Saltar al contenido

nuevas tecnologías

Ciclo de charlas ‘Tips y TICs, La tecnología en acto’

Publico a continuación la gacetilla del ciclo coordinado por Daniel Krichman, a quién le agradezco además por el honor de haber sido invitado a exponer sobre el tema de la seguridad en internet, el próximo martes 10 de abril:

Hay más tecnología en un teléfono inteligente que toda la que se necesitó para poner al hombre en la Luna.

«Tips y TICs”
La tecnología en acto

ABRIL

Martes 03 /20:00
Tecnicidad: lo que la gente hace con la Tecnología.
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). Presentación del ciclo. Sobre los usos de la tecnología en general y su carácter de acelerador de la civilización (hominización, según el antropólogo Pierre Lévy). Sobre las tecnologías de Información y comunicación, en particular.

Martes 10 /20:00
Protección de datos en Internet. Reinventando el olvido.
Enrique A. Quagliano es docente de Tecnología, Computación y Robótica en los niveles primario, secundario y terciario. Dicta charlas y talleres para docentes sobre la utilización de las TIC en la educación y sobre e-learning, y cursos de computación para adultos. Es consultor para el desarrollo de aulas virtuales en tres colegios de Rosario. Es co-autor, junto con el docente y periodista Alejandro Tortolini, de la campaña Reinventando el olvido en Internet, una propuesta de reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital, como estrategia de protección de los datos personales.

Martes 17/20:00
Usted tiene la palabra
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). El ciberespacio a su disposición, por menos de lo que cuesta un desayuno modesto. La tecnología disponible hoy le ofrece –como posiblemente nunca sucedió antes en la historia de la humanidad- que usted tome la palabra. ¿Puede hacerlo?

Creación y coordinación del ciclo: Daniel Krichman
Madrina: Ps Laura Capella

Martes 20 hs. Sala “C”
Entrada libre y gratuita

Consultas: danielkaar@gmail.com
En la Web: http://redaprenderycambiar.com.ar/?p=2017

Auspician:
– Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, Segunda Circunscripción
– Foro En Defensa de los Derechos Humanos
– Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR
– Facultad Libre de Rosario

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hablamos sobre los ‘Chicos conectados’ en S.O.S. Sociedad

Como conté en su momento, el 24 de diciembre pasado estuve invitado en el programa «S.O.S. Sociedad». Se trata de un envío conducido por la periodista Silvana Graziutti que se emite por FM AZ 92.7 de Rosario, los sábados a las 18hs.

El tema convocante fue «Chicos conectados» y las problemáticas emergentes de esta suerte de invasión abrumadora de las nuevas tecnologías en el hogar, la escuela y la vida misma, incluyendo la cuestión de la seguridad de los datos personales que venimos tratando desde hace un tiempo en nuestras charlas sobre la privacidad en internet, dentro del marco de la campaña Reinventando el olvido en internet.

A continuación, la entrevista:

Clic AQUÍ para escuchar >>

Muchas gracias a Silvana por su amabilidad y buen trato, en una charla que personalmente disfruté mucho.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Una escuela sin computadoras por decisión propia

Se trata de The Waldorf School ubicada en Los Altos, California, cuyas autoridades y docentes dejan de lado las computadoras para abocarse a otros intereses a partir de una decisión basada en lo pedagógico. Y lo particular del asunto es que, al encontrarse en el corazón de Silicon Valley, CEO’s, gurúes y empleados de la industria tecnológica envían a sus hijos allí, en total acuerdo con este tipo de educación.

La escuela está enrolada en la llamada «pedagogía Waldorf», un método de enseñanza arraigado en la filosofía antroposófica que lleva casi 100 años de existencia, pero que acaba de generar una polémica luego de que un artículo en el periódico New York Times relevara esta reserva de la institución hacia el uso de la computadora en el aula.

Dos de los planteos con que justifican esta decisión son muy simples pero con profundas implicancias:

  • La resolución creativa de problemas se aprende de los seres humanos y no de las máquinas, y
  • Se debe invertir más en capacitar a los maestros que en obtener tecnología.

Empleados de Google, Apple, Yahoo y Hewlett-Packard envían a sus hijos a esta escuela, que afirma contar con un procentaje cercano al 94% en lo que se refiere al éxito de sus estudiantes en la educación superior.

Por supuesto que este artículo ha levantado polvareda, provocando la confrontación entre especialistas de posturas encontradas en cuanto a la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula. Mientras tanto, gente que conoce el negocio desde adentro sigue enviando a sus hijos a este tipo de escuelas.

No parece haber una respuesta definitiva al respecto, pero qué importante es, creemos, que el tema se discuta sin imposiciones desde el estado.

Fuente: The New York Times

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Intel, un paso adelante con el nuevo chip en 3D

Informa BBC Mundo que Intel acaba de develar su nueva generación de tecnología de microprocesadores, con el nombre en código «Ivy Bridge». Estos chips, de pronta aparición en el mercado, serán los primeros en utilizar un proceso de fabricación de 22 nanometros (una mil millonésima parte de un metro) que les permitirá tener más transistores que el actual sistema de 32nm.

Desde hace tiempo se preveía la llegada de compuertas de 22nm, aunque la naturaleza exacta de la tecnología de Intel se había mantenido en secreto hasta ahora. La compañía, que espera iniciar la producción comercial del nuevo micro a finales de este año, informa que usará nuevos transitores 3D Tri-Gate que consumen menos energía. El sistema Tri-Gate cuenta con aletas en 3D, un diseño que mejora su desempeño al aumentar su superficie.


Chip de pruebas de Intel de 22nm.

Kaizad Mistry, gerente del programa de 22nm de Intel, aseguró que la llegada de los transistores Tri-Gate cambiará los productos de consumo. «Le permitirá al mercado mayor eficiencia energética, lo que representa mejor desempeño de la batería y más duración de ésta manteniendo su desempeño», dijo Mistry.

En el diseño de los microprocesadores, un canal conductor pasa a través de una compuerta de encendido que se abre o cierra cambiando la energía de 0 a 1 (apagado o encendido). Hasta ahora esos canales, que se encuentran en la lámina de silicio, han sido planos. El sistema Tri-Gate de Intel reemplaza esos canales con aletas en 3D. Mistry explicó que esa superficie extra produce un ahorro de energía al mejorar la conducción.

El diseño de Ivy Bridge permite alojar aproximadamente el doble de transistores que existe en los chips de 32nm. Dicha mejora es consistente con la ley de Moore, la observación hecha por el cofundador de Intel, Gordon Moore, en cuanto a que la densidad de los chips se duplicaría cada dos años.

Sin embargo, Intel y otros fabricantes de chips se están acercando cada vez más a límites físicos, lo que les impediría continuar con sus avances. Un átomo miden aproximadamente 0.5 nm de ancho, y se prevé un proceso de fabricación de chips será 14nm seguido de 11nm en el futuro próximo. Kaizad Mistry cree que la actual tasa de crecimiento continuará por algún tiempo. «El propio Gordon Moore dijo que ningún exponencial es para siempre, pero a él le gustaría que retrasáramos esa norma por el mayor tiempo posible».

En la actualidad Intel controla el 80% del mercado de ventas globales de microprocesadores, según la empresa de análisis IDC. Su rival más cercano Advanced Micro Devices (AMD) tiene 19% del mercado.

Fuente: BBC Mundo

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Charla sobre «El aula, en cualquier momento y en cualquier lugar»

Esta tarde tuve el gusto de presentar en la biblioteca multimedial del Complejo Educativo de Alberdi, escuela en la que soy docente de TIC y de Robótica, una charla sobre el tema «El aula, en cualquier momento y en cualquier lugar», en la que junto a algunos docentes de la casa analizamos y debatimos sobre una cuestión que nos viene ocupando desde hace tiempo: la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en nuestra actividad docente, en particular las llamadas herramientas y servicios «Web 2.0».

charla3.jpg

Este mismo tópico motivó días atrás un post en este blog que cosechó una cantidad de comentarios coincidentes, que creo demuestran que somos muchos los docentes intresados en estas cuestiones, y con ganas de producir cambios y aprovechar los recursos que nos brindan esas tecnologías. Del mismo modo, la charla también generó un debate muy rico en el que cada uno de los participantes hizo aportes importantes.

charla2.jpg

En realidad fueron dos charlas, ya que por cuestiones de horarios y actividades el grupo se dividió por niveles. Pero en ambas primó el asombro, el entusiasmo y el compromiso de un próximo encuentro que nos permita seguir analizando y debatiendo sobre las herramientas propuestas y su aplicación en diversos proyectos pedagógicos.

Un tema que despertó asombro y curiosidad fue una experiencia que recogí de Edublogger, en la que una docente, Ana María Sánchez, incorpora el celular en una actividad del área de Plástica en forma creativa. Y risueñamente, todos admitieron su sorpresa por encontrar en Google tantas herramientas útiles. Para muchos era hasta ese momento sólo un buscador.

charla1.jpg

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La historia de nunca acabar.

En el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, cada tanto se repiten las discusiones y los análisis sesudos sobre competencias, liderazgos de mercado y avances de nuevos productos.

Cambian los nombres y las tecnologías, pero en esencia se trata de lo mismo.

Cuando aparecen estas discusiones no puedo dejar de recordar la vieja rencilla Netscape-Explorer o, aun más atrás en el tiempo, los largos artículos buscándole la vuelta a la penetración de mercado del DOS o las críticas hacia lo mal que funcionaba Excel en sus inicios frente a Lotus o Quatro Pro. En el ’96 el SO para redes que se decía se impondría era el Novell 4.1… aunque ud. no lo crea -o lo haya olvidado-.

Todavía guardo un ejemplar de una revista especializada que se preguntaba, ya desde la tapa, quien ganaría la batalla de los SO, si Windows 95 o el OS/2 Warp -¿se acordaban del OS/2?

Y hay más, mucho más que seguramente me estoy olvidando.

Las luces encandilan hoy con Google y su increíble capacidad de imponer titulares. Mientras tanto, Microsoft -raramente MS no ha sido el centro o alguna de las partes en alguna cuestión-, eterno perdedor en las preliminares, termina siendo el ganador absoluto.

Hagamos un poco de historia: MS vs. Apple; Ms vs. IBM; MS vs. UNIX; MS vs. Borland; Ms vs. el gobierno de EE. UU.; MS contra el mundo. Y el mundo, finalmente, a sus pies.

Tengo un par de soluciones como para no hacerse más problemas con estas batallas perdidas -por nosotros, no por ellos:

A nivel personal y como medida de salud mental, estoy a punto de decidir no leer más sobre Google, Microsoft o los varios etcéteras que hay.

Con respecto al resto de los mortales comunes y corrientes que usan computadoras sin saber cómo, y que lógicamente tienen problemas y no sabe cómo salir de ellos, les recomendaríamos volver a la vieja máquina de escribir. ¿O acaso usarían su automovil sin saber manejar, total, aprendemos sobre la marcha?

No, un curso no es una buena opción. Siempre habrá alguien a quien molestar, no importa la hora -el celular aniquiló ese problema de que el otro esté ocupado, por ejemplo.

Conste que ahora no menciono marcas, porque temo que comience de nuevo la historia con una guerra tipo «Olivetti vs. Remington».

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -