Hay que construir una alternativa política al pillaje y la plutocracia. Los Pereyra, los Unzué, los Udaondo, tan ricos que no tendrían por qué robar, son hoy los preferidos para los altos puestos públicos por los otros ricos, cuya única aspiración política es que sus vacas y ovejas se multipliquen sin tropiezos.
[Juan B. Justo, en el primer editorial del periódico La Vanguardia, abril de 1894]
Frases - 3. página
Sobre monumentos y corporaciones
Hubo tiempos en que los que hacían monumentos, los que proponían estéticas eran los emperadores, después los reyes, los nobles o la iglesia. Después fueron los Estados: ahora son las corporaciones las que ocupan el espacio. El que pasea por las ruinas egipcias tiene la impresión de que en aquellos años sólo existían los faraones. Alguien paseará, mañana, por las ruinas de Hong Kong y sabrá que la ciudad más moderna del mundo era de unos señores sin nombre.
[Martín Caparrós, en «Hong Kong, el espíritu del capital», Revista Página/30, enero de 1992]
Medios de comunicación y democracia
Se nos dice que los medios de comunicación son el alma de la democracia. Entonces es muy fácil afirmar que la mejora de la democracia simplemente requiere una solución centrada en los medios: mayor pluralidad, menos concentración, mejor representación. Son reformas positivas en sí mismas, pero no podrán arreglar una democracia rota.
Tenemos que interrogar a la democracia liberal y abordar sus fracasos como proyecto y sistema político, junto con el papel de los medios, a fin de apreciar plenamente cómo es la relación entre los medios de comunicación y la democracia, y cómo debería ser. Si en lugar de empezar el análisis por los medios de comunicación, lo hacemos por el aumento de la desigualdad masiva en todo el mundo llegamos a un argumento muy diferente.
Tenemos análisis de cómo la desigualdad daña nuestras sociedades, nuestras economías y nuestros sistemas democráticos. Los pobres no tienen influencia sobre las políticas y los políticos, y votan menos.
La participación electoral aumenta conforme aumentan los ingresos, porque los más ricos tienen más probabilidades de ser escuchados. La desigualdad no es una condición favorable para una política democrática sostenible. Así que yo diría que la desigualdad está estrechamente correlacionada con la degeneración de la democracia; y los medios de comunicación han hecho muy poco para contrarrestar los patrones de aumento constante de la concentración de la riqueza.
De hecho, tenemos más medios que nunca antes, hemos tenido una explosión digital, hemos visto una expansión masiva del espacio en el que pueden circular los mensajes mediados y, sin embargo, hemos sufrido más y más desigualdad. Por lo tanto, la solución o los temas deben estar en una política más amplia.
[Natalie Fenton, activista y profesora de Comunicación en Goldsmiths, University of London, en una entrevista de Joan Pedro para Contexto y Acción]
Perros en un parque
Para los medios [Facebook] es como ese perro que viene corriendo hacia ti en el parque. A menudo no sabes si lo que quiere es comerte o jugar contigo.
[David Carr, columnista de The New York Times, citado por Agencia donweb]
El Estado y el fomento a la innovación
El Estado puede ser fundamental (y de hecho lo es) para el fomento a la innovación; ser un creador activo de mercados nuevos en vez de mero corrector de los existentes. Es cierto que también los defensores de limitar el papel económico del Estado creen que las fallas de mercado justifican un financiamiento público limitado para infraestructuras y ciencia básica. Pero esto no explica los miles de millones de dólares aportados por el sector público a la investigación aplicada al desarrollo de productos, o incluso para financiar empresas en sus primeras etapas. De hecho, en algunos de los centros de innovación más famosos del mundo, el Estado fue un “emprendedor” clave que imaginó y financió campos totalmente nuevos, en áreas como la informática, la biotecnología, la nanotecnología y la ecología.
En Silicon Valley el gobierno estadounidense actuó como inversor estratégico a través de una red descentralizada de instituciones públicas: la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), la NASA, el programa de Investigación en Innovación para Pequeñas Empresas (SBIR) y la Fundación Nacional para las Ciencias. Fueron inversiones descomunales, y no sólo en TI; también se canalizaron grandes sumas para financiar investigaciones en ciencias de la vida y energía. Por ejemplo, en 2011 los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos invirtieron 31.000 millones de dólares en investigación biomédica. Marcia Angell, profesora de la Escuela de Medicina de Harvard, demostró que esa financiación fue fundamental para el desarrollo de algunos de los fármacos más revolucionarios de las últimas décadas. Asimismo, para algunas de las empresas más innovadoras de Estados Unidos, la financiación del SBIR ha sido más importante que el capital de riesgo privado.
Los ejemplos fuera de Estados Unidos incluyen Israel, donde el fondo público de capitales de riesgo Yozma proveyó de financiación inicial a algunas de las empresas más dinámicas del país, y Finlandia, cuyo fondo público de innovación Sitra hizo lo mismo con Nokia. En China, el banco estatal de desarrollo ofrece miles de millones de dólares en préstamos a algunas de las empresas más innovadoras del país, como Yingli Solar y Huawei.
Estos tipos de inversión pública son cruciales para la creación y formación de nuevos mercados. De hecho, la inversión pública fue central en el desarrollo de casi todas las tecnologías que hacen del iPhone un teléfono inteligente: Internet, GPS, las pantallas táctiles y los avances en reconocimiento de voz en los que se basa Siri. Asimismo, en muchos países, el sector público lidera las iniciativas de tecnología ecológica.
[Mariana Mazzucato, en ‘Tecnología: el Estado innovador’, publicado por iEco]
Impulso sano
Buscar instintivamente la información en Google es un impulso sano. Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos o corregir algún dato inexacto. Sobre este último punto, muchas veces también se desestima la autoridad de los datos extraídos de Internet ya que no es el lugar más confiable para precisiones y exactitudes. ¿Y quién puede decir que sí lo es nuestra memoria?
[Dr. Facundo Manes, en ‘Usar el Cerebro’]
Conquistas
La escuela transmite saberes, pero la escuela democrática transmite no cualquier saber y no de cualquier manera. (…) Aun cuando nos parezca difícil y complicado, debemos explicarles a los alumnos que la ortografía, la historia, la física son conquistas de la inteligencia humana en contra del autoritarismo y la tiranía.
[Philippe Meirieu, investigador y escritor francés especializado en ciencias de la educación y pedagogía]
Grande y malo
Nadie desea reconocer que Google se ha vuelto grande y malo, pero así es. El período de Schmidt como presidente y consejero delegado ha visto cómo Google, a medida que ha ido convirtiéndose en una megacorporación geográficamente invasiva, se ha integrado en las estructuras de poder más turbias de Estados Unidos. Sin embargo, Google siempre se ha sentido confortable con esa proximidad al poder. Si un monopolio estadounidense de servicios por Internet desea garantizar su domino global del mercado, no puede limitarse a hacer su trabajo y dejar de lado la política. La hegemonía estratégica y económica de Estados Unidos es un pilar imprescindible de su primacía comercial. ¿Qué debe hacer una mega corporación? Si desea cabalgar a lomos del mundo, debe pasar a formar parte del genuino imperio del ‘No seas malo’. El imperio de ‘No seas malo’ sigue siendo un imperio.
[Julián Assange, fundador de WikiLeaks, en la presentación de su libro «Cuando Google encontró a Wikileaks».]
Multipolar, fragmentada y descentralizada
No he visto sobre el terreno eso sobre lo que preconizan los mandamases del Silicon Valley: conversaciones globales a las que todo el mundo se uniría, fronteras que se reducen o atenúan, idiomas que se convierten en menos importantes, la cultura que se uniformiza. Contrariamente a lo que pensamos, el riesgo de especialización y de reforzar los vínculos comunitarios ya establecidos existe y es muy grande en internet. ¿Pero por qué? Porque internet refleja la vida, nuestra manera de vivir y desde ese punto de vista nos cambia menos de lo que creemos.
En el mundo hay 2700 millones de personas conectadas. En cinco años serán 5000 millones y estos que vienen hablarán menos inglés y estarán muy ligados a su pueblo. Esta fragmentación y territorialización me parece que son el futuro de Internet. La culpa no la tiene Internet, es que resulta que la gente vive así, incluso aunque existan formas de diálogo más abiertas con otras comunidades y culturas.
La novedad es que si se quiere, se puede acceder a ellas, mientras que antes no se podía porque no teníamos acceso a lo diferente. Hace mucho que podemos llamar a la India a diario si queremos, pero no lo hacemos porque no conocemos a nadie allí, no hablamos hindi, ni tendríamos nada que decir. Internet existe y permite un cambio extraordinario en la economía y otros factores, pero no por ello nos va a transformar en ciudadanos globales.
[Frédéric Martel, filósofo francés, en una entrevista con la Agencia EFE publicada hoy por lanacion.com]
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- 11
- Siguiente »