Saltar al contenido

Espacio - 2. página

Marte, en HD

Los dos vehículos de exploración espacial que la NASA tiene trabajando en Marte, «Curiosity» y «Oportunity», capturaron imágenes del planeta con una definición nunca antes vista.

AstroAventura, un sitio dedicado a la actualidad sobre el Cosmos, publicó el video que muestra al planeta rojo en alto detalle. Nuestro vecino luce como un desierto rojo que apasiona tanto a científicos como a curiosos.

¡Qué lo disfruten!


Fuente: AstroAventura / InfoCielo
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Fotografías de otros mundos

Además de los de Marte y de la Luna, existen registros fotográficos de las superficies de otros mundos. De hecho, los primeros viajes interplanetarios fueron los del programa soviético Venera a Venus, así como lo fueron las primeras fotos desde la superficie de otro planeta. Los ingenieros soviéticos fueron pioneros en el uso de cámaras en naves espaciales

La primera nave en posarse en otro mundo fue la Venera 7, el 15 de diciembre de 1970. Logró transmitir datos durante unos 20 minutos con enorme dificultad, pero no llevaba cámaras. Le siguió la Venera 8 el 22 de julio de 1972, aún sin cámaras pero sí con fotómetros. Finalmente, la Venera 9 aterrizó y transmitió imágenes el 22 de octubre de 1975, seguida por la Venera 10 tres días después y a 2.200 km de la anterior:

Según parece, el interés primario de la misión era «mirar al suelo» lo más cerca posible. Sin embargo, también pudo verse algo del cielo:

Hubo más misiones Venera: las mejores imágenes las sacaron las últimas que lo hicieron, como la Venera 14, el 4 de noviembre de 1981, dándoles tiempo incluso a realizar un barrido parcial en color antes de que el insoportable calor y la presión de la superficie venusiana las destruyera:

Venera 14, cámara 1

Venera 14, cámara 2

Otras experiencias, aunque relacionadas con lunas y no planetas, fueron -a no asombrarse- la sonda también soviética Luna 9, el primer objeto construido por el hombre en posarse suavemente en otro cuerpo celeste, nuestra Luna, en 1966:

Panorámica tomada por Luna 9 en febrero de 1966

Y en la luna Titán de Saturno se posó el módulo de descenso europeo Huygens de la sonda Cassini-Huygens el 14 de enero de 2005. Es lo más lejos que ha aterrizado una máquina hecha por manos humanas. Transmitió datos durante unos 90 minutos, incluyendo imágenes:

Fotografía tomada durante el descenso, a 2 km de altitud.

De otros planetas con superficie, existen fotos de Mercurio -sondas Mariner 10 y MESSENGER que se acercaron pero no descendieron. Se han tomado también fotos y vídeos de otros satélites de Saturno, y de Júpiter, Urano y Neptuno, pero esos gigantes gaseosos no tendrían una superficie sólida, de tal modo que lo que se retrató fue su atmósfera superior.


Fuentes:
Quora
El Imparcial
Cámaras espaciales soviéticas
Programa Venera
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Algo sobre la historia detrás de la primera foto de un agujero negro

La primera fotografía de un agujero negro, que se dio a conocer el último miércoles y que se encuentra a 55 millones años luz de la Tierra, fue posible gracias a la experta en ciencias de la computación Katie Bouman, de 29 años, quién lideró el desarrollo de un programa informático con el que se obtuvo la foto.

Bouman comenzó a desarrollar el algoritmo hace tres años cuando era estudiante de posgrado, con la asistencia de un equipo del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT, el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y el Observatorio Haystack del MIT.

¿Cómo se tomó la fotografía del agujero negro?

Bouman explicaba en noviembre de 2016 cómo podemos tomar una fotografía de la oscuridad máxima con el Telescopio Event Horizon. (Para activar los subtítulos, debes hacer clic en el ícono ubicado en el vertice inferior derecho del video).

Viendo lo invisible

En el corazón de la Vía Láctea hay un agujero negro supermasivo, que se alimenta de un disco giratorio de gas caliente y aspira todo lo que se aventura demasiado cerca, incluso la luz. Es una concentración de masa tan grande, tan colosal, que produce una ‘rasgadura’ o curvatura en el tejido espacio-tiempo que cubre el universo. No podemos verlo, pero su horizonte de eventos proyecta una sombra, y una imagen de esa sombra podría ayudar a responder algunas preguntas importantes sobre el universo. Los científicos solían pensar que hacer una imagen de este tipo requeriría un telescopio del tamaño de la Tierra, hasta que Katie Bouman y un equipo de astrónomos propusieron una alternativa inteligente.

Lo que se observa de esta región finita del espacio es su sombra central, rodeada de un anillo luminoso de fotones y gas caliente que fluye alrededor. Está ubicado en el centro de la vecina galaxia Messier 87, localizada en la constelación de Virgo.

¿El próximo paso? Los científicos ya están trabajando en algoritmos que permitan reconstruir la evolución temporal de la imagen, que podríamos tener en menos de cinco años.


Fuentes de imagen, video y texto:
TED
BBC Mundo
Agencia SinC
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Los ingenieros del MIT y la NASA desarrollan un nuevo tipo de ala de avión

Un equipo de ingenieros ha construido y probado un tipo de ala de avión radicalmente nueva, ensamblada a partir de cientos de diminutas piezas idénticas. El ala puede cambiar de forma para controlar el vuelo del avión, y podría proporcionar un aumento significativo en la producción de aeronaves y la eficiencia de mantenimiento, según los investigadores.

El nuevo diseño del ala se probó en un túnel de viento de la NASA. En lugar de requerir superficies móviles separadas, como alerones para controlar el giro y la inclinación del avión, el nuevo sistema de ensamblaje permite deformar toda la ala o partes de ella, incorporando una mezcla de componentes rígidos y flexibles en su estructura. El resultado es un ala que es mucho más ligera y eficiente en el uso de la energía que las convencionales.

Si bien sería posible incluir motores y cables para producir las fuerzas necesarias para deformar las alas, el equipo ha dado un paso más allá y ha diseñado un sistema que responde automáticamente a los cambios en sus condiciones de carga aerodinámica cambiando su forma. Todo esto se logra mediante el diseño cuidadoso de las posiciones relativas de los puntales con diferentes cantidades de flexibilidad o rigidez, diseñados para que el ala se doble de maneras específicas en respuesta a tipos particulares de tensiones. Debido a que la configuración general del ala u otra estructura se construye a partir de pequeñas subunidades, realmente no importa cuál sea la forma.

El mismo sistema podría usarse para hacer otras estructuras también, incluidas las palas de aerogeneradores similares a las alas, donde la capacidad de hacer el ensamblaje en el sitio podría evitar los problemas de transporte de palas cada vez más largas. Se están desarrollando ensamblajes similares para construir estructuras espaciales, y eventualmente podrían ser útiles para puentes y otras estructuras de alto rendimiento.


Fuente: MIT News
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La Luna que no vemos

La Luna gira sobre su eje en aproximadamente 27.32 días y se traslada alrededor de la Tierra en el mismo intervalo, de allí que siempre nos muestre la misma cara. Pero este fascinante video de la NASA nos muestra como la veríamos si su rotación nos permitiera apreciar ambas caras.

Las imágenes fueron capturadas utilizando el Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, que orbita nuestro satélite natural a una altitud de 50 km.


Fuente: The Mind Awake

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Para el trekkie que llevamos dentro…

El video a continuación muestra el proceso de recuperación del modelo original de la nave USS Enterprise, que se usó en los 79 episodios de la serie original de televisión Star Trek. ¿El motivo? Nada menos que el 50º aniversario del estreno de la serie.

El trabajo se realizó entre el 11 y el 23 de abril de 2016 en el Smithsonian National Air and Space Museum’s en Virginia, EE.UU. Se encuentra actualmente en exhibición en el National Air and Space Museum, en Washington DC.

SPACEDOCK from william george on Vimeo.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ridley Scott y un viaje a través de la imaginación de Julio Verne

Julio Verne, es sabido, ha ejercido una profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Pero no era un profeta sino un observador: los avances científicos, tecnológicos, geográficos y astronómicos de su época no pasaban desapercibidos para este visionario. Por esto, sería acertado afirmar que más que fantasía, sus ideas estuvieron basadas en sus observaciones y deducciones.

En el documental a continuación, el gran director y productor británico Ridley Scott, quién nos ha dado dos de los más grandes íconos del género -las películas «Alien, el octavo pasajero» y «Blade Runner»-, presenta este relato de la vida del escritor considerado el padre de la ciencia ficción.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Júpiter, acá a la vuelta

Hemos viajado muchas veces hasta Io, la luna más notable de Júpiter, acompañando a Sean Connery en Outland, la película de 1981 de Peter Hyams. Como dicen los chicos, de mentirita, por la magia del cine.

Pero esta fotografía de enero de 2001 es real: la luna Io, de un tamaño aproximado al de nuestra Luna, flota sobre las nubes de Júpiter, a 350 mil kilómetros de aquel planeta.

Casi cómo estar ahí.

io-jupiter

Fuente: Blog de Juan Manuel Garrido.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -