Saltar al contenido

Espacio - 3. página

Airlander, ¿el futuro de la aviación?

Se llama Airlander 10 y es una reedición de aquellos dirigibles que surcaron los cielos hace 80 años. Mucho más seguro y confortable que aquellos gracias a los avances tecnológicos, esta nave podrá transportar hasta diez toneladas de carga y contaminará un 70% menos que los aviones convencionales.

Fuente: Antena 3 Noticias.
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Primera órbita

El 12 de abril de 1961, el lanzamiento de la nave Vostok 1 convirtió a Yuri Gagarin en el primer hombre en el espacio.

Justamente en esa fecha y a la hora exacta del lanzamiento se estrenó el documental First Orbit, una recreación de aquel primer vuelo en tiempo real. Incluye imágenes tomadas desde la Estación Espacial Internacional, combinadas con algunas originales de aquel evento histórico. Subtítulada en inglés, cuenta además con el audio original de la misión, y una banda de sonido escrita por Philip Shepard.

Excepcional documento que revive un momento fundamental en la historia de la conquista del espacio.

Fuente: Microsiervos

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Volando sobre Marte

La región ha sido bautizada como Atlantic Chaos, y está ubicada en el hemisferio sur del planeta rojo. La elección del nombre no es casual: está inspirado en la gran variedad de características que reflejan su rica historia geológica. Pueden verse acantilados y cráteres de impacto, cuencas erosionadas, zonas escarpadas y líneas de fractura, accidentes que muestran la gran actividad tectónica del planeta. Se cree que toda esta región pudo haber alojado grandes volúmenes de agua.

El video es una simulación creada a partir de las imágenes tomadas por la Mars Express High Resolution Stereo Camera.

Fuentes:
Gizmodo.
European Space Agency.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un paseo por la Estación Espacial Internacional

iss inside

Antes dejar la Estación Espacial Internacional después de su estadía de 199 días, la astronauta Samantha Cristoforetti tomó cerca de 15 fotos de cada módulo. Luego esas imágenes fueron unidas para crear una panorámica interactiva que muestra la Estación Espacial tal como se encontraba en junio de 2015.

Las imágenes permiten explorar los distintos módulos, acercar las imágenes para observarlas con gran detalle, y además ver videos explicativos acerca de algunas de las secciones. La estación completa estará disponible a finales de este año.

Se puede ingresar para ver la panorámica en pantalla completa, haciendo clic aquí: http://esamultimedia.esa.int/multimedia/virtual-tour-iss/

Fuente: European Space Agency

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El universo conocido

El documental ‘The Known Universe’ lleva a los espectadores desde el Himalaya a través de nuestra atmósfera y el negro absoluto del espacio, hasta el origen de todo.

Cada estrella, planeta y quasar visto en la película es posible gracias al mapa de cuatro dimensiones del universo más completo del mundo, el Atlas Digital del Universo, mantenido y actualizado por astrofísicos del Museo Americano de Historia Natural. La película, creada por el Museo, fue parte de la exposición ‘Visions of the Cosmos: From the Milky Ocean to an Evolving Universe’ del Museo de Arte Rubin de Manhattan hasta mayo de 2010.

Información: Universo Digital, Museo Americano de Historia Natural.
Software de visualización: Uniview by Sciss.
Directora: Carter Emmart
Curador: Ben R. Oppenheimer
Productor: Michael Hoffman
Productor Ejecutivo: Ro Kinzler
Co-productor ejecutivo: Martin Brauen
Gerente del Atlas Digital del Universo: Brian Abbott
Música: Suke Cerulo

Más información en http://www.amnh.org

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El viejo héroe guardaba un souvenir

ArmstrongPurseContent_final-sm

Neil Armstrong, de él hablamos, falleció en agosto de 2012. Unos meses después Carol, su viuda, se encontraba limpiando un armario de la casa familiar y halló el sorprendente souvenir: un bolso McDivitt -llamado así en honor a su inventor, el comandante del Apolo IX James McDivitt-, conteniendo la cámara que usó Armstrong para registrar la llegada a la Luna, entre otras piezas y herramientas -en un total de 20, como se observa en la foto- que fueron identificados por el equipo del Apollo Lunar Surface Journal.

Después de un largo proceso de documentación, el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington decidió hacer público el hallazgo, que se encuentra en exhibición en una muestra temporal.

Armstrong nunca mencionó, según se afirma, la existencia de estos elementos, ni siquiera a su biógrafo James Hansen. Según Allan Needell, curador de historia espacial del Museo, «los expertos fueron capaces de determinar con casi completa certeza que todos los elementos encontrados fueron utilizados en el Eagle«.

Según explicó Needell, «la cámara y otros objetos debían quedar en el módulo que se estrelló contra la superficie de la Luna después de regresar a los astronautas a la cápsula orbital». Pero ahora queda en evidencia que los tres astronautas, Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins decidieron conservar algunas de aquellas cosas como recuerdo.

En el año 2012, el presidente Obama firmó un decreto otorgando la propiedad legal de recuerdos como los que Armstrong guardó, tanto para los astronautas de la misión Apollo como para los de las misiones Mercury y Gemini. Si bien Armstrong ya había cedido parte de sus objetos personales, conservó el bolso de tela blanca que los astronautas llevaban para recoger sus cosas durante la travesía.

Entre los elementos contenidos en él estaba la cámara de 16 mm. que fue montada en la ventana del módulo de aterrizaje y que inmortalizó su famosa frase, «es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad».

Fuente: Clarin.com – Imagen: Lunar Surface Journal.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Seis meses, miles de fotos

Alexander Gerst es un geofísico alemán que vivió seis meses en la Estación Espacial Internacional. En ese período tomó fotografías de la superficie de la Tierra a intervalos regulares.

El video a continuación, fascinante y asombroso a la vez, es un Time-Lapse creado con 12.500 de las imágenes que el científico capturó durante su estadía allí.

Fuente: clasesdeperiodismo.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

A 50 años de una fallida misión a Marte

zond-3__1

El 30 de noviembre de 1964 la Unión Soviética iniciaba la misión Zond 2, consistente en una sonda para investigar el planeta Marte y probar nuevos sistemas con la nave.

A comienzos de mayo de 1965 y después de una maniobra a mitad de camino, las comunicaciones con la nave se perdieron. Sin embargo, la nave logró sobrevolar Marte el 6 de agosto de ese mismo año a una distancia de 1500 kilómetros y a una velocidad relativa de 5,62 km/s.

Este hecho forma parte de una larga historia de éxitos y fracasos en la muy extensa y rica carrera espacial soviética, una poblada de satélites meteorológicos, de observación medioambiental, de exploración planetaria y lunar, de exploración de cometas, astronómicos, de comunicación, de navegación y hasta satélites de radio amateurs.

El evento del que hoy se cumplen 50 años nos sirve de excusa para recordar que no se trató de la primera ni la única misión soviética al planeta rojo: las primeras misiones fueron del programa Marsnik, consistente en 2 vuelos cercanos con sonda en octubre de 1960. Ninguna de las dos logró salir de la Tierra y quedaron atrapadas en la órbita. Otras dos sondas fueron lanzadas en 1962: la Mars 1962A -falló en salir de la órbita de la Tierra- y la Mars 1962B -explotó la etapa superior antes de darle el último empuje directo a Marte.

El éxito llegaría el 1 de noviembre de 1962 con el lanzamiento de la Mars 1, una sonda automática interplanetaria. Voló a una distancia de 11.000 km de Marte y tomó fotos de la superficie. Envió además información sobre la radiación cósmica, sobre impactos de micrometeoritos y sobre el campo magnético, estructura de la atmósfera y posibles componentes orgánicos presentes.

El 21 de marzo de 1963 la nave se encontraba a 106.760.000 km de la Tierra, cuando la antena de transmisión falló y cesaron las comunicaciones.

En 1964 comenzó el programa Zond: la Zond 1964A -falló en su lanzamiento- y la Zond 2 -el lanzamiento que hoy cumple medio siglo-, que perdió contacto después de unas maniobras a mitad de camino en mayo de 1965.

Fuentes:
La historia del Zond 2 en Wikipedia
Russian scientific/research satellites

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El exitoso lanzamiento del ARSAT-1

ARSAT-1 es un satélite de comunicaciones geostacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino AR-SAT y construido por la empresa INVAP.

Su lanzamiento, programado para mediados de 2012 pero pospuesto por diversas razones, finalmente sucedió hoy a bordo del cohete Ariane 5 de la empresa Arianespace.

Estará localizado en el slot geoestacionario en la longitud 72° Oeste, y a 36 mil kilómetros de la corteza terrestre.

ARSAT-1 fue financiado, desarrollado y ensamblado en Argentina a cargo de técnicos y científicos industria argentina. La mayoría de sus piezas y el software fueron fabricados aquí, mientras que la carga útil del satélite fue importada de Francia, la propulsión de Alemania, y el cilindro central y los panales solares son de origen europeo.

Argentina se convierte así en una de las ocho naciones en el mundo que desarrollan y producen sus propios satélites geoestacionarios y, junto a Estados Unidos, son los dos únicos en el continente americano.

En el video, el momento de lanzamiento desde la estación Arianespace en la Guayana Francesa, con comentarios del Dr. Adrián Paenza.

Fuente: Wikipedia

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El lado oscuro de la Luna

ladooscuro

El 7 de octubre de 1959 la nave espacial soviética Luna 3 tomó y transmitió las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna.

La primera imagen fue tomada a las 03:30 am hora de Greenwich, a una distancia de 63.500 km, después de que la Luna 3 había pasado el satélite para volverse y mirar el lado oculto iluminado por el Sol. La última imagen fue tomada 40 minutos después desde 66.700 km de distancia.

Se tomaron un total de 29 fotografías, que cubren el 70 % del lado oculto. Las fotografías eran de baja resolución, pero muchas características pudieron ser reconocidas.

Tomadas por una lente gran angular, las fotos mostraron que el lado oculto de la Luna era muy diferente del lado visible, en particular por la ausencia de mares lunares. La mancha oscura que se observa en la parte superior derecha es Mare Moscoviense, el área oscura abajo a la izquierda es Mare Smythii. El pequeño círculo oscuro en la parte inferior derecha, con el punto blanco, en el centro es el cráter Tsiolkovskiy y su pico central.

Fuente: Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC)

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -