La Luna gira sobre su eje en aproximadamente 27.32 días y se traslada alrededor de la Tierra en el mismo intervalo, de allí que siempre nos muestre la misma cara. Pero este fascinante video de la NASA nos muestra como la veríamos si su rotación nos permitiera apreciar ambas caras.
Las imágenes fueron capturadas utilizando el Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, que orbita nuestro satélite natural a una altitud de 50 km.
El Colectivo Tierra Viva Bolívar, un grupo de vecinos y vecinas de aquella ciudad de la provincia de Buenos Aires preocupados por el medio ambiente y los crecientes problemas de salud en esa comunidad y en el país, se ha comprometido a contribuir en cambiar el modelo de producción agrícola actual, por considerarlo responsable de tal situación.
Se proponen dos vías para lograr ese objetivo: una de ellas, poniendo el tema en la agenda pública. La otra, trabajando interdisciplinariamente con instituciones y expertos en la materia, con la convicción de que es posible otro modo de producir. Lo llaman agroecología: un sistema a favor de la vida en consonancia con el medio ambiente y las personas, que además genere rentabilidad.
En línea con estos objetivos, el pasado jueves 16 de marzo el Colectivo organizó las II Jornadas de Agroecología Bolívar. Disertaron en la oportunidad el Ingeniero Agrónomo Eduardo Cerdá, por la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, y la periodista Fernanda Sández, autora de «La Argentina fumigada» (Ed. Planeta), una formidable investigación sobre la cuestión de los agroquímicos y los problemas de salud que acarrean para la población.
A continuación un fragmento de la disertación de Fernanda, a quién agradecemos el permiso para reproducirlo en este espacio, hablando sobre las experiencias recogidas a lo largo de su investigación.
Por más información y contacto con el Colectivo Tierra Viva Bolívar, escribir a tierravivabolivar@gmail.com
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
Una investigación difundida por el programa italiano “Le Iene” expone los efectos dañinos de los agroquímicos en la producción agrícola durante los últimos 20 años en nuestro país.
¿Por qué el interés de los europeos en este problema? Entre otras razones, porque aquí se producen alimentos para sus animales. Es decir, quieran o no, la maldición de los venenos les llega a sus mesas de todos modos.
El título de esta entrada no significa que despreciemos o neguemos la importancia de la campaña. Al contrario, la hemos apoyado y alentado tanto desde este espacio como en las escuelas en las que trabajamos. Sin dudas, la campaña del Hospital Garraham convocando a la comunidad a donar tapitas de gaseosas, ha logrado mucho: por ejemplo, que el dinero de la venta se destine a la construcción del nuevo Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico de un Hospital que es el máximo referente de salud pública, gratuita y de alta complejidad pediátrica de la Argentina.
Pero semejante tarea necesita también, imperiosamente y urgentemente, de la verdad.
Leyendo el libro «La Argentina fumigada» de Fernanda Sández, me encuentro con el relato de Mechi Méndez, una enfermera de Cuidados Paliativos en Oncología Pediátrica del Garrahan. Ella cuenta lo que sucede puertas adentro: «se atiende a Fulanito que tiene una leucemia» dice, «no a Fulanito que tiene una leucemia y viene de un pueblo fumigado. El tema es que lo otro no lo ven, se van a seguir produciendo enfermos».
Se trata de nada menos que el crudo relato de quién vive en carne propia el sufrimiento ajeno. No se lo han contado. Lo ve todos los días en muchos de los niños a su cuidado.
En el video a continuación la enfermera Méndez, que además ha creado un canal de You Tube como ayuda en su esfuerzo en concientizar y comprometer a directivos, médicos y personal intermedio del hospital, cuenta su derrotero desde que se percató del problema en 2011.
La historia completa de esta lucha y otras, se relatan en el libro de Fernanda, de imprescindible lectura.
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
El análisis de la escritora y ensayista Beatriz Sarlo del discurso del actual Presidente ante la Asamblea Legislativa, es uno de esos lugares, creemos, en el que los discursos se resignifican para mostrar el peso -o la liviandad- de las palabras.
Por nuestra parte, solo proponemos escuchar una voz diferente. Las consideraciones y conclusiones, como siempre, quedan a cargo del lector.
SmartFlower es un sistema de panel solar inteligente que sigue al sol durante todo el día, a fin de crear la mayor cantidad de energía posible.
Los paneles modulares que conforman el sistema SmartFlower siguen al Sol de forma autónoma, logrando posicionarse siempre en el ángulo óptimo, lo que implica una generación un 40% mayor que los paneles tradicionales.
Cuando hay fuertes vientos o mal tiempo, el sistema se pliega para protegerse. Una vez que el clima adverso pasa, el sistema se vuelve a abrir. Por la noche, el sistema solar inteligente también se pliega completamente hacia la base.
Puede ser fácilmente instalado en unas pocas horas, y debido a sus funciones inteligentes, entre las que se encuentra un sistema autolimpiante, no requiere ningún esfuerzo una vez puesto en servicio.
Días atrás escribí una entrada sobre el estreno en el cine Gaumont de Buenos Aires, de “Pueblo Verde, La Pelicula”, un documental que propone un viaje hacia el interior del modelo de producción de transgénicos y su abanderada, la soja genéticamente modificada.
Al mismo tiempo, dejé en la fan page de la película en Facebook un comentario, consultándoles sobre la posibilidad de que pudiéramos verla también en el interior. Muy amablemente se comunicó conmigo su director, Sebastián González Jaurs, para comentarme que no cuentan con grandes posibilidades de difundir la película en el interior, y que la idea es publicar en unas semanas una versión adaptada para la web.
Conversamos también sobre el libro de Fernanda Sández, «La Argentina fumigada», que aborda la misma problemática, coincidiendo en que todos estos trabajos son parte del laburo de hormiga necesario para dar a conocer el tema y lograr que alcance una mayor visibilidad.
Mientras esperamos la versión web lo publicamos aquí para nuestros lectores, gracias a que Sebastián también me hizo llegar el link. Lo comparto con su permiso.
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
Quién esto afirma es Raúl Montenegro, biólogo ambientalista y activista argentino, uno de los más de cien entrevistados para «Pueblo Verde, La Pelicula», un viaje documental por las principales provincias agrarias del país.
Escrita y dirigida por Sebastián Rodrigo Jaurs, y producida Amalia Florencia Herdt, la película propone un viaje hacia el interior del modelo de producción de transgénicos y su abanderada, la soja genéticamente modificada.
El recorrido se inicia en Buenos Aires y visita Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos. Médicos, ingenieros agrónomos, vecinos de los pueblos, profesores universitarios, integrantes de comunidades indígenas y campesinas, científicos, pequeños productores, cada uno aporta su testimonio y sus vivencias, construyendo un relato coral que crece en la diversidad.
¿Qué son los agronegocios?¿Qué es un transgénico? ¿Somos conscientes de qué es los que comemos? ¿Qué factores sociales, económicos y ambientales están en juego con este modelo de producción de alimentos? ¿Qué dicen las leyes y la justicia al respecto?¿Qué rol tomamos como ciudadanos? ¿Ejercemos nuestros derechos? Interrogantes que la películas plantea, dejando una puerta abierta para que el espectador se informe y decida en que tipo de país quiere vivir.
«Pueblo Verde, La Pelicula» se estrenó el 26 de Enero pasado en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires, y continuará su exhibición allí hasta el 1° de febrero. Esperamos su pronta llegada a las salas del interior del país.
Están ahí. Aunque no los veamos, están ahí. Mejor dicho, tal vez estén todavía ahí justamente por eso: porque son invisibles. Porque ni siquiera sabemos que están. Sin embargo, nos acompañan cada día de nuestras vidas, desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir (…) una carga química tan ignorada como potencialmente peligrosa, y de la que ni siquiera los organismos de control parecerían tener demasiado control.
Así comienza la periodista y docente Fernanda Sández su libro «La Argentina fumigada. Agroquímicos, enfermedad y alimentos en un país envenenado», que amablemente la autora me entregó en mano con una muy cálida dedicatoria.
Y parece ser cierto: lo único a la vista son las víctimas -muertos, intoxicados y olvidados de los que habla la autora-, mientras el perpetrador de tal crimen goza de la impunidad que brinda aquella invisibilidad gestionada por empresas, Estado y organismos de control. Mientras tanto, lo consumimos a diario.
En los últimos 20 años, el sector de los agroquímicos que se utilizan para producir lo que comemos y vestimos creció casi un mil por ciento. Este dato y otros igualmente llamativos y preocupantes fueron los disparadores de una investigación de varios años y cientos de kilómetros recorridos en busca de datos y testimonios. El resultado es este libro, que habla de realidades, consecuencias, intereses varios y negocios que se pagan con la salud de todos nosotros.
«La Argentina fumigada», una edición de Editorial Planeta, se convierte así en una lectura necesaria para una indispensable toma de conciencia. Por nosotros, por nuestros hijos, por todos.
Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo
La ciudad de Las Vegas es la primera ciudad de EE.UU. en contar con transporte público eléctrico y autónomo.
La responsable de este proyecto es la compañía francesa Navya-Europa ha sido pionera en proyectos de autobuses autónomos-, que en octubre de 2015 presentó sus pequeños autobuses autónomos que ya circulan por las calles de París.
Gracias a una inyección de capital de 34 millones de dólares -principalmente de Keolis, la compañía privada de transporte más grande de transporte de Francia-, Navya logró llevar su proyecto a Las Vegas, lo que la convierte en la primera compañía extranjera en implementar estos sistemas de transporte en tierra estadounidense.
El pasado día 12 entraron en operación los autobuses, bautizados como ‘Arma’. Cuentan con un sistema eléctrico, software de conducción autónoma y una capacidad de doce pasajeros. Para estas pruebas circularán a 20 km/h.
El proyecto forma parte de un plan mayor de la ciudad de Las Vegas, de convertirse en ‘El Distrito de la Innovación’. Recientemente han implementado un mecanismo de energía cinética y solar que abastece al alumbrado público, en su búsqueda por convertirse en la primera ciudad de Estados Unidos en operar sólo con energía renovable.
Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas sino las ideas.
Victor Hugo, poeta, político e intelectual francés
La tecnología no comienza ni termina en la computadora o el celular, claro. Por eso creo necesario correr la mirada desde las nuevas tecnologías, tan presentes en la educación hoy, hacia las tecnologías en general, como un intento de recuperar el carácter social y el pensamiento crítico que deberían acompañar a los avances tecnológicos. Aunque por supuesto también hablamos de artilugios y dispositivos, aquí tomamos nota de otras cuestiones acerca de la tecnología que también importan.
Enrique A. Quagliano Docente de áreas tecnológicas -Computación, Robótica, Educación Tecnológica-, informático y comunicador.
Diego F. Craig es Mgter. en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, Licenciado en Tecnología Educativa, Profesor de Educación Técnico-Profesional y...