Saltar al contenido

China

China y las ‘tierras raras’: Japón encuentra alternativas

Las tierras raras, llamadas así por la dificultad de antaño para separar los elementos constituyentes de los minerales, son un grupo de 17 elementos del bloque «f» de la tabla periódica, entre ellos el escandio e itrio, cruciales para muchas tecnologías japonesas. Estos materiales son imprescindibles para, por ejemplo, la fabricación de productos como autos híbridos, turbinas eólicas y pantallas de computadoras. El neodimio, por caso, es el elemento fundamental para la fabricación de baterías industriales para motores eléctricos, y el disprosio, se utiliza en la industria del láser.

El país líder en la minería de tierras raras es China, país que provee casi exclusivamente estos elementos. En septiembre China comenzó a suspender las exportaciones a Japón, por una disputa diplomática. Esta situación está llevando a empresas y traders de metales de Japón, a buscar fuentes alternativas.

Una de estas alternativas es lo han dado en llamar «minería urbana», que consiste en el reciclado de metales y minerales valiosos de la enorme cantidad de basura electrónica como celulares y computadoras, en momentos en que crece el interés por fuentes alternativas para el abastecimiento de ciertos metales raros de uso industrial. A modo de ejemplo, la planta de la Kosaka Smelting and Refining ha logrado recuperar metales raros como el indio, utilizado en la fabricación de pantallas de cristal líquido, y el antimonio, que se usa para hacer obleas de sílice para semiconductores.

Los aparatos electrónicos usados contienen aproximadamente 300.000 toneladas de tierras raras. Recurrir a estas «minas urbanas» podría ayudar a reducir la dependencia de Japón con su vecino. Según los expertos algunas industrias han estado acumulando tierras raras, con stocks para meses y hasta un año.

Otra fuente alternativa que Japón está promoviendo es el desarrollo de procesos que no requieran tierras raras, como por ejemplo imanes de ferrito económicos en lugar de los habituales magnetos de tierras raras.

Fuente: iEco / Foto: Wikipedia

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Control del crecimiento poblacional en China

Desde ya advierto, el título de esta entrada tiene algo de humor negro. Pero resulta francamente increíble lo que se ve en el video: accidentes de tránsito de una torpeza fenomenal, en una esquina de una ciudad cualquiera en China.

Ya lo verá usted con sus propios ojos, si no es muy susceptible, así que no comento más. Pero prometo ya no quejarme tanto por lo mal que se maneja en Rosario.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Breves: OLPC en (más) problemas, muchos chinos, capricho caro, y más

  • Aunque Negroponte diga que no está pasando nada raro en su fundación, los rumores y los sucesos de los últimos tiempos indican lo contrario. Ahora Walter Bender, el jefe de software y contenido, ha renunciado al proyecto. Se dice que el deseo de Negroponte de usar únicamente Windows XP estaría desmotivando a miembros de la fundación, pero la realidad dicta que el uso del sistema operativo de Microsoft sería vital para incrementar las ventas. Engadget
  • China se coloca a la cabeza en cantidad de usuarios de Internet: 220 millones de personas. De este modo superan a los estadounidenses, que suman 216 millones. Pero se debe tener en cuenta que esta cantidad de personas en los EE.UU. refleja una penetración de Internet del 71%, mientras que los 220 millones de chinos representan solo del 17% del total de la población. Podría decirse que es sólo el inicio. Fayewayer
  • Nathan Mhyrvold, jefe de tecnologías (CTO) de Microsoft vio en el Museo de las Ciencias de Londres la que es considerada como la primera computadora del mundo, la máquina analítica diseñada -pero nunca terminada- por Charles Babbage, y no pudo resistir las ganas de comprarse una. Un millón de dólares y tres años después, Nathan ha recibido su computadora, que estará en exposición en el Museo de la Historia de la Computación de California por seis meses. Engadget
  • Me resultó sumamente curioso observar cuantos blogs se hicieron eco de la publicación de la lista de los 100 intelectuales más influyentes, que publicó la revista Foreign Policy días atrás. La verdad es que es una lista muy sui generis, poco objetiva y muy muy al estilo de estos tiempos en eso de juntar «la Biblia y el calefón». Cuando quise saber más buscando en otros medios encontré poco y nada. Se me ocurrió entonces que debería consultar con algún sociólogo -¿o tal vez psicólogo?- el significado de este detalle, y podría luego escribir un paper titulado: «Los bloggers intelectuales, ¿son o se hacen»?
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -