Saltar al contenido

privacidad - 2. página

¿Anonimato en la red? Olvídalo

Aunque las empresas en internet afirmen que los datos personales se eliminan o se hacen anónimos, puede que esa promesa finalmente no se cumpla. 

Informa el periódico New York Times, que científicos del Colegio Imperial de Londres y la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica han desarrollado un algoritmo informático que puede identificar al 99,98 por ciento de los estadounidenses de entre casi cualquier conjunto de datos disponible con tan solo 15 atributos, como el género, el código postal o el estado civil. En el anuncio, hecho originalmente en la revista Nature Communications, aseguran además que el método permite volver a identificar a los individuos a partir de fragmentos de lo que supuestamente eran datos anónimos.

Puede que usted no lo sepa, estimado lector, pero la información que publicamos en internet se puede compartir y vender sin violar las leyes de privacidad en la mayoría de los países. La gente de marketing estará feliz de pagar por sus preferencias de citas, inclinaciones políticas o hábitos de compras, por ejemplo. Incluso los conjuntos de datos anónimos a menudo incluyen los llamados atributos, que son determinadas características de un individuo o de un hogar. Según informa la publicación mencionada, los datos de consumidores anónimos vendidos por la agencia de crédito Experian, a Alteryx, una firma de mercadotecnia, incluyó a 120 millones de estadounidenses y 248 atributos por hogar.

Si aún no termina de sorprenderse, hay más: los científicos publicaron su código de software en línea para que cualquiera lo use. Normalmente, cuando los científicos descubren una falla de seguridad alertan primero al proveedor o a la agencia que almacena los datos. Pero en este caso decidieron hacerlo público, según afirman, para que los proveedores de datos puedan asegurar los paquetes de datos futuros y evitar que las personas vuelvan a ser identificadas.

Esta no es la primera vez que se demuestra que los datos anónimos no son tan anónimos como se creía. En el año 2016 se logró identificar individuos a partir de los historiales de navegación web de tres millones de alemanes, datos que se habían comprado a un proveedor. Genetistas han demostrado que los individuos pueden identificarse en bases de datos de ADN supuestamente anónimas.


Fuente: New York Times

El etiquetado de fotos en Facebook que reveló la caída del 3 de julio

Si bien no es nuevo, para muchos resultó sorprenderte descubrir el modo en que funciona el etiquetado de fotos de Facebook. La cosa fue así: la red social presentó inconvenientes -también lo hicieron Instagram y Whatsapp- a la hora de publicar fotos, las que mostraban una etiqueta -tal como se observa en la captura de pantalla de más arriba- en lugar de la imagen correspondiente.

Si bien no hay información oficial al respecto, algunos medios informan que el problema fue una falla en su red de entrega de contenidos, o content delivery network (CDN), lo que le impidió a los usuarios intercambiar su habitual volumen de memes y audios de entre 1 segundo y 5 minutos.

La tecnología de inteligencia artificial que usa Facebook para etiquetar las fotos desde el 2016, y que según la empresa sirve mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad mostraba, en vez de la imagen, palabras. Observar frases como «personas sonriendo», «dos personas con gafas de sol» o palabras sueltas como «zapatos» o «reloj» generaron una gran inquietud con respecto al uso que Facebook hace de la valiosa información comercial que se recopila de este modo.

¿Las marcas, principales beneficiarios de nuestras fotos?


Fuente: ATV

Sennett, las instituciones y la dominación

El capitalismo moderno funciona colonizando la imaginación de lo que la gente considera posible. Marx ya se dio cuenta de que el capitalismo tenía más que ver con la apropiación del entendimiento que con la apropiación del trabajo. Facebook es la penúltima apropiación de la imaginación: lo que veíamos como útil ahora se revela como una manera de meterse en la conciencia de la gente antes de que podamos actuar. Las instituciones que se presentaban como liberadoras se convierten en controladoras. En nombre de la libertad, Google y Facebook nos han llevado por el camino hacia el control absoluto (…) Uno debe indagar sobre lo que se presenta como real. Eso es lo que hacemos los escritores y los artistas. Yo no sospecho. Sospechar implica que hay algo oculto y yo no creo que Facebook tenga nada oculto. Sim­plemente no lo queremos ver. No queremos afrontar que lo gratuito implica siempre una forma de dominación.
Richard Sennett, sociólogo.

Cómo hackean el cerebro de nuestros niños

El escritor y artista James Bridle desenmascara un rincón oscuro de Internet que paradógicamente está a la vista de todos, en el que personas desconocidas o grupos en YouTube, dice, piratean el cerebro de los niños pequeños a cambio de ingresos publicitarios. Y afirma, contundente: «Tenemos que dejar de pensar en la tecnología como una solución para todos nuestros problemas, y, en cambio, pensar en ella como una guía para saber cuáles son esos problemas en realidad, para que podamos empezar a pensar en ellos adecuadamente y comenzar a abordarlos».


Fuente: TED

Fallas de seguridad: Un momento crítico en el diseño de los procesadores

Según una investigación publicada por The Register, se han descubierto fallas en la seguridad de las unidades centrales de procesamiento (CPU) que podrían permitir el acceso no autorizado a los datos almacenados en computadoras y servidores en redes privadas. Se calcula que estas fallas, que llevan una década de existencia y están relacionadas con el diseño de los procesadores, podrían afectar la seguridad del 90% de las computadoras y otros dispositivos. Hasta ahora no se han reportado robos de datos, pero las implicancias de esto son enormes.

Se han descubierto dos fallos de seguridad distintos. Los primeros informes sugerían que una falla (denominada Meltdown) afectaba solo a los chips de Intel, computadoras de escritorio y servidores de internet, pero luego se supo que otra falla, Spectre, fue descubierta también en chips de Intel, AMD y ARM.

Bryan Ma, analista en la firma de consultoría tecnológica IDC citado por BBC Mundo, asegura que los centros de datos y dispositivos conectados a la nube también están en riesgo. BBC Mundo afirma además que en el sector tecnológico se conocía el problema desde hace al menos seis meses, y que todo el mundo relacionado con ello, desde desarrolladores a expertos en seguridad, había firmado acuerdos de confidencialidad.

Daniel Gruss, uno de los investigadores de la Universidad de Tecnología de Graz que descubrió Meltdown, lo describió como «probablemente uno de los peores errores de la CPU jamás encontrados» en una entrevista con Reuters.

Según el investigador, Meltdown es el problema más serio a corto plazo, pero que podría detenerse de manera decisiva con parches de software. Spectre, el error más amplio que se aplica a casi todos los dispositivos informáticos, es más difícil de utilizar para los hackers, pero también es más difícil de reparar.

Los fabricantes de computadoras y los proveedores de sistemas operativos han tenido tiempo de intentar arreglar el problema, liberando actualizaciones de seguridad o parches. Los usuarios deben instalarlos en cuanto estén disponibles. Actualizaciones de seguridad también están siendo creadas para computadoras personales y de escritorio de Apple, aunque no está claro si los iPhones y los iPads son vulnerables.

Algunos investigadores han asegurado que los parches necesarios para resolver el problema podrían ralentizar los sistemas de las computadoras, quizás hasta un 30%, pero Intel dice que esto es exagerado y que el impacto para el usuario medio de computadora «no debería ser significativo».

Lo cierto es que los expertos consideran que estas fallas fundamentales en el diseño de los chips deberían replantear el modo en que se diseña y construye esta tecnología en el futuro. 

La información actualizada sobre las medidas que están tomando las empresas para resolver la cuestión, puede leerse haciendo clic AQUÍ. 


Fuentes: BBC MundoXatacaThe Register –  Agencia ReutersClarín Tecnología
Imagen: El Comercio

- Ir arriba -