Saltar al contenido

digital

Ciclo de charlas ‘Tips y TICs, La tecnología en acto’

Publico a continuación la gacetilla del ciclo coordinado por Daniel Krichman, a quién le agradezco además por el honor de haber sido invitado a exponer sobre el tema de la seguridad en internet, el próximo martes 10 de abril:

Hay más tecnología en un teléfono inteligente que toda la que se necesitó para poner al hombre en la Luna.

«Tips y TICs”
La tecnología en acto

ABRIL

Martes 03 /20:00
Tecnicidad: lo que la gente hace con la Tecnología.
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). Presentación del ciclo. Sobre los usos de la tecnología en general y su carácter de acelerador de la civilización (hominización, según el antropólogo Pierre Lévy). Sobre las tecnologías de Información y comunicación, en particular.

Martes 10 /20:00
Protección de datos en Internet. Reinventando el olvido.
Enrique A. Quagliano es docente de Tecnología, Computación y Robótica en los niveles primario, secundario y terciario. Dicta charlas y talleres para docentes sobre la utilización de las TIC en la educación y sobre e-learning, y cursos de computación para adultos. Es consultor para el desarrollo de aulas virtuales en tres colegios de Rosario. Es co-autor, junto con el docente y periodista Alejandro Tortolini, de la campaña Reinventando el olvido en Internet, una propuesta de reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital, como estrategia de protección de los datos personales.

Martes 17/20:00
Usted tiene la palabra
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). El ciberespacio a su disposición, por menos de lo que cuesta un desayuno modesto. La tecnología disponible hoy le ofrece –como posiblemente nunca sucedió antes en la historia de la humanidad- que usted tome la palabra. ¿Puede hacerlo?

Creación y coordinación del ciclo: Daniel Krichman
Madrina: Ps Laura Capella

Martes 20 hs. Sala “C”
Entrada libre y gratuita

Consultas: danielkaar@gmail.com
En la Web: http://redaprenderycambiar.com.ar/?p=2017

Auspician:
– Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, Segunda Circunscripción
– Foro En Defensa de los Derechos Humanos
– Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR
– Facultad Libre de Rosario

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Microsoft y su pantalla táctil de 1ms de latencia

En la mayoría de las pantallas táctiles la respuesta al pasar el dedo -lo que se llama latencia o retardo temporal- no es instantánea. Esto se debe a que la mayoría de los paneles reaccionan con una demora de entre 50 y hasta 100 milisegundos (ms).

El centro de investigación de Microsoft ha dado un paso importante para remediar este problema: han desarrollado una tecnología que reduce esa latencia a 1ms, que como muestra el video a continuación permite interactuar casi instantáneamente con el dispositivo, dando la sensación de estar manejando el objeto virtual como si fuera material.

La fecha en que esta tecnología saldrá del laboratorio de Microsoft se mantiene en secreto. Por lo pronto habrá que conformarse con esta comparativa entre latencias que se ve en el video, bastante asombrosa por cierto.

Fuente: Fayerwayer

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hervé Fischer, agudo y provocador; siempre optimista

Hervé Fischer es un artista y filósofo francocanadiense, de sólida formación y autor de una veintena de libros. Pero ser dueño de una claridad de conceptos como la suya le ha valido el mote de provocador. Claro que agitar con sus opiniones la ingenuidad y el descuido de todos no es una cosa menor, y Fischer es un especialista en ello.

La Revista Ñ lo entrevistó en su última visita a nuestro país, en una charla que no tiene desperdicio. Estos son algunos pasajes de la charla que muestran algunas de sus ideas, para algunos controvertidas, para otros lógicas; siempre agitadoras del pensamiento:

Pensar en una e-administración global, para todos, es un sueño. No se puede pensar hoy de manera realista que una administración digital incluya todos los trámites. Inevitablemente se fragmenta. La idea de totalidad es pura utopía. Por el momento se puede decir que la doble administración tendrá que seguir dos generaciones más, como mínimo. Todavía hoy la mayoría de los ciudadanos no tiene computadora ni acceso a Internet.

La brecha digital va a seguir porque resulta de la brecha económica y política, que es mucho mas larga y profunda. Es algo que lo digital no va a resolver. Pero no se debe denunciar tanto la brecha digital si no la desigualdad entre Norte y Sur, ricos y pobres. Es cierto, lo digital contribuirá a mejorar la situación, pero no podemos caer en el pensamiento mágico.

No debemos oponer naturaleza y tecnología, como en la tradición idealista. Seria estúpido intentar convertirnos en cyborgs o entusiasmarnos con otras pesadillas de este tipo. Tenemos que evitar el integrismo o fundamentalismo digital que se encuentra en los EE.UU. o en Australia. Tenemos que ser razonables, equilibrados. Más humanistas. No deberíamos iniciar una utopía tecnosocial o tecnobiológica al estilo en que los intelectuales iniciaron utopías políticas en el siglo XIX. Hemos visto el resultado.

Sería una paradoja espléndida que el poder y peligro de la tecnología digital nos lleve no solamente a más creatividad, más libertad, sino también a más sentido de responsabilidad y más ética.

Se cree confirmar el fin de la época de Gutenberg citando el éxito comercial de los libros electrónicos (…) Pero no se debe olvidar que este éxito comercial ha llegado después de muchos fracasos, uno tras el otro, y progresa hoy solamente en la medida que esos nuevos soportes electrónicos imitan más y mejor al buen viejo libro de papel: ergonomía, ligereza, tamaño, manipulación agradable de las páginas que suenan cuando las pasamos, superficie opaca de la pantalla, movimiento curvo (…) Es decir que, paradójicamente, el libro tradicional de papel impreso es un modelo ineludible para cualquier éxito de tal imitación electrónica. Hablo del triunfo de e-Gutenberg a pesar de McLuhan.

Tenemos que resistir, denunciar el cinismo de Facebook y la ingenuidad de sus usuarios. Es fundamental respectar la vida privada en una democracia: es una conquista que no podemos perder. He escrito muchas veces contra Facebook y anunciado su declinación, que está cada vez más próxima.

Es más importante la ética que la tecnología para nuestro futuro.

Fuente: Revista Ñ

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

CeBIT 2011: presentan pantalla totalmente inalámbrica

Informa la edición digital de MuyInteresante, que la firma Fujitsu ha presentado en el CeBIT 2011, el evento internacional más grande de la industria digital, la primera pantalla totalmente inalámbrica del mundo.

Este monitor de 22 pulgadas integra la tecnología SUPA (siglas de Universal Power Smart Access), desarrollada por el Instituto Fraunhofer, que suministra electricidad mediante inducción magnética desde la antena del transmisor, la que queda integrada en los paneles de escritorio o de la oficina.

La electricidad de la antena está concentrada en un hot spot. Aseguran que esta tecnología es completamente segura, como las placas de cocina basadas en la inducción o los cargadores eléctricos de los cepillos de dientes. La pantalla capta las imágenes a través de un USB inalámbrico desde un ordenador de sobremesa o portátil, con un alcance de hasta 10 metros. La nueva pantalla sin cables recibirá el Universal Design Award 2011.

Fuente: MuyInteresante

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un iPad como bastidor

Creo que todos hemos visto trabajos maravillosos de arte digital. Yo mismo he disfrutado de apreciar algunos hechos, humildemente, a puro Paint y mouse, así que no resulta demasiado llamativo esto que se muestra en el video. Por supuesto hablo del soporte y no del magnífico trabajo del artista, David Kassan.

Luce como un simple toque publicitario, pero vale la pena verlo.

Fuente: Goefry en la luna

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO

Ya está disponible desde el miércoles pasado y en Internet, la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO, a través del sitio www.wdl.org.

Esta joya documenta la cultura y la pone al alcance de todos, fué lanzada por la Unesco y reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos.

La Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, muestra y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Según Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones, «es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial». La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino «con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas».

Tercera biblioteca digital en importancia después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana, la BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.

«Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562», explicó Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg y antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas el español.

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU., con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural. El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. «La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales», resumió Abid. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.

«Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales», destacó Abid. En esos casos, la Unesco «proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos», precisó.

El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar , la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.

El acceso al sitio web es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse

Estas reliquias, que hasta ahora se encontraban atesoradas bajo siete llaves en los principales museos o bibliotecas del mundo, surgen ahora de la pantalla de la computadora e incluso pueden ser impresas, memorizadas en el disco duro o grabadas en un CD o en un DVD.

Los responsables de la BDM afirman que está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

Fuente: LaNacion.com.ar

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una puerta al ‘Imperio digital’

Leandro Zanoni es un periodista nacido en 1976, fundador y actual director creativo de TercerClick, agencia especializada en nuevos medios. En un hecho inédito en nuestro mercado editorial publicó recientemente en la red, unos días antes que en soporte papel, su libro «El imperio digital», un ejercicio didáctico y ameno sobre el significado y los alcances de esta revolución llamada Web 2.0.

Leandro es autor además de eBlog, un referente dentro de los blogs periodísticos del mundo hispano. Escribe una columna de tecnología para la revista Newsweek y colabora en medios locales e internacionales con artículos de tendencias, nuevos medios e interés general. Autor de varios libros sobre el tema, en este trabajo se sumerge, por ejemplo, en el significado de la Web 2.0, los blogs, el periodismo participativo y el marketing viral. Analiza también el papel de los medios tradicionales frente al avance de la web, y cuenta con un lenguaje claro y coloquial algunas de las claves del éxito de las empresas que dominan hoy el mercado de los servicios virtuales.

El libro en formato .pdf, que cuenta con un prólogo de Alberto Arebalos, director de comunicaciones de Google en América Latina, se puede bajar desde el sitio web creado para tal fin. Allí además puede leerse la data completa del autor de este libro altamente recomendable para usuarios no expertos o especializados de estos servicios. Y si bien no aborda cuestiones pedagógicas, los formadores y docentes encontrarán en él algunas pistas para saber por donde pasan los intereses de nuestros chicos -y no tan chicos- en el mundo de hoy.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -