Saltar al contenido

Facebook - 3. página

Multan a Facebook por no eliminar perfil falso

dt.common.streams.StreamServer

La empresa 
Facebook deberá indemnizar al abogado constitucionalista Enrique Novo, actual secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de Río Cuarto, Córdoba, por no cumplir un fallo judicial anterior que obligaba a la red social a cumplir varias acciones ante una demanda por la existencia de un perfil falso que aparecía a nombre del denunciante.

Según se informa el fallo de 2013, en el que un juez federal de Río Cuarto había ordenado cerrar una cuenta falsa que llevaba el nombre de Novo e informar a todos los contactos el motivo por el cual se le daba de baja, ahora habría quedado firme.

Novo precisó que, dado que es un docente en la UNRC y en su interés por evitar engaños a sus alumnos, reclamó a la empresa, y ante la falta de respuesta llevó su caso a la Justicia. El demandante no planteó ninguna acción penal ni resarcitoria. Sin embargo, dado que Facebook Argentina habría incumplido con la orden judicial de informar a los contactos sobre aquel perfil falso, este nuevo fallo la obligará a pagar una multa de 270 mil pesos. El abogado adelantó que por su condición de funcionario público, cederá al municipio la mitad de los fondos que le tocarían cobrar.

Además de la multa, se mantiene la obligación de que Facebook Argentina SRL notifique a cada uno de los amigos del perfil apócrifo, cerrado por pedido judicial.

Novo se dio cuenta de que existía un perfil falso en Río Cuarto con su nombre cuando empezó a recibir saludos de cumpleaños en una fecha equivocada. El usuario trucho había hecho amistad con jueces, alumnos y ex-alumnos que habrían sido engañados.

En principio, la compañía pretendía litigar en Irlanda y exigía que se comuniquen a sus oficinas de Dublín las resoluciones judiciales. Novo comentó que le llegaron a comunicar que quienes no habitan en Estados Unidos o en Canadá deben regirse por las leyes de Irlanda.

El letrado sostuvo que su reclamo no fue realizado en su carácter de usuario de Facebook, sino “como un simple justiciable al que una red social le creó una cuenta apócrifa en su perjuicio”. Pero enfatizó que “ni aun litigando como usuario de Facebook alguien puede verse impedido de acceder a la Justicia a reclamar sus derechos en virtud de normas creadas unilateralmente que resultan inaplicables e inconstitucionales”.


Fuente: Diario La Voz
Crédito imagen: Estrategia y negocios
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Centro de consumo

tim-berners-lee-internet

Sir Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, ha declarado que está un poco harto de lo que ha terminado siendo la telaraña mundial.

En un artículo del New York Times que levanta el sitio especializado Xataka, se explican los porqué de sus palabras: la red se ha convertido en un gigantesco y poderoso mecanismo de espiar y monitorizar todo lo que hacemos en ella.

Berners-Lee se ha puesto entonces a trabajar junto a un grupo de expertos para tratar de resolver estos problemas. El objetivo es crear una web distinta, descentralizada y que no esté sujeta al control por parte de gobiernos y empresas. Es decir, lo que alguna vez fue.

Lo cierto es -y esto lo decimos nosotros- que la red es lo que hemos hecho de ella: un centro de consumo. Hoy en día, sólo el 20% de lo que hacemos en ella refiere a la lectura de contenidos, que fue la razón de ser en el origen de la red: el acceso a la información. El resto es comunicación, comercio y entretenimiento. Lo que no estaría mal, si no fuera por la avidez consumista de los usuarios. Y sin dudas eso fue lo que despertó a la bestia dormida: toda una industria se generó a partir de esa avidez, con carreras nuevas, cargos creados y gurús incluídos. Vender, vender, vender, es la consigna: productos, publicidad, información, datos, y un largo etcétera.

Me permito disentir con el Sr. Berners-Lee en que no hay que cambiar internet: lo que hay que cambiar en realidad es esta cultura consumista, porque lo volverán a hacer cualquiera sea el formato.

Pero bueno, Sir Tim y compañía son los que saben, vamos a dejarlos hacer.

A propósito, muchos de los que opinan -no es el caso de Berners-Lee, claro- no pueden explicar qué es internet. Harían bien en aprender la diferencia entre internet, la web, servicios, etcétera, como para no confundirse y por ejemplo, dejar de llamar a este señor, «padre de internet».

El debate está abierto.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un gigante de la publicidad.

Mientras usted está conectado a Facebook, por ejemplo, la red puede ver prácticamente cualquier otro sitio web que visite. Incluso cuando usted está desconectado, Facebook sabe mucho de su navegación: es alertado cada vez que se carga una página con un botón de «Me gusta» o «compartir», o un anuncio procedente de su red Atlas. Facebook también ofrece a los editores una pieza de código llamada Facebook Píxel, que ellos (y, por extensión, Facebook) pueden utilizar para registrar a los visitantes que son usuarios de Facebook. (…) Cuando se combina con la información que usted le dio a Facebook a través de su perfil y sus clics, usted termina con lo que es posiblemente el perfil de consumidor más completo en la tierra: una instantánea no sólo de su actividad en Facebook, sino además de su comportamiento en el mundo en (y fuera de) línea.(…) Estas instantáneas son con frecuencia incompletas y defectuosas, hay que señalar -después de todo, se basan en un montón de suposiciones. Pero, en general, son lo suficientemente buenas como para haber hecho de Facebook un gigante de la publicidad.
Caitlin Dewey, en «98 personal data points that Facebook uses to target ads to you», publicado en The Washington Post.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El efecto Facebook

(Los algoritmos) componen una serie de innovaciones tecnológicas que nos permiten hacer lo que queremos. Y una de las cosas que queremos es pasar más tiempo con la gente que piensa como nosotros y menos con la que es distinta. El efecto Facebook es el catalizador de una tendencia que ya estaba entre nosotros. Buscamos la autocomplacencia y eso es lo que el algoritmo nos da.
Jonathan Haidt, psicólogo social, autor de “The Righteous Mind”.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Internet en un minuto, actualizado

Mediciones actualizadas, de la mano de Excelacom¿qué sucede en internet en un minuto?

CitlbraWgAAfs0t

Algunos números que sorprenden: en un minuto circulan por la red de redes 347.222 de tweets, 20.8 millones de WhatsApp, 150 millones emails o 38.000 fotos son publicadas en Instagram.

Como decimos en nuestras charlas sobre seguridad y privacidad en internet, de este impresionante caudal de información sólo un 20% de ella refiere a la lectura de contenidos. El 80% restante es comunicación y entretenimiento, lo que implica una cantidad monumental de información personal y laboral circulando por las redes y dejando un rastro de nuestros gustos, preferencias y actividades. Un riesgo potencial que compromete nuestra privacidad en internet.

Sin dudas, una cuestión para reflexionar. 

Fuente: Excelacom

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Claves para el aula del futuro

(…) Tres claves esenciales. Una es un proceso de reinterpretación curricular: no se puede enseñar la cantidad de contenidos establecidos. Tenemos que construir acuerdos sobre qué es lo relevante. Segundo, trabajar con la realidad que está fuera del aula. Dejar de dar un ejercicio como tarea, reconocer un problema que convoque a los chicos y trabajar con él en conjunto para producir un conocimiento valioso. En ese proceso (…) se aprenden las asignaturas tradicionales también. La última clave es la ‘evaluación ecológica’, es decir de maneras más naturales al terminar el proyecto, y poder determinar que todos saben lo que tienen que saber.»
[Mariana Maggio, pedagoga y directora del Posgrado en Tecnología Educativa de la UBA, citada por Silvina Heguy en Clarin.com]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Profesionales, tecnología y blogging

Paola Díaz es la conductora y productora del podcast «Profesionales que Aman el Blogging”, una serie de entrevistas a profesionales que utilizan su blog como el centro de operaciones de sus actividades.

Para esta edición tuve el agrado de ser el entrevistado por Paola, y en una agradable conversación hablamos sobre blogs, tecnología y seguridad.

La serie de podcast -ya suman 4 a profesionales de diversas áreas- se puede escuchar y seguir completa desde el blog de Paola Díaz, en paoladiaz.net.

¡Muchas gracias por tu amabilidad, Paola!

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

FACTTIC expresa preocupación por el uso de FAW en el Estado

logo-facttic_1

La Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC) expresó en recientemente en su sitio web su preocupación por el posible uso de la herramienta Facebook at Work (FAW) en el ámbito de la Administración Pública Nacional.

A partir de la entrevista del actual Presidente de la Nación con Sheryl Sandberg, quien tiene a cargo la operación mundial de Facebook y es la número dos de la compañía, se dio a conocer la noticia de que Argentina sería el primer Estado en utilizar esta herramienta en el Ministerio de Modernización, que lanzará el Plan Piloto.

El comunicado de la entidad declara entre sus consideraciones principales que,

Desde FACTTIC queremos expresar nuestra preocupacion ante el posible uso de esta herramienta en tanto entendemos que la misma pone en peligro datos sensibles del Estado, no se adapta a las necesidades del mismo, no genera desarrollo local e implica una dependencia tecnológica. Entregar información del Estado Nacional (en muchos casos es información de los ciudadanos) a una corporación extranjera, que mantiene sus datos fuera del país y que se encuentra seriamente sospechada de formar parte de la red de vigilancia global montada por la CIA, supone la pérdida de la soberanía tecnológica que el propio Estado Nacional debe garantizar. Entendemos que esta medida confunde innovación con un consumismo tecnológico en tanto no tiene en cuenta las necesidades funcionales de la Administración Pública Nacional y por lo tanto no resuelve una necesidad basada en un alcance que pueda mostrar el éxito del proyecto.

En el texto se afirma también que existen sustitutos libres que podrían utilizarse de manera local, protegiendo los datos y fomentando mejores usos de la tecnología por parte del Estado.

«Por todo esto», finaliza el texto, «manifestamos nuestra preocupación y quedamos a disposición para aportar soluciones tecnológicas que no recorten las posibilidades de crecimiento del pais.»

Fuente: Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

A propósito de las distopías

matrix-waking-up-thumb-550xauto-81634

La foto del Sr. Zuckerberg con la audiencia utilizando los anteojos de realidad virtual fue tomada en el reciente Congreso Mundial de Móviles de Barcelona, y se volvió viral a partir de las inquietudes que genera. Nos dimos permiso de jugar con esa idea distópica que de diversas maneras nos remite a The Matrix, la película de 1999 de los hermanos Wachowski.

[Fuente: Diario La Voz]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Habla con tus hijos acerca del grooming

Con el video titulado «Habla con tus hijos, antes que otro lo haga», Grooming Argentina dio inicio en 2015 a la primera campaña nacional contra el «grooming» o acoso sexual virtual.

Grooming Argentina es una ONG dedicada a prevenir, concientizar y erradicar el acoso sexual virtual a niños y adolescentes en Argentina. A continuación difundimos el mencionado video, que seguramente nos ayudará a comprender mejor la problemática y reflexionar sobre los modos de prevenir este delito en el cuidado de nuestros chicos y adolescentes.

Fuente: Grooming Argentina

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -