Saltar al contenido

video - 10. página

El increíble despegue del 787 Dreamliner

La empresa estadounidense Boeing hizo despegar un 787 Deramliner en forma casi vertical en el Paris Air Show 2015, demostrando así la alta maniobrabilidad de su flamante aeronave. Muy impresionante, por cierto.

Y desde la perspectiva del piloto:

Más información, en lanacion.com, y en el sitio del fabricante.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Once años en dos minutos

La firma de tecnología Earth Cam presentó un time lapse que muestra la construcción del recientemente inagurado One World Trade Center, a partir de cientos de miles de fotografías tomadas durante los últimos 11 años.

Fuente: Clarin.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

La educación líquida

Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo, es conocido por ser el creador del concepto de «modernidad líquida». Según este concepto, vivimos tiempos de acelerados cambios socioculturales provocados en parte por el impacto transformador de las tecnologías digitales. La educación, en este contexto, requiere entonces de nuevos modelos para construir una identidad como sujetos.

En su libro Los retos de la educación en la modernidad líquida, Bauman habla sobre aquello que llama «síndrome de la impaciencia», un estado de ánimo en el que el consumismo no se define por la acumulación de las cosas sino por el breve goce de éstas. Esto le imprime a la educación el sentido de producto más que de proceso, sustituyendo la noción del conocimiento útil para toda la vida por una de un conocimiento para «usar y tirar».

«Antes cada sociedad tenía claro cuál era el modelo de ‘buena persona’, de ciudadano ideal, y la educación encaminaba al alumno hacia este ideal. ¿Cuál es el ideal ahora? Nadie lo tiene en claro, porque en realidad vivimos en una sociedad que no cree en ideales ni en dogmas: en consecuencia, la educación no sabe qué hacer, y fracasa.»

Fuente: Ssociologos.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Ciclo de charlas sobre la privacidad en Internet

En el marco de la campaña «Reinventando el olvido en internet», y con el auspicio de Donweb.com, empresa rosarina proveedora de servicios de hosting, iniciamos en setiembre de 2010 el ciclo de charlas denominado “Internet no olvida – Protegiendo nuestra privacidad en Internet”, dirigidas a padres, docentes y público en general, sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en Internet y los riesgos potenciales de la publicación de información sensible en redes sociales, foros, blogs, etc.

Extracto o resumen -el tiempo asignado en la ocasión fue de 15 minutos- de la charla, presentada en el ciclo Social Media Inclusive de Rosario el 2 de Junio de 2016, realizado en la Sala Lavardén de nuestra ciudad.

¿Por qué estas charlas?

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una invasión de la privacidad individual en las redes sociales en Internet. Personas son investigadas y discriminadas por el sólo hecho de quedar registro de sus actividades en una base de datos. Los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando una estela de información a su paso, que es utilizada indiscriminadamente por parte de particulares y empresas. Porque Internet no olvida.

A partir de esta preocupación creciente, y gracias al aporte de Donweb.com, que provee toda la logística necesaria, es que organizamos las presentes charlas informativas en escuelas, ONG’s y otras organizaciones civiles, sin cargo para las mismas, a fin de concientizar a los ciudadanos sobre los mencionados riesgos. La exposición tiene una duración de 45 minutos, más un espacio para el debate final con los concurrentes, a fin de no sólo evacuar dudas sino permitir las ideas y propuestas emergentes.

Al finalizar el evento, se le hará entrega a cada concurrente de un folleto con algunas recomendaciones en el cómo de ayudarse y ayudar a nuestros niños y adolescentes para que la experiencia del uso de internet sea provechosa y sin sobresaltos.

Los contenidos de las presentaciones, como mencionáramos anteriormente,  están enmarcados dentro de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet», una iniciativa basada en los trabajos del Dr. Viktor Mayer-Schönberger, quien propone que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, a fin de que el propio usuario pueda definir cómo y por cuanto tiempo quedan guardados sus datos personales en la red.

Aquellos lectores y amigos interesados en invitarnos a presentar estas charlas en sus colegios o instituciones, no tienen más que contactarse haciendo clic aquí, a fin de establecer los detalles y acordar una fecha de presentación.

Más información sobre la campaña y un registro de las charlas, en PrivacidadEnInternet.com

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Cambiar la ‘cultura de la humillación’

«Fui la paciente número cero en perder la reputación personal a escala global, de forma casi instantánea», afirma Monica Lewinsky en su presentación en TED de hace apenas unas semanas. Nuestros lectores de más 40, 45 años recordarán seguramente de quién se trata, tal la difusión que tuvo el asunto en el que se vio envuelta: Lewinsky cobró celebridad tristemente a sus 24 años al verse involucrada en un escándalo sexual con Bill Clinton, por aquel entonces presidente de los EE.UU. Esto fue en 1998.

En su charla, Lewinsky reflexiona sobre la influencia de internet y la humillación sufren las víctimas de ciberacoso. No sólo cuenta su propia experiencia en aquellos días iniciales de las comunicaciones en la red. También refiere a casos más actuales, algunos de ellos con finales trágicos.

Más allá del personaje, la triste experiencia de la persona, su familia y su vida convertida en un caos de un momento a otro, debería servir de disparador para reflexionar sobre esta «cultura de la humillación» y cuál puede ser nuestro aporte para cambiarla.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un mapa interactivo de Realidad Aumentada

El W.M.Keck Center for Active Visualization in the Earth Sciences (KeckCAVES) de la Universidad de California, junto con el Tahoe Environmental Research Center de la misma Universidad, el Lawrence Hall of Science y el ECHO Lake Aquarium and Science Center, participan de un proyecto de ciencia informal educativa, financiado por la National Science Foundation (NSF), sobre el agua dulce y la ciencia de la cuenca del Lago Tahoe, en Californa.

Como parte de este proyecto, el equipo involucrado está desarrollando aplicaciones de visualización en 3D para enseñar conceptos de las ciencias de la Tierra.

Construyeron además una exhibición práctica que combina una caja de arena, y topografía virtual y agua creadas utilizando una cámara de Microsoft Kinect 3D, un potente software de simulación y visualización, y un proyector de datos.

En el video a continuación se observa el funcionamiento de esta Caja de Arena de Realidad Aumentada:

La Caja de Arena de Realidad Aumentada (RA) permite a los usuarios crear modelos topográficos mediante la manipulación de arena real, la que se ve aumentada en tiempo real por un mapa de elevación en colores, líneas de contorno topográficos y agua simulada. El sistema enseña conceptos geográficos, geológicos, hidrológicos, así como la manera de leer un mapa de topografía, el significado de las curvas de nivel, las cuencas hidrográficas, diques, etcétera.

El proyecto se inspiró en un video creado por un grupo de investigadores checos, quienes desarrollaron un prototipo de una caja de arena RA con colores de elevación y alguna forma limitada de flujo de fluido.

El hardware de la Caja de Arena de Realidad Aumentada fue construido por el especialista Peter Gold, del Departamento de Geología de Universidad.

El software se basa en el kit de desarrollo Vrui VR y el framework de procesamiento de vídeo de Kinect 3D, y está disponible para su descarga bajo la Licencia Pública General GNU.

En el sitio del proyecto se encuentra la información técnica explicativa del funcionamiento del conjunto. Además, pueden observarse fotos y videos que muestran la evolución del prototipo, y varios videos tutoriales que muestra cómo construir una. Ademas, se puede descargar desde allí la versión actual del software, obtener las instrucciones para la construcción, instalación y calibración de la Caja de Arena, y conocer algunas de las experiencias de usuarios que construyeron sus propias cajas sobre la base del software y el diseño del proyecto.

Fuentes:
Microsiervos.
Sitio del proyecto.
Sitio de la Universidad de California.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -