El presidente estadounidense Grover Cleveland auspició la celebración del Día del Trabajo en septiembre, por temor a que la fecha del 1ro. de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.
Lo curioso de esto es que ninguna ex colonia británica lo celebra el 1ro. de mayo sino en diferentes fechas. Sin embargo Google, empresa nativa de una de aquellas ex colonias, celebra el día con el resto del mundo publicando un muy vistoso doodle con la imagen de un obrero muy pulcro sosteniendo el logo de la empresa.
Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia… ¿o será un acto fallido?
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
A instancias del historiador José María Rosa, el Congreso Argentino promulgó en el año 1973 la Ley 20.770, por la cual el 20 de noviembre fue declarado Día de la Soberanía Nacional. La dictadura militar derogó aquella ley, situación que se mantuvo hasta el día 3 de noviembre pasado, en que se firmó el decreto 1584 que recuperó aquella conmemoración con carácter de feriado nacional en toda la República.
La fecha recupera el significado y las implicancias de los acontecimientos de la Batalla de la Vuelta de Obligado:
La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado, Partido de San Pedro. Enfrentó a la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas y a la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó con el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.
El magnífico programa de TV Científicos Industria Argentina elaboró un informe que nos cuenta, con su habitual calidad, los sucesos de aquel día:
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
Usted está aquí
Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas sino las ideas.
Victor Hugo, poeta, político e intelectual francés
La tecnología no comienza ni termina en la computadora o el celular, claro. Por eso creo necesario correr la mirada desde las nuevas tecnologías, tan presentes en la educación hoy, hacia las tecnologías en general, como un intento de recuperar el carácter social y el pensamiento crítico que deberían acompañar a los avances tecnológicos. Aunque por supuesto también hablamos de artilugios y dispositivos, aquí tomamos nota de otras cuestiones acerca de la tecnología que también importan.
Enrique A. Quagliano Docente de áreas tecnológicas -Computación, Robótica, Educación Tecnológica-, informático y comunicador.
Diego F. Craig es Mgter. en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, Licenciado en Tecnología Educativa, Profesor de Educación Técnico-Profesional y...