Saltar al contenido

olvido

Barcamp Rosario 2011

Hoy se llevó a cabo la primera edición del Barcamp Rosario. Para quienes no lo conocen, en palabras de sus organizadores, esto es el Barcamp:

La desconferencia de tecnología más importante del mundo ahora en Rosario. Barcamp es una red internacional de eventos abiertos participativos (también denominados desconferencias) sin fines de lucro. Si bien en los últimos años se ha trasladado a diferentes temáticas, el presente se trata de aplicaciones web, tecnologías de código abierto y protocolos sociales, como lo ha sido en sus comienzos. Precisamente, Barcamp es una jornada de reunión informal en la que los asistentes son quienes proveen los contenidos compartiendo experiencias y puntos de vista, debatiendo y socializando con los demás asistentes.

La jornada se desarrolló en las instalaciones de la sede de la UAI en nuestra ciudad, utilizando diferentes espacios para las presentaciones. Mi participación fué a las 14.30hs. con una presentación de la charla «Internet no olvida» y la campaña «Reinventando el olvido en internet».

Las desconferencias abarcaron los más diversos temas relacionados con las nuevas tecnologías, desde la seguridad en internet hasta el análisis del uso de estos nuevos medios por parte de los políticos, pasando por lenguajes de programación y proyectos multimediales. Fue particularmente interesante la demostración de Arturito Project, un impactante proyecto con una tableta gráfica para dibujar, un joystick para animar las imágenes y una consola casera para modificar los colores, trazos y otras propiedades del pincel.

La expriencia del Barcamp Rosario 2011 fue excepcional. La organización fue precisa y dinámica, y contó con la buena disposición de todos los asistentes. Y como afirmara uno de los participantes al finalizar, vía Twitter,

Lo mejor del #barcampros, gurús 0, pibes con onda, ideas y ganas de hacer de todo 100.

Seguramente esa fue la clave del éxito de la jornada: mucha gente muy joven, con ideas maravillosas y una disposición total para compartir conocimiento. Y sin iluminados.

Felicitaciones a los organizadores. Estaremos esperando con expectativa el próximo BarcampRos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

¿Qué cuidados hay que tener en internet?

Así tituló mi participación ayer «De 7 a 9», el programa diario de Canal 3 de Rosario. Fui convocado por la producción del ciclo para hablar sobre los riesgos de la privacidad en internet, y particularmente en las redes sociales como Facebook.

Compartimos con nuestros lectores la grabación de ese segmento, confiando en que sirva para tomar conciencia de la necesidad de pensar antes de publicar información personal en internet. Gracias a la producción del programa por las imágenes, a Diego Vitali de Dattatec por establecer el contacto, y a Guillermo Brasca y todos en la producción del programa por el buen trato y amabilidad.

Después de mi participación en el programa de la mañana, continuamos conversando sobre el tema. Parte de esa charla salió después en «De 12 a 14», programa de la misma emisora.

Si bien unos pocos minutos no alcanzan para abarcar la magnitud de esta problemática, su difusión en medios tan importantes es sumamente positiva.

Las charlas para padres y docentes mencionadas en los videos, están disponibles sin cargo para las escuelas e instituciones que las soliciten. Para más información, escríbanos desde «Contacto» aquí mismo en el menú del blog, o haga clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Retención de datos

La Comisión Europea tiene previsto presentar antes del verano una propuesta legislativa para proteger el derecho al olvido en Internet. (…) Tanto buscadores como servicios y plataformas con base social destacan que les sería imposible optimizar su servicio al consumidor si no retuvieran de él una serie de datos sensibles. Tengan o no razón, la norma que resulte deberá ponderar ante todo los intereses del ciudadano, tanto en intimidad como en eficacia en los servicios que contrata.
De «El derecho al olvido: borrar los datos personales de Internet», por Antonio Delgado, publicado en Eroski Consumer

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La UE y una propuesta por el derecho al olvido

Una iniciativa al menos alentadora: según informa la edición on-line de La Vanguardia, de España, la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding, ha anunciado este miércoles que antes del verano -boreal- presentará una propuesta legislativa para proteger el derecho al olvido en las redes sociales. El reconocimiento de este derecho al olvido se incluirá en la reforma de las normas de protección de datos de la UE, que tiene como fin adaptarlas a los cambios provocados por las nuevas tecnologías.

De aprobarse esta iniciativa, los usuarios en las redes sociales podrán exigir a empresas como Facebook que borren completamente sus datos personales o fotos cuando se den de baja.

«Al modernizar la legislación, quiero clarificar específicamente que las personas deben tener el derecho, y no sólo la posibilidad, de retirar su consentimiento al procesamiento de datos», ha explicado Reding según el periódico español. Este «derecho a ser olvidado» será nada más y nada menos que un conjunto completo de reglas nuevas y existentes para afrontar mejor los riesgos para la privacidad en internet.

La propuesta exigirá además, que la configuración de redes sociales como Facebook garantice la «privacidad por defecto», es decir, que los datos de los usuarios no puedan procesarse salvo si éstos han dado su permiso expreso.

De este modo se les exigirá a las redes sociales una mayor transparencia: estarán obligadas a informar a los usuarios sobre los datos que recogen, con qué objetivos, cómo pueden ser usados por terceras partes y cuáles son los riesgos para que no pierdan el control sobre su información personal.

Bienvenida la propuesta. Por noticias como estas es que venimos bregando desde hace tiempo con nuestra campaña Reinventar el olvido en internet: la protección a nuestra privacidad y el derecho a decidir sobre lo que publicamos en la red.

Fuente: La Vanguardia on-line

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Obsolescencia y olvido

El periodista y amigo Alejandro Tortolini, con quién compartimos la autoría de la campaña «Reinventando el olvido en Internet», fue entrevistado por Laura García Oviedo y Vanina Wiman en el programa Palabra Sueltas, de FM Bariloche 89.1.

El tema convocante fue el ritmo vertiginoso que se vive en la actualidad en el mundo de la informática, tomando como punto de partida una línea de tiempo de la evolución de las máquinas que hoy rigen el mundo, y analizando el concepto de «obsolescencia programada».

Qué puede uno hacer para adaptarse a este ritmo vertiginoso, a la par de tomar distancia para poder reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la tecnología digital, y hasta de qué se trata la campaña «Reinventando el olvido en Internet», fueron algunas de las cuestiones que comentó Alejandro.

El audio se escucha en el blog del programa, haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hablamos sobre ‘Reinventando el olvido’ en ‘Plan A’

Ayer estuve invitado, una vez más, como panelista del programa «Plan A», que se emite por el Canal 3 de Rosario, en el que trató un tema por demás delicado: la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé. Días después la chica reapareció, aunque la situación continúa generando muchos interrogantes.

Ese fué el disparador para el tema «¡Alerta, padres! ¿Con quién chatean sus hijos?», que se debatió en el programa con la presencia de docentes, psicólogos, periodistas y aun los propios chicos, ya que se encontraban también adolescentes y jóvenes que dieron su parecer al respecto del uso de las nuevas tecnologías por parte de los chicos.

El tema derivó también hacia la problemática que estamos desarrollando aquí desde hace algún tiempo, «Reinventando el olvido en internet», sobre la seguridad y la integridad de nuestra información en la red, que es una cuestión que no es del todo comprendida entre los usuarios de las nuevas tecnologías, y en particular, de internet.

Aquí, un fragmento del programa, justamente cuando abordamos esa cuestión:

El horario de salida al aire de «Plan A» coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario. Cuando le comenté de la invitación a la directora del nivel en la escuela, unos días antes, surgió la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente. De este modo, elaboramos una serie de consignas para que los chicos vean el programa, debatan con compañeros y familiares, y produzcan un texto de análisis y reflexión para debatir en clase el próximo lunes.

En el siguiente video, el relato de la experiencia y algunas conclusiones generales como cierre del programa:

Una vez más, gracias a todos en «Plan A» por el trato cordial y amable, aunque insistan en escribir mal mi apellido. Es muy importante que estas cuestiones se debatan también en los medios, para continuar bregando por un uso responsable y seguro de estas tecnologías.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reinventando el olvido (II)

Continuando la campaña de difusión que hemos iniciado en apoyo a la propuesta del Prof. Mayer-Schoenberger, quien propone que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, con el fin de proteger la privacidad de los usuarios, inauguramos una wiki en por-el-olvido.wikispaces.com a fin de generar un espacio específico para abordar esta problemática y poder extender invitaciones para sumar aportes. Además iremos publicando las novedades, materiales, recursos, etc., que nos permitan continuar difundiendo la propuesta.

Si te interesa participar escribinos desde “Contacto” con tu propuesta a fin de enviarte la invitación.

Además, desarrollamos esta versión en inglès del banner con la inestimable ayuda de Gabriela Sellart, para los angloparlantes que deseen sumarse, como es el caso del Prof. Mayer-Schoenberger.

Los códigos para ambos banners se pueden obtener haciendo clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Reinventando el olvido en Internet

La expresión pertenece al especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche.

En una entrevista de Alejandro Tortolini para el diario Perfil, Mayer-Schoenberger afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Propone entonces que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos. Y afirma:

Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

Se puede observar desde hace un tiempo como se va haciendo público el uso indiscriminado de la información que los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando a su paso, por parte de particulares y empresas. Estamos asistiendo a una invasión a la privacidad en las redes sociales. Personas que son investigadas y discriminadas, por el sólo hecho de que queda registro de sus actividades en una base de datos.

En un post anterior mencionábamos un caso puntual referido también por Mayer-Schoenberger, en el que una joven de 25 años, madre soltera de dos niños que estudiaba para maestra, puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto, decidió que eso no era digno de una futura maestra y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada, porque Internet no olvida.

Desde aquí nos sumamos y proponemos:

  • Alertar e informar sobre los riesgos de brindar información personal sensible en Internet
  • Peticionar a las autoridades por el funcionamiento de las instituciones -las que ya existen y otras por crear- en defensa de nuestros derechos ciudadanos.
  • Hacer un llamado de atención a todos los docentes y formadores en todas las áreas para que estas problemáticas sean debatidas y enseñadas.
  • Apoyar la tarea de investigadores, periodistas, divulgadores, etc., en su tratamiento y difusión del tema.

La Red Iberoamericana ElDerechoInformático.com ha distinguido a nuestra campaña «Internet no olvida» como «Proyecto de difusión destacado del año 2015 en Derecho Informático», junto a prestigiosos profesionales del área de toda Latinoamérica distinguidos en diversos rubros.

– Si te parece que la propuesta sirve y querés difundirla, copiá y pegá el código a continuación para agregar el banner en tu sitio:


Yo me sumé a la campaña

– If you believe that the proposal is good and you want to spread it, copy and past the code to add the banner in your site:


I support this campaign

No se trata de temer y aislarse sino de conocer nuestros derechos, y de usar el medio con inteligencia, sensatez y creatividad, proponiendo «reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital», tal como puede leerse en el documento que hacemos disponible al pié.


Enlaces relacionados:

  • Para leer otras entradas, escuchar entrevistas, ver videos sobre el tema, y más, hacé clic aquí

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -