Saltar al contenido

sociedad - 2. página

No, un vaso con líquido extrañamente quieto en la Estación Espacial no explica una conspiración

Una de las cientos de fotografías publicadas en la red aludiendo a una posible conspiración en la Estación Espacial China.

Circula en redes sociales un video de la Estación Espacial China en el que se aprecia a unos astronautas saludando hacia la cámara. En la parte derecha de la toma, permanece quieto un vaso con agua sobre una mesa, pese a que la gravedad allí es menor. Esto ha sido usado por varios grupos conspiracionistas para afirmar que esta sería una prueba de que los viajes al espacio son falsos.

La Estación Espacial China, también llamada Tiangong 3, es un módulo para investigación en el espacio que orbita la tierra a 400 kilómetros de su superficie aproximadamente. Desde hace algunos años, los astronautas suelen dictar clases para algunas escuelas de su país a través de videollamada, en las que realizan experimentos y responden algunas preguntas de los estudiantes.

El 9 de diciembre de 2021, los tripulantes Wang Yaping, Zhai Zhigang y Ye Guangfu dieron una clase en la que hablaron sobre sus actividades diarias y explicaron una cantidad de conceptos. La transmisión de CGTN, el canal de noticias del Gobierno chino en idioma inglés, duró aproximadamente dos horas.

Un segmento de esta clase es el que se convirtió en la supuesta evidencia. Sin embargo, solo se trata de que el vaso está pegado a la superficie con velcro, y el agua se queda allí por un fenómeno conocido como tensión superficial.

De hecho, los astronautas están justamente mostrando este fenómeno en esa porción del video. Uno de ellos sumerge una pelota de ping-pong en el vaso con agua. Cuando lo hace, esta permanece inmóvil en el fondo. Los alumnos en China hacen lo mismo, pero en su caso la bola flota y no puede estar sumergida mucho tiempo. La explicación: la fuerza de flotación en el espacio desaparecer por la falta de gravedad. En ausencia de esta, no hay flotabilidad. Por eso la bola no asciende.

Luego, el astronauta despega el vaso de la mesa para poder hacer otros experimentos con agua. El recipiente da unos giros y el líquido siempre se mantiene en su lugar. Este fenómeno se explica debido a las propiedades físicas de este líquido y a la falta de gravedad.

En el video a continuación se muestra parte de la experiencia:

Fuente: Verificador de La República

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Becario del Conicet construyó un detector de pesticidas en el aire

En el pueblo Oro Verde, a 10 kilómetros de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, se sucedieron en 2012 las movilizaciones que lograron la sanción de una ordenanza que prohibió las aplicaciones aéreas y restringió las terrestres. Sin embargo, un estudio realizado en 2019 por la investigadora Mariela Seehaus, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Paraná, halló la presencia de glifosato en el aire de esa localidad.

Para poder continuar con las mediciones y diagnosticar el problema con mayor precisión, la investigadora necesitaba un equipo de monitoreo que era difícil importar por su alto costo. En esa búsqueda apareció Manuel Hadad, un ingeniero químico que venía trabajando en el desarrollo de dispositivos para monitoreo ambiental. Hadad comenzó a trabajar en el Inta Paraná para finalmente desarrollar el AR-PUF, el primer equipo para monitoreo de pesticidas en aire fabricado en la Argentina, a un costo de la mitad de uno importado, más robusto. El primer equipo ya está finalizado y probado en campo. Ahora se está trabajando en digitalizar los servicios para garantizar la trazabilidad.

El ingeniero es becario doctoral en el INTA y creador de ARsense, un emprendimiento dedicado a fabricar equipos para monitoreo de contaminantes ambientales. Hace unas semanas, el desarrollo para monitoreo de pesticidas obtuvo la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2022, en la categoría Junior. Además, fue finalista en el Concurso IB50K, un certamen organizado por el Instituto Balseiro que premia planes de negocio de base tecnológica.

El equipo permite tomar muestras de aire representativas, estandarizadas y repetibles para detectar la presencia de pesticidas en concentraciones de hasta 0,03 nanogramos por metro cúbico. Está pensado para utilizarse tanto en épocas de aplicación como en las que no se aplica ningún fitosanitario. Esto permite monitorear la persistencia de esos compuestos a lo largo de un determinado periodo de tiempo.

En los próximos meses, los investigadores continuarán con la recolección de muestras y la idea es poder hacer un ensayo a mayor escala para seguir ajustando parámetros. La unidad que ya está fabricada quedará en el INTA pero el ingeniero apunta a poder consolidar una empresa de base tecnológica para continuar con la fabricación de estos equipos.

Fuente (texto y foto): elciudadanoweb.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

35 años de la creación del dominio .ar

El dominio .ar, que identifica a nuestro país en Internet, cumplió 35 años. Para celebrarlo, NIC.ar publica un libro, titulado «Argentina en Internet, 35 años de la creación del dominio .ar»

La publicación reúne 35 artículos que recorren la historia, las experiencias, las reflexiones y los desafíos más importantes de nuestra vida en Internet. Se distribuye gratuitamente en escuelas, universidades, bibliotecas e instituciones. También se puede descargar en PDF o escuchar en formato audiolibro.

Quienes forman parte de una organización o institución educativa, pueden solicitar el libro escribiendo a info@argentinaeninternet.ar

Fuente: NIC.ar

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Phishing: Según un fallo, brindar las claves bancarias no exime al banco de su responsabilidad

La Cámara II en lo Civil y Comercial de La Plata se expidió así sobre el caso de una docente jubilada de 65 años que fue engañada por ciberdelincuentes que ingresaron a su homebanking, le vaciaron la caja de ahorro y sacaron un préstamo por $260 mil.

Este fallo sin precedentes en materia de phishing fue emitido durante un juicio que se está llevando a cabo contra el Banco Provincia, la entidad bancaria pública de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

La justicia entendió que aunque ella brindó voluntariamente, mediante un engaño, sus claves bancarias a los ciberdelincuentes, eso no exime a la entidad en cuanto a su responsabilidad en la falta de actualización de las medidas de seguridad para evitar el delito.

El engaño tuvo lugar en agosto de 2020, cuando la víctima recibió un llamado telefónico de un supuesto empleado del Banco Provincia que la convenció para que le brindara su usuario y contraseña de homebanking, con la excusa de que debía actualizar las claves.

Alertada luego por el faltante de dinero y el préstamo otorgado, la jubilada presentó la denuncia penal correspondiente y le solicitó al banco que dejara de cobrar las cuotas del préstamo que habían solicitado los ciberdelincuentes, obteniendo una respuesta negativa por parte del Provincia.

Los magistrados entendieron que “los argumentos brindados por el banco no resultan suficientes” y aseguraron que “parecería que las medidas bancarias vigentes se tornan obsoletas e insuficientes”. Además, le pidieron al Banco Provincia que encuentre “nuevas medidas de seguridad complementarias y superadoras de las vigentes”.

“El Banco Provincia, erradamente, apeló la medida y ese error los ha llevado a un camino infinito de precedentes que han sido muy favorables a mi representada. La gran brecha jurisprudencial se fija primero con las cautelares y luego con las sentencias de fondo”, afirmó a un medio local Marcelo Szelagowski, abogado patrocinante.

Lo más importante para destacar de este caso es que quedó descartado el argumento que utilizan la mayoría de los bancos que enfrentan juicios por phising de que el cliente es el único culpable.

Fuente: Infobae

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Tecnología centralizada

Está a punto de ocurrir: la energía limpia, la máquina que reduce el efecto invernadero, la vacuna contra el envejecimiento, la inteligencia artificial general. Al mismo tiempo, es el fin de la abundancia, de la democracia y de la despreocupación. Un buen día, despertaremos y ya no habrá que dejar de fumar, de comer grasas saturadas o de poner el aire acondicionado por encima de 24ºC. O quizá no habrá agua, derechos civiles o calefacción. Parecen relatos antagónicos pero perfectamente compatibles. Para que Jeff Bezos suba al espacio, un millón y medio de trabajadores de Amazon tienen que malvivir. Para que Mark Zuckerberg encienda su metaverso, millones de europeos pondrán la lavadora de noche una vez por semana. No podemos renunciar al progreso, pero podemos dejar de hornear.

“No hay otra alternativa”, fue el lema de Margaret Thatcher para imponer la desregulación, la era del ultraliberalismo económico y el imperio de los combustibles fósiles. “No hay otra alternativa”, nos repiten en Davos, en las últimas cumbres climáticas y en la televisión. Un milagro tecnológico salvará el mundo en el último minuto porque ya no queda tiempo y porque somos demasiado vagos, estúpidos o egoístas para hacer otra cosa. O demasiado insignificantes. Cualquier cosa que hagamos será pequeña y ridícula en comparación.

“La mentira que alimenta la utopía del tecnocapitalismo es que sólo existe una manera de hacer big data, inteligencia artificial o computación en nube”, decía Evgeny Morozov en un ensayo reciente, “y es la manera que ha descubierto y perfeccionado Silicon Valley”. Esa mentira no sólo miente, sino que está devorando el resto de alternativas, secuestrando sus recursos y ninguneando su potencial. El fin de la abundancia podría ser el principio del fin de la democracia o el principio de una nueva era de responsabilidad radical. Pero despreciamos la acción colectiva, en incremento y local capaz de generar soberanía desde las instituciones de los barrios porque nos parecen pequeñas y tontas. Es más inteligente esperar que la máquina de explotación de datos, vigilancia masiva y desinformación se transforme en un arca donde cabremos todos en lugar de profundizar la injusticia y triplicar la desigualdad.

Toda tecnología lo suficientemente centralizada es susceptible de convertirse en un arma de destrucción, explotación o colonización masiva. Somos niños esperando que los adultos cojan el volante y resuelvan la situación, pero los adultos son Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Bill Gates y Elon Musk y no vienen a salvarnos.

Para que su futuro exista, el nuestro tiene que desaparecer.

Marta Peirano, escritora y periodista española, en «No vienen a salvarnos»

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Seguridad informática: aprendiendo a minimizar los riesgos

«Creemos que toda nuestra información se encuentra protegida y almacenada pero no es así. El papel de la educación y de los medios masivos de comunicación resulta imprescindible en la capacitación y minimización de riesgos.»

Así comienza el extenso y muy completo artículo de la periodista Mariana Mei para la Revista y Agencia Comunas, titulado «Inconsciente colectivo sobre seguridad informática», en el que se tratan cuestiones como el cuidado con que una persona debería desarrollar sus actividades en el ámbito informático, a fin de construir una ciudadanía digital en modo seguro. La atención, el cuidado y el resguardo de la información sensible por parte del propio usuario son fundamentales para evitar situaciones indeseadas en el ámbito digital.

Con opiniones y consejos de varios especialistas en los distintos aspectos del tema, el artículo va desgranando una serie de consejos y advertencias sobre los riesgos y las diversas formas de lograr una experiencia virtual segura.

Agradeciendo desde ya a la periodista por haber considerado mis aportes al tema, comparto aquí el artículo, que se puede leer completo haciendo clic en este link. Para bajarlo en formato pdf, clic aquí.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Actividades escolares intermediadas por las TIC durante la pandemia

Durante el desarrollo de las clases en modo virtual, a causa de la pandemia por el COVID-19, pudimos desplegar y utilizar una variedad de herramientas virtuales que nos permitieron sostener una escolaridad ya de por sí afectada por la cuarentena.

Con diferentes grados de dificultad, ya sea por la presencia o la carencia de recursos informáticos, a partir del esfuerzo de docentes e instituciones se pudo sostener una escolaridad, que aunque exitosa no estuvo exenta de limitaciones y dificultades.

Una de las instituciones en la que llevo a cabo la actividad docente, hizo un breve  recorrido por algunas de las actividades más significativas en una publicación propia. Por supuesto, la más importante fue la cotidiana: todos los docentes impartiendo sus clases diariamente a través de la pantalla. Pero también hubo varias otras que lograron sostener exitosamente el vínculo interrumpido.

Estas son algunas de ellas, en las que directamente o indirectamente intervinimos desde el área de Informática:

Producción y diseño de una guía virtual de navegación segura en la red (se puede bajar desde este link)

Taller virtual interdisciplinario «Construyendo ciudadanía digital» para familias de 7mo. grado, vía Zoom

Conmemoración del Día de la Bandera y Promesa de 4to. grado primaria, vía Zoom y retransmitido por YouTube

Diseño y producción de un libro digital con cuentos e ilustraciones de los alumnos de 3er. grado

Acto de cierre del ciclo lectivo, vía Zoom y retransmitido por YouTube

 

Hubo desde ya, muchas otras actividades (fiestas deportivas, reuniones de padres, entre otras). Destacamos algunas de las que se registraron en la mencionada publicación, una breve pero significativa muestra de los esfuerzos de la comunidad educativa para sostener la escolaridad en tiempos tan complejos.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Sobre cómo perder una oportunidad histórica y enterarse tarde

A finales de los años ’70 Xerox PARC, el laboratorio de I+D de la empresa Xerox en Silicon Valley , había creado la computadora moderna.

¿No me cree? Mire lo que el dispositivo, que recibió el nombre de Alto, podía hacer:

  • Fue la primera computadora con una interfaz gráfica de usuario, es decir que tenía un mouse y una pantalla en donde mover un puntero para hacer clic sobre las cosas en pantalla.
  • Fue la primera en conectarse en red, y la primera en recibir un correo electrónico interno.
  • Y fue la primera computadora en utilizar programación orientada a objetos. ¿Le suena? Todos los programas informáticos de hoy en día, con los que cuenta su computadora, su teléfono y la mayoría de los dispositivos electrónicos, se basan en ese modelo de programación.

Usted se preguntará por qué entonces nunca oyó hablar de esta maravilla, y es que hay una historia detrás que es la historia de uno de los mayores errores empresariales conocidos, y se estima que le costó a la empresa unos 1400 millones de dólares, que es aproximadamente el valor combinado de Apple, IBM y Microsoft, tres de los involucrados en esta historia.

La serie de decisiones que llevaron al desastre comenzó en 1979, cuando Xerox invirtió en Apple. Como parte del acuerdo, le dieron acceso a Steve Jobs a sus laboratorios. El resto es historia: Jobs usó este acceso a Alto para construir Lisa y finalmente el primer Mac. A su vez Bill Gates, que estaba comenzando a escribir el software de Microsoft Office para Mac, tenía en ese momento acceso al código fuente de Apple. Dos más dos es cuatro, hagamos también nosotros nuestro propio artefacto. IBM fabricó el hardware y Microsoft desarrolló el software.

Nadie en la sede central de Xerox se percató de que todo esto estaba sucediendo. En palabras de Jobs, “si Xerox hubiera sabido lo que tenía y hubiera aprovechado sus oportunidades reales, podría haber sido tan grande como IBM más Microsoft más Xerox combinados, y la empresa de tecnología más grande del mundo.”

El caso es que los directivos de Xerox no conocían su propia investigación y desarrollo, por lo que no tenían una noción cabal de su valor. Cuando un miembro del equipo de I+D de Alto en los laboratorios PARC se negó a mostrarle la tecnología a Steve Jobs, seguramente por conocer el paño, los directivos ignoraron su consejo y lo obligaron darle acceso a la valiosa información.

El resto es historia.

Fuentes
Quora en español
Creation Myth
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Frontier, atravesando fronteras

Informa Xataka que el nuevo supercomputador más potente del mundo, Frontier, ha alcanzado un hito: romper la barrera de la exaescala. Con un total de 1,1 exaFLOPS, el Frontier ha roto todos los récords previos, convirtiéndose en el nuevo supercomputador más potente del mundo.

Este prodigio de la tecnología informática fue construido en el prestigioso Laboratorio Nacional Oak Ridge. Está basado en la arquitectura HPE Cray EX235a y viene equipado con procesadores AMD EPYC 64C y un sistema de 8,7 millones de núcleos.

El Frontier no es solo el supercomputador más potente jamás creado, también es la primera máquina en alcanzar la exaescala. Un nivel que es más del doble que lo conseguido por Fugaku, el anterior supercomputador más potente, instalado en el centro RIKEN, en Japón.

Según describen los responsables, Frontier «permitirá a los científicos desarrollar tecnologías de vital importancia para la energía, la economía y la seguridad nacional del país, ayudando a los investigadores a abordar problemas de importancia nacional que eran imposibles de resolver hace solo cinco años».

El nuevo supercomputador no es solo el más potente, también es el más eficiente del mundo, con un rendimiento de 62,68 gigaFLOPS por vatio. Esto le sirve para alzarse en el primer puesto de la lista Green500, que refleja la eficiencia energética de los supercomputadores.

El sistema viene complementado con un almacenamiento de 700 petabytes y en total, cada cabina pesa unas 3,6 toneladas. Para refrigerar el sistema, cada minuto se mueven unos 22.000 litros de agua. En cuanto al consumo energético, la planta donde se ubica el Frontier utiliza 40 megavatios, equivalente a lo que requieren unos 30.000 hogares. ¿La inversión? 600 millones de dólares.


Fuente: Xataka
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Tiempo de responsabilidad

«Si un hombre educado de los días de la primera revolución tecnológica -tal vez un sumerio educado o un chino antiguo educado- nos viese a nosotros hoy, sin duda quedaría totalmente estupefacto ante nuestra tecnología, pero también estoy seguro de que hallaría una cierta nota familiar en nuestra instituciones sociales y políticas actuales. Al fin y al cabo, en términos generales, éstas no son fundamentalmente diferentes de las instituciones que crearon él y sus contemporáneos. Y estoy totalmente seguro de que sólo dedicaría una sonrisa de conmiseración tanto a aquéllos de nosotros que pronostican un paraíso tecnológico, como a aquéllos que predicen un infierno tecnológico de alienación, de desempleo tecnológico, etc. Muy bien podría murmurar para sus adentros: ‘Ahí es donde llegué yo’, pero, en cambio, cabe que a nosotros nos dijera: ‘Un tiempo como fue el mío y como es el vuestro, un tiempo de auténtica revolución tecnológica, no es un tiempo de exultación, pero tampoco es un tiempo de desesperación. Es un tiempo de trabajo y responsabilidad’.»

Peter Drucker (1978)

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -