Saltar al contenido

reinventando

Klout, o la invasión a la privacidad como excusa

Cuando eramos chicos, nuestros mayores siempre nos advertían sobre determinadas cuestiones de la vida o sobre la conveniencia o no a futuro de ciertas relaciones que se veían venir. Las consabidas frases «cuidado, que te vas a lastimar» de pequeñitos, o «Fulana -o Fulano- no me gusta, no es para vos» ya de grandes, son lugares comunes que todos recordamos con más o menos cariño y más o menos arrepentimiento. Lo que solíamos ver como una intromisión en nuestra vida era, la gran mayoría de las veces, un intento fundado en el aprecio, un esfuerzo por evitarnos el mal trago o el dolor a partir de la propia experiencia de vida del mayor que nos advertía.

A nivel social e histórico ha sucedido esto también en infinidad de ocasiones. Determinados hechos han tenido su previo llamado de atención que la mayoría, ya sea por cuestiones políticas, económicas o de otro tipo desoyeron en su momento, todos con consecuencias más o menos trágicas.

Como viviendo en un estado permanente de adolescencia tardía, en el plano de nuestra experiencia como usuarios en internet, me parece, estamos justamente recorriendo esta etapa de negación de las señales que van apareciendo; señales con forma de excusa, de aparente beneficio que algunos celebran y otros niegan, pero que todos estamos pagando en términos de invasión de nuestra privacidad, rumbo a un control de la información como nunca antes se ha visto.

Hablábamos ayer con Alejandro Tortolini sobre un artículo publicado en el New York Times, acerca de padres preocupados porque Klout crea en forma automática perfiles de sus hijos. Ante mi desconocimiento, Alejandro tuvo la amabilidad de explicarme que Klout es un servicio que mide la ‘influencia’ de las personas en las redes sociales. Empezó midiendo lo que un usuario hacía en Twitter -midiendo cantidad de seguidores, cantidad de ‘retuits’, etc- y después comenzó a agregar otras redes como LinkedIn y Facebook. Con esa información elabora el ‘indice Klout’, que nos dice que clase de protagonista somos en las redes sociales.

Como buen docente que es, me pasó el link de su propio perfil en Klout para que lo viera en funcionamiento, y para mi sorpresa descubro que, confirmando la denuncia de aquellos padres al periódico, Klout había creado automáticamente un perfil mio por el sólo hecho de tener un contacto de red asiduo con Alejandro y aparecer entre sus contactos. A su vez en mi perfil, creado a partir de mi actividad en Twitter, aparecen mis contactos más asiduos, y así hasta el infinito.

Todo un perfil creado con información tan parcial, recortada y subjetiva como puede ser la que se obtiene de mi participación en Twitter, y sin permiso.

Me temo que en esa mirada distraida, ingenua y rebelde de adolescente con que estamos viendo pasar estas cuestiones, no estamos advirtiendo que todas ellas están confluyendo hacia el mismo punto: la obtención de nuestra información personal. ¿Con qué fines? Eso está por verse, pero la historia de la humanidad no es alentadora en cuanto a sus buenos propósitos.

Somos gente grande con mirada de ‘a mi esto no me va a pasar’; adolescentes digitales que no nos damos cuenta de que la mercancía en intercambio en estas excusas de avanzada somos nosotros mismos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Barcamp Rosario 2011

Hoy se llevó a cabo la primera edición del Barcamp Rosario. Para quienes no lo conocen, en palabras de sus organizadores, esto es el Barcamp:

La desconferencia de tecnología más importante del mundo ahora en Rosario. Barcamp es una red internacional de eventos abiertos participativos (también denominados desconferencias) sin fines de lucro. Si bien en los últimos años se ha trasladado a diferentes temáticas, el presente se trata de aplicaciones web, tecnologías de código abierto y protocolos sociales, como lo ha sido en sus comienzos. Precisamente, Barcamp es una jornada de reunión informal en la que los asistentes son quienes proveen los contenidos compartiendo experiencias y puntos de vista, debatiendo y socializando con los demás asistentes.

La jornada se desarrolló en las instalaciones de la sede de la UAI en nuestra ciudad, utilizando diferentes espacios para las presentaciones. Mi participación fué a las 14.30hs. con una presentación de la charla «Internet no olvida» y la campaña «Reinventando el olvido en internet».

Las desconferencias abarcaron los más diversos temas relacionados con las nuevas tecnologías, desde la seguridad en internet hasta el análisis del uso de estos nuevos medios por parte de los políticos, pasando por lenguajes de programación y proyectos multimediales. Fue particularmente interesante la demostración de Arturito Project, un impactante proyecto con una tableta gráfica para dibujar, un joystick para animar las imágenes y una consola casera para modificar los colores, trazos y otras propiedades del pincel.

La expriencia del Barcamp Rosario 2011 fue excepcional. La organización fue precisa y dinámica, y contó con la buena disposición de todos los asistentes. Y como afirmara uno de los participantes al finalizar, vía Twitter,

Lo mejor del #barcampros, gurús 0, pibes con onda, ideas y ganas de hacer de todo 100.

Seguramente esa fue la clave del éxito de la jornada: mucha gente muy joven, con ideas maravillosas y una disposición total para compartir conocimiento. Y sin iluminados.

Felicitaciones a los organizadores. Estaremos esperando con expectativa el próximo BarcampRos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

¿Qué cuidados hay que tener en internet?

Así tituló mi participación ayer «De 7 a 9», el programa diario de Canal 3 de Rosario. Fui convocado por la producción del ciclo para hablar sobre los riesgos de la privacidad en internet, y particularmente en las redes sociales como Facebook.

Compartimos con nuestros lectores la grabación de ese segmento, confiando en que sirva para tomar conciencia de la necesidad de pensar antes de publicar información personal en internet. Gracias a la producción del programa por las imágenes, a Diego Vitali de Dattatec por establecer el contacto, y a Guillermo Brasca y todos en la producción del programa por el buen trato y amabilidad.

Después de mi participación en el programa de la mañana, continuamos conversando sobre el tema. Parte de esa charla salió después en «De 12 a 14», programa de la misma emisora.

Si bien unos pocos minutos no alcanzan para abarcar la magnitud de esta problemática, su difusión en medios tan importantes es sumamente positiva.

Las charlas para padres y docentes mencionadas en los videos, están disponibles sin cargo para las escuelas e instituciones que las soliciten. Para más información, escríbanos desde «Contacto» aquí mismo en el menú del blog, o haga clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Retención de datos

La Comisión Europea tiene previsto presentar antes del verano una propuesta legislativa para proteger el derecho al olvido en Internet. (…) Tanto buscadores como servicios y plataformas con base social destacan que les sería imposible optimizar su servicio al consumidor si no retuvieran de él una serie de datos sensibles. Tengan o no razón, la norma que resulte deberá ponderar ante todo los intereses del ciudadano, tanto en intimidad como en eficacia en los servicios que contrata.
De «El derecho al olvido: borrar los datos personales de Internet», por Antonio Delgado, publicado en Eroski Consumer

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Bobo 2.0

Un congresista renunció luego de que aparecieran fotos suyas con el torso desnudo en la Web. Se trata de un republicano de Nueva York, que habría subido las fotos a un portal de citas. Se mostró muy arrepentido y pidió “profundas y sinceras disculpas” a su esposa y su hijo.

Si, claro, dijo «lamento el daño causado a mi familia, mi equipo y mis votantes…» etc. etc.

En fin.

Fuente: Por si quieren leerlo, salió acá.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Nuestra radio y la campaña, en Red de Ideas Discutibles

El programa de radio Red de Ideas Discutibles (Martes 11hs. por Frecuencia Emprender) es conducido por Paola Díaz, y está dirigido a emprendedores, brindando a quienes desean encarar sus propios proyectos, ideas, consejos y actualidad sobre esa actividad.

En ocasión de mi viaje a Buenos Aires la semana pasada, fui invitado por Paola a su programa. En una amena charla y en el contexto de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, conversamos tanto sobre nuestra Radio Colaborativa y las posibilidades de difusión que aquellas brindan, así como de las cuestiones de seguridad que deben tenerse en cuenta en el uso de ellas, centrando la charla en el tema de nuestra campaña Reinventando el olvido en internet.

A continuación, nuestras dos intervenciones en el programa. En el primer segmento, hablando sobre el proyecto de radio (20:55):

Clic AQUÍ para escuchar >>

En el segundo segmento hablamos sobre la seguridad de la información personal y nuestra campaña (26:10):

Clic AQUÍ para escuchar >>

Gracias a Paola y todos en Radio Frecuencia Emprender, por el buen trato y la amabilidad. Un gusto estar allí y compartir ese tiempo de emprendedores.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Eric Schmidt le erró a la profesión

Solo pasamos una vez, así que te puedes cambiar, ¿no?
Eric Schmidt, CEO de Google.

Ya había hecho algo parecido, cuando profetizó (¿?) que los jóvenes se cambiarán el nombre para huir de su pasado digital.

No contento con aquel llamado a la irresponsabilidad social, ahora continúa con su incontinencia verbal y cuál émulo de Krosty, payaso de Los Simpson y amargado por antonomasia, se burla de la preocupación genuina de la gente por la intromisión de ese ojo que todo lo vé de Google llamado Street View.

La periodista interlocutora de Schmidt en el programa de TV «Parket Spitzer», del que el capo de Google participaba, le hizo saber sobre su incomodidad frente a Street View, el servicio de Google que coloca a la empresa en capacidad de monitorear nuestras actividades, a lo que Schmidt respondió: «Street View, solo pasamos una vez, así que te puedes cambiar, ¿no?».

La periodista repregunta: «¿Es decir que yo me puedo cambiar?», a lo que Schmidt responde «Sí, es una alternativa». La mujer se rió entonces, algo incrédula, y agregó «pero eso me causaría muchos problemas».

Se ve que el bueno Eric en ese momento cayó en la cuenta de la barbaridad que acababa de decir, por lo que se tomó el tiempo de aclarar: «Lo sé, lo sé, pero la idea es que hacemos una sola pasada y no es una situación de vigilancia», asegurando que no se trata de imágenes en tiempo real.

Pero evidentemente Google acusó recibo de la metida de pata y difundió un comunicado firmado por Schmidt, en el que se retracta de sus dichos y ofrece a las personas que lo deseen, eliminar sus casas de Street View.

En Alemania, Google se vio forzada a instalar en su sitio un formulario para tal fin, y 240.000 personas lo completaron antes del vencimiento del plazo el 15 de octubre.

Eric Schmidt es un humorista, pero malo. No, cambiar de profesión no le conviene.

Fuente: Diarioti.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Hablamos sobre ‘Reinventando el olvido’ en ‘Plan A’

Ayer estuve invitado, una vez más, como panelista del programa «Plan A», que se emite por el Canal 3 de Rosario, en el que trató un tema por demás delicado: la cuestión de la adolescente Natalia y su fuga de su familia y del país, la que habría sido alentada por su relación vía chat con un mayor con el que compartía su gusto por un animé. Días después la chica reapareció, aunque la situación continúa generando muchos interrogantes.

Ese fué el disparador para el tema «¡Alerta, padres! ¿Con quién chatean sus hijos?», que se debatió en el programa con la presencia de docentes, psicólogos, periodistas y aun los propios chicos, ya que se encontraban también adolescentes y jóvenes que dieron su parecer al respecto del uso de las nuevas tecnologías por parte de los chicos.

El tema derivó también hacia la problemática que estamos desarrollando aquí desde hace algún tiempo, «Reinventando el olvido en internet», sobre la seguridad y la integridad de nuestra información en la red, que es una cuestión que no es del todo comprendida entre los usuarios de las nuevas tecnologías, y en particular, de internet.

Aquí, un fragmento del programa, justamente cuando abordamos esa cuestión:

El horario de salida al aire de «Plan A» coincidió con mi horario de clase en un curso de 3er. año Secundario. Cuando le comenté de la invitación a la directora del nivel en la escuela, unos días antes, surgió la idea de aprovechar la oportunidad y transformarla en una experiencia multimedial de aprendizaje y debate para todos, con los chicos participando del programa activamente. De este modo, elaboramos una serie de consignas para que los chicos vean el programa, debatan con compañeros y familiares, y produzcan un texto de análisis y reflexión para debatir en clase el próximo lunes.

En el siguiente video, el relato de la experiencia y algunas conclusiones generales como cierre del programa:

Una vez más, gracias a todos en «Plan A» por el trato cordial y amable, aunque insistan en escribir mal mi apellido. Es muy importante que estas cuestiones se debatan también en los medios, para continuar bregando por un uso responsable y seguro de estas tecnologías.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -