Saltar al contenido

video - 5. página

Algo sobre la historia detrás de la primera foto de un agujero negro

La primera fotografía de un agujero negro, que se dio a conocer el último miércoles y que se encuentra a 55 millones años luz de la Tierra, fue posible gracias a la experta en ciencias de la computación Katie Bouman, de 29 años, quién lideró el desarrollo de un programa informático con el que se obtuvo la foto.

Bouman comenzó a desarrollar el algoritmo hace tres años cuando era estudiante de posgrado, con la asistencia de un equipo del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT, el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y el Observatorio Haystack del MIT.

¿Cómo se tomó la fotografía del agujero negro?

Bouman explicaba en noviembre de 2016 cómo podemos tomar una fotografía de la oscuridad máxima con el Telescopio Event Horizon. (Para activar los subtítulos, debes hacer clic en el ícono ubicado en el vertice inferior derecho del video).

Viendo lo invisible

En el corazón de la Vía Láctea hay un agujero negro supermasivo, que se alimenta de un disco giratorio de gas caliente y aspira todo lo que se aventura demasiado cerca, incluso la luz. Es una concentración de masa tan grande, tan colosal, que produce una ‘rasgadura’ o curvatura en el tejido espacio-tiempo que cubre el universo. No podemos verlo, pero su horizonte de eventos proyecta una sombra, y una imagen de esa sombra podría ayudar a responder algunas preguntas importantes sobre el universo. Los científicos solían pensar que hacer una imagen de este tipo requeriría un telescopio del tamaño de la Tierra, hasta que Katie Bouman y un equipo de astrónomos propusieron una alternativa inteligente.

Lo que se observa de esta región finita del espacio es su sombra central, rodeada de un anillo luminoso de fotones y gas caliente que fluye alrededor. Está ubicado en el centro de la vecina galaxia Messier 87, localizada en la constelación de Virgo.

¿El próximo paso? Los científicos ya están trabajando en algoritmos que permitan reconstruir la evolución temporal de la imagen, que podríamos tener en menos de cinco años.


Fuentes de imagen, video y texto:
TED
BBC Mundo
Agencia SinC

A creencias absurdas, nada mejor que respuestas sencillas

Ante la sorpresiva -o no tanto, teniendo en cuenta los contenidos de algunos medios- y masiva difusión de las creencias de los terraplanistas, recurrimos a la ayuda de un divulgador serio para que explique la cuestión del modo más simple posible, que hasta un niño pueda entenderlo y aun demostrarlo por sí mismo.

El terraplanismo es un movimiento que se inició con la Flat Earth Society en la década del 50, pretendidamente científico pero meramente conspiranoico. Quienes abonan esta creencia -no corresponde llamarla «teoría» porque para ello debería tener cierto grado de observación y experimentación- afirman que la NASA y las agencias espaciales mienten con imágenes trucadas de una Tierra redonda.

Seguramente achacarán al nuevo orden mundial o algo por el estilo, la aparición en la historia de un personaje como Eratóstenes, matemático, astrónomo y geógrafo griego, quién concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática y fue el autor de la experiencia descrita en el video.

Aquí, la explicación de la mano del recordado divulgador Carl Sagan, cientos de años después de que aquella creencia de la Tierra plana fuera erradicada por el conocimiento científico.

Yo hago esta experiencia con mis alumnos para que sepan, para que entiendan que con lógica, criterio y experimentación se lograron los más grandes avances en la historia del conocimiento.

Quién diría que esta explicación volvería a tener vigencia, ya no para conocer el genio del gran geógrafo griego sino para desmantelar una creencia errónea que suponíamos resuelta.

La misión InSight de la NASA aterriza en Marte


En el video, una animación mostrando la llegada de la nave a su destino, momento de algarabía en la NASA.

La misión InSight ha aterrizado en Marte para estudiar el interior del planeta, a fin de resolver la incógnita sobre si aún alberga algo de actividad en sus entrañas.

Todo el equipo de la NASA ha celebrado el éxito de esta primera fase de la misión, ya que se trataba de un complejo proceso de aterrizaje. «Cualquier sistema que no funcionara o lo hiciera a destiempo podría haber echado a perder la misión”, ha resaltado Jorge Pla-García, astrofísico del Centro de Astrobiología (CAB) y operador de la estación meteorológica a bordo de la misión.

Unos 40 días después de tomar tierra un brazo robótico depositará sobre el suelo uno de los dos instrumentos principales de la misión: un sismómetro «cuyo péndulo es capaz de detectar movimientos de una cien mil millonésima parte de un metro», explica Pla-García. El segundo instrumento es un percutor que penetrará hasta cinco metros en el suelo marciano dejando sensores de temperatura en su camino.


Fuente: El País Ciencia

Vivimos en casas de cristal

Sabemos que estamos siendo vigilados a través de nuestros móviles, computadoras y cámaras. Pero como no hacemos nada malo, nos sentimos a salvo de todos modos. Marta Peirano, jefa de Cultura en eldiario.es y autora del libro El Pequeño Libro Rojo del activista en Red avisa en esta charla que es urgente comenzar a proteger nuestro anonimato en la red, y lo hace con ejemplos contundentes.


Fuente: TEDx Talks

Cómo hackean el cerebro de nuestros niños

El escritor y artista James Bridle desenmascara un rincón oscuro de Internet que paradógicamente está a la vista de todos, en el que personas desconocidas o grupos en YouTube, dice, piratean el cerebro de los niños pequeños a cambio de ingresos publicitarios. Y afirma, contundente: «Tenemos que dejar de pensar en la tecnología como una solución para todos nuestros problemas, y, en cambio, pensar en ella como una guía para saber cuáles son esos problemas en realidad, para que podamos empezar a pensar en ellos adecuadamente y comenzar a abordarlos».


Fuente: TED

- Ir arriba -