Saltar al contenido

planeta

Un planeta con techo de chapa

O casi. Según publicó Microsiervos la semana pasada, a partir de un video desarrollado por Leon Fiedrich -titulado «Una rápida historia de satélites en el espacio»-, entre los años 1957 y 2010 se lanzaron 6910 satélites, de los cuales 3395 terminaron su vida útil y nada menos que 3494 siguen aun sobre nuestras cabezas.

Mucha chapa, ¿no es cierto? Y con un paraguas no va a alcanzar, si empiezan a caer…

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Energía eólica para el hogar

Por el momento se trata de un prototipo, pero tiene un diseño por demás interesante y aparece como una alternativa viable para las necesidades de los tiempos que corren.

El sistema es un diseño de Liao-Hsun Chen, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Taiwan, y recibe el nombre de Wind Cube. Se trata de un sistema basado en distintos paneles modulables y anclables entre sí, que al montarse forman una especie de panal de abeja interconectado, lo que además dota de firmeza al sistema con sus sujecciones a la superficie.

Las palas del Wind Cube, telescópicas, tienen una longitud de 50 centímetros y se despliegan cuando se necesita potencia eléctrica, optimizando su uso. El sistema, además, podría trabajar a velocidades bajas, pudiendo generar energía casi en cualquier situación.

Cada módulo es capaz de aportar una potencia de 26,1 kWh al mes, según los cálculos de su diseñador. De este modo, los 324 kW mensuales que generen 15 Wind Cubes, bastarían para alimentar la electricidad que consume al mes una familia de cuatro personas. Si bien este cálculo no es exacto porque depende fundamentalmente de las condiciones meteorológicas del lugar, junto con otros sistemas de generación de energías renovables podría reducir mucho la cantidad de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

Fuente info y foto: Muy Interesante

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Uso y abuso

Publica por estos días Muy Interesante:

El planeta cuenta con 595.814 km de litoral. Cerca del 40% de la población mundial vive a menos de 100 km de las costas, un área que apenas representa el 20% de la masa terrestre. Esto significa que son zonas muy pobladas con múltiples problemas.

Lo preocupante es que la degradación del medio marino se ha intensificado en los últimos 30 años. Se calcula que aproximadamente el 50% de los ecosistemas costeros ha sido alterado o destruido por las industrias, ciudades, acuicultura y turismo. Y que más de 70.000 productos químicos sintéticos se han vertido en los océanos. La sobreexplotación de los recursos biológicos marinos y la pérdida de hábitat es ahora una amenaza tan grave como la contaminación.

Fuente: Muy Interesante

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Jugando con el planeta

Al final, los que juegan en Las Vegas pierden más de lo que ganan. Como sociedad, estamos jugando con nuestros grandes bancos, con nuestras instalaciones de energía nuclear, con nuestro planeta. Al igual que en Las Vegas los pocos afortunados, ­los banqueros que ponen nuestra economía en riesgo y los dueños de las compañías de energía que ponen a nuestro planeta en riesgo­, posiblemente salgan ganando. Pero en promedio y casi con seguridad, nosotros, como sociedad, al igual que todos los jugadores, perderemos. Esa, lamentablemente, es una lección del desastre del Japón que seguimos desatendiendo bajo nuestra propia responsabilidad.
Joseph Stiglitz, profesor de Economía en la Universidad de Columbia y premio Nobel de Economía.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

China y las ‘tierras raras’: Japón encuentra alternativas

Las tierras raras, llamadas así por la dificultad de antaño para separar los elementos constituyentes de los minerales, son un grupo de 17 elementos del bloque «f» de la tabla periódica, entre ellos el escandio e itrio, cruciales para muchas tecnologías japonesas. Estos materiales son imprescindibles para, por ejemplo, la fabricación de productos como autos híbridos, turbinas eólicas y pantallas de computadoras. El neodimio, por caso, es el elemento fundamental para la fabricación de baterías industriales para motores eléctricos, y el disprosio, se utiliza en la industria del láser.

El país líder en la minería de tierras raras es China, país que provee casi exclusivamente estos elementos. En septiembre China comenzó a suspender las exportaciones a Japón, por una disputa diplomática. Esta situación está llevando a empresas y traders de metales de Japón, a buscar fuentes alternativas.

Una de estas alternativas es lo han dado en llamar «minería urbana», que consiste en el reciclado de metales y minerales valiosos de la enorme cantidad de basura electrónica como celulares y computadoras, en momentos en que crece el interés por fuentes alternativas para el abastecimiento de ciertos metales raros de uso industrial. A modo de ejemplo, la planta de la Kosaka Smelting and Refining ha logrado recuperar metales raros como el indio, utilizado en la fabricación de pantallas de cristal líquido, y el antimonio, que se usa para hacer obleas de sílice para semiconductores.

Los aparatos electrónicos usados contienen aproximadamente 300.000 toneladas de tierras raras. Recurrir a estas «minas urbanas» podría ayudar a reducir la dependencia de Japón con su vecino. Según los expertos algunas industrias han estado acumulando tierras raras, con stocks para meses y hasta un año.

Otra fuente alternativa que Japón está promoviendo es el desarrollo de procesos que no requieran tierras raras, como por ejemplo imanes de ferrito económicos en lugar de los habituales magnetos de tierras raras.

Fuente: iEco / Foto: Wikipedia

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El mundo de 100 habitantes

Hay un email que está circulando desde hace algún tiempo, que Adrián Paenza analizó en su programa hace algunos domingos, y que yo estoy levantando en este momento de la revista Eureka! (un emprendimiento de estudiantes del Politecnico, muy artesanal pero interesante) para publicarlo aquí. Asi que, con su permiso, aquí voy. Dice así:

Si pudiesemos reducir la poblacion de la Tierra a una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en la actualidad, seria algo como esto:

Habria 57 asiaticos, 21 europeos, 14 personas del occidentales (tanto norte como sur) y 8 africanos.

52 serian mujeres
48 hombres

70 serian no blancos
30 serian blancos

70 no cristianos
30 cristianos

6 personas poseerian el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 serian norteamericanos.

De las 100 personas, 80 vivirian en condiciones infrahumanas

70 serian incapaces de leer

50 sufririan de desnutrición

1 persona estaria a punto de morir

1 bebé estaria a punto de nacer

Solo 1 tendria educación universitaria

En esta aldea habria 1 persona con computadora

Al analizar nuestro mundo desde esta perspectiva tan comprimida es cuando se hace mas aparente la necesidad de aceptacion, entendimiento, tolerancia y educacion.

Otras cuestiones para reflexionar…

Si te has levantado esta mañana con mas salud que enfermedad, entonces eres mas afortunado que los millones de personas que no sobreviviran esta semana.

Si nunca has experimentado los peligros de la guerra, la soledad de estar encarcelado, la agonia de ser torturado o las punzadas de la inanicion, entonces estas por delante de 500 millones de personas.

Si puedes acudir a la iglesia sin temor a ser humillado, arrestado, torturado o muerto… entonces eres mas afortunado que 3.000 millones (3.000.000.000) de personas en el mundo.

Si tienes comida en la heladera, ropa en el armario, un techo sobre tu cabeza y un lugar donde dormir, eres mas rico que el 75% de la poblacion mundial.

Si guardas dinero en el banco, en tu cartera y tienes algunas monedas en el cajón… ya estas entre el 8% mas rico de este mundo.

Si tus padres aun viven y estan casados… eres una persona MUY rara.

Si puedes leer este mensaje, acabas de recibir una doble bendicion: alguien estaba pensando en ti y mas aun, eres mucho mas afortunado que los mas de 2.000.000.000 de personas en este mundo que no pueden leer.

Alguien dijo una vez:

Lo que va… vuelve
Trabaja como si no necesitases el dinero
Ama como si nunca te hubiesen herido
Baila como si nadie te estuviese viendo
Canta como si nadie te estuviese escuchando

Viendolo así, se hacen evidentes necesidades de otros, de las que tal vez no estamos muy conscientes. La humanidad está realmente en crisis.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -