Saltar al contenido

Facebook - 2. página

Algunas claves para entender el escándalo Trump-Cambridge Analytica-Facebook

La red social Facebook ha sido denunciada por usuarios y expertos en reiteradas ocasiones por sus «experimentos sociales» que, aunque sean justificados por la empresa como «estudios académicos», han despertado sospechas por la manipulación a la que someten a los usuarios, muchas veces sin su consentimiento.

Pero esta vez el escándalo la envuelve en una tormenta sin precedentes: una investigación demuestra que habría sido utilizada por Cambridge Analytica, una compañía de análisis de datos, para recolectar datos sin autorización de 50 millones de usuarios con el fin de elaborar campañas personalizadas para influir en los votantes durante la campaña electoral de Donald Trump.

Facebook asegura en su defensa, que la recolección y análisis de datos no fue por una brecha de seguridad con robo de datos, sino que fue una elaborada estrategia a partir de un software utilizado con fines académicos que luego fue utilizado por Cambridge Analytica.

El sistema electoral por sufragio indirecto con que se elige al presidente de los EE.UU. hizo el resto. Trump no necesitó ganar en las urnas -de hecho, habría perdido por cerca de tres millones de votos- sino por haber logrado la cantidad de electores necesaria en estados clave.

El siguiente documental -un extracto del original, titulado «Juego sucio – Cómo ganó Trump las elecciones», que puede verse completo haciendo clic aquí explica los detalles de la maniobra que entronó al mediático empresario como el 45to. presidente de los EE.UU.

El resto es -y será- historia.


El documental completo puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=iFYJ6KKjvqg
Lecturas recomendadas:
«4 claves para entender el escándalo político de Cambridge Analytica y Facebook».
Crisis en Facebook: cómo proteger tus datos en la red social.
«El experimento de facebook».
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Qué es la ‘minería de datos’, un riesgo para la privacidad que sufrimos todos

En un mundo en el que donde casi todo está basado en el consumo, hasta el mínimo gesto puede convertirse en algo comercializable. Y en él, nuestras fotos publicadas en las redes sociales son una inagotable fuente de datos personales.

Este es el asunto que cubre con gran precisión y mucha información el artículo firmado por Quena Strauss para la publicación en línea Para Ti, para el que tuve el gusto de aportar algunas impresiones.

Los motores de análisis de datos que utilizan los expertos de marketing reparan en las expresiones faciales de quienes aparecen en las fotos. Con el motor de búsqueda adecuado, pueden saber cuándo, dónde y quiénes optan por determinado producto a fin de hacer crecer un negocio.

El artículo completo puede leerse haciendo clic AQUÍ.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un bucle social de retroalimentación

El proceso mental a la hora de construir estas aplicaciones, Facebook la primera de ellas, es el siguiente: ¿Cómo consumimos la mayor parte posible de vuestro tiempo y atención consciente? Tenemos que darte una pequeña dosis de dopamina de vez en cuando, porque a alguien le ha gustado o ha comentado tu foto o tu post, o lo que sea. Así es como vas a contribuir con más contenido, a través de los Me Gusta y los comentarios. Es un bucle social de retroalimentación. Exactamente la clase de cosa que un hacker como yo mismo idearíamos, porque estamos explotando una vulnerabilidad en la psicología humana. Los inventores, los creadores, yo, Mark Zuckerberg, Kevin Systrom de Instagram, toda esa gente… sabíamos esto conscientemente. Y aún así, lo hicimos.
Sean Parker, fundador de Napster y primer presidente de Facebook. Abandonó sus cargos y fundó el Parker Institute for Cancer Immunotherapy, al que ha donado buena parte de su fortuna. Leído en computerhoy.com.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

«Internet no olvida», en el Instituto Politécnico

En la mañana de ayer tuve el gusto de presentar la charla «Internet no olvida» en el Instituto Politécnico Superior de nuestra ciudad de Rosario, por invitación de la Prof. Silvina Manrique, en el marco de la Jornada Cultural Deportiva 2017.

En estas Jornadas, organizadas por los Departamentos de Extensión Cultural y de Educación Física, se desarrollan talleres, muestras, exposiciones, deportes, actividades coordinados por docentes y alumnos de todos los departamentos del Instituto. También participan el personal y una serie de invitados, entre los cuales tuve el gusto una vez más de haber sido convocado.

Una importante audiencia de alumnos de los distintos niveles de la institución siguió con atención la charla, participando con sus preguntas, comentarios y opiniones.


Muchas gracias a toda la comunidad del Instituto por el trato y las atenciones recibidas, y a los alumnos por su participación tan dinámica. ¡Hasta la próxima!

Aquellos lectores y amigos interesados en invitarnos a presentar estas charlas en sus colegios u organizaciones, no tienen más que contactarse haciendo clic aquí o comentando al pié de esta entrada, a fin de establecer los detalles y acordar una fecha de presentación.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Privacidad en internet: riesgos y recomendaciones

Hablamos sobre los riesgos a la privacidad en internet, para el programa «La tarde de Sol», conducido por Sol Pinck y que se emite por Abasto TV los sábados a las 15 hs. A continuación, un recorte del audio del programa:

Muchas gracias a Sol por su interés en nuestro trabajo y por apoyar la difusión de estas problemáticas.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

PreCrimen

La policía también está encontrando poderosos aliados en Silicon Valley. Las compañías como Facebook han comenzado a utilizar algoritmos e historiales de datos para predecir qué usuarios podrían cometer delitos haciendo usos de sus servicios. Funciona de la siguiente manera: los propios sistemas predictivos de Facebook pueden indicar que ciertos usuarios son sospechosos estudiando algunas pistas de comportamiento: el usuario solo escribe mensajes a menores de dieciocho años; la mayoría de sus contactos son mujeres; el usuario escribe palabras como ‘sexo’ o ‘cita’. El personal luego puede examinar cada caso e informar a la policía sobre los usuarios según sea necesario. La preocupación de Facebook por su propia marca en este caso es directa: nadie debería suponer que la plataforma aloja delincuentes. (…) Es curioso pero Facebook justifica el uso de algoritmos aduciendo que suelen ser menos intrusivos que los humanos.
Evgeny Morozov, en ‘La locura del solucionismo tecnológico».

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ensayando algunas razones del porqué de los padres sindicalistas

En la entrada anterior, titulada Padres sindicalistas, publiqué una frase tomada de una entrevista al psicoanalista, ensayista y profesor universitario Massimo Recalcati en la que afirma, en el contexto de un pacto entre los padres y los profesores que se ha roto – ya no trabajan juntos en la educación de los jóvenes-,  que los padres, en vez de apoyar el trabajo de los profesores, se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos.

En uno de los debates que se abrió en las redes sociales al respecto de esta afirmación, un comentarista se preguntó las razones de semejante cambio. Me permití acercar algunas ideas:  la injerencia de los padres en la escuela es un asunto complejo y tiene varias aristas. Creo que la principal es el escaso nivel de tolerancia a la frustración en el que vivimos, y los padres atraviesan la situación escolar como propia exposición y riesgo de fracaso. Otra de esas aristas es la desvalorización de las instituciones en general y la escolar en particular. Y hay más, seguramente.

En ese contexto, otro comentarista aportó el video a continuación, en el que Simon Sinek, escritor y motivador inglés, se refiere al cambio cultural que surge con la generación de los llamados Milenials, aquellos los nacidos a partir de 1984. Hay mucho para debatir al respecto, pero muchas de las características -que se aplican no sólo a los de esa generación,  afirmo sin dudar- son parte del origen del problema.

¿Vivimos en la cultura de lo instantáneo, de la solución inmediata? ¿Es esa la causa? Son temas para debatir, creo, porque en ellos va el futuro de la educación.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Entrevista en S.O.S Sociedad: Los chicos y la tecnología

recorte

Hoy estuve invitado al programa “S.O.S. Sociedad”, conducido por la periodista Silvana Graziutti (FM AZ 92.7 de Rosario, viernes 19hs.) El tema convocante fue “Chicos y tecnología”, y algunas estrategias para una experiencia de provecho y sin riesgos, de las nuevas tecnologías.

Muchas gracias a Silvana por su amabilidad y buen trato.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Internet no olvida, nuevamente en el Politécnico

20161011_113105-pano

Una vez más estuvimos presentes en el Instituto Politécnico Superior, dependiente de la U.N.R., con la charla “Internet no olvida” para hablar sobre ciudadanía, privacidad y riesgos, esta vez en el marco de la «Jornada Cultural Deportiva 2016» que se llevó a cabo el pasado martes 11 de octubre.

Muchas gracias a las autoridades del establecimiento y un gracias especial a la prof. Silvina Manrique por la convocatoria. Y por sobre todo, a los jóvenes alumnos del Poli, que participaron de la charla con notable entusiasmo y participación.  

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Grooming: Guía práctica para adultos

Información y consejos para entender y prevenir el acoso a través de Internet. Publicado originalmente en 2014 por la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, contiene consejos y datos útiles, además de un link para denuncias.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -