres primeros de cada competencia. También la antorcha olímpica fue confeccionada con aluminio reciclado y los podios, con plástico reutilizado.

Aun frente a la resistencia de muchos japoneses por lo inoportuno de la celebración de estos juegos en pandemia, la iniciativa tuvo éxito. Aunque sin alcanzar las cantidades esperadas, fue suficiente para cumplir con la meta propuesta.


Fuente: Telam

Julio Neffa: «Se rompió la barrera entre el trabajo y el tiempo de reposo»

La revista cultural Indómita entrevistó a Julio Neffa, economista, docente e investigador, en la que comparte su experiencia y pensamiento sobre el teletrabajo en el capitalismo neoliberal.

Para Neffa uno de los mayores problemas reside en el sufrimiento que surge del trabajo intenso, de la mayor fatiga, el menor grado de autonomía y la menor libertad en el trabajo. “Todas las personas que hacen teletrabajo, trabajan por lo menos 2 horas mas que cuando estaban en la oficina», afirma.

El problema se agrava aún más para los docentes, ya que los problemas de tipo laboral ahora repercuten sobre el cuerpo pero también sobre las dimensiones psíquicas y mentales, lo que se traduce en un impacto muy fuerte sobre la salud.

Por otra parte señala que la gente que trabaje en sus domicilios, al aumentar el control de los empleadores «va a favorecer a que el trabajador esté en una situación de disponibilidad para el empleador. Se ha roto esa barrera que había entre el trabajo y e tiempo de reposo». La cuestión es más grave para las mujeres: la fatiga se multiplica por 2 o 3 veces. La duración de la jornada total de las mujeres está cerca de las15 a 20 horas.

Aquí, la entrevista:


Fuente: Revista cultural Indómita

- Ir arriba -