Saltar al contenido

video - 9. página

Polémico video acerca del abuso infantil

En una problemática de por sí violenta como lo es el grooming, se viralizó en estos días un video realizado por Coby Persin, un youtuber estadounidense que suele subir videos de humor, aunque esta vez se pone serio y habla -muestra- los riesgos de internet con un sesgo teñido de violencia, según me parece.

Veamos primero el video en cuestión:

Una primera impresión que me dio es que se trata de un video que busca el impacto. Y la viralización que ese impacto produce, claro: en cuatro días el original por sí solo obtuvo más de 26 millones de visitas -con su consiguiente ganancia monetaria-. Esto sin contar los cientos de medios que reprodujeron las versiones subtituladas publicadas por otros usuarios.

Luego, una segunda mirada: simular un delito para alertar sobre el mismo me resulta por lo menos contradictorio. Se me ocurrió, no sin sarcasmo, que podría hacerme pegar un tiro para ver que se siente, por si alguna vez sucede que me disparan.

Hablo en primera persona porque no quiero establecer aquí una verdad irrefutable, sino presentar mi punto de vista al respecto de la difusión -y el temor, por qué no- que genera el video, después de varios años de investigar y difundir el tema de la seguridad y la privacidad en la red.

El aspecto más importante de la problemática que aborda el video es tener presente en todo momento que las chicas -los menores, todos ellos- son siempre las víctimas. Fueron manipuladas, seducidas y engañadas por enfermos que sólo piensan en captar a sus víctimas para abusar de ellas. Son las víctimas y no los culpables de la astucia de estos psicópatas. Quisiera recordar a nuestros lectores que años atrás se descubrió que un experto en abuso infantil, docente universitario y autor de libros sobre el tema, era justamente el jefe de una banda de pedófilos. Como para tener presente la calaña de estos siniestros delincuentes.

Con gritos y sentimientos de culpa como los que se observan en el video, creo, no se resuelve el problema. Y lo grave: la víctima sigue desprotegida.

Quién ha atravesado alguna situación traumática conoce perfectamente la mezcla de temor, frustración y dolor que sufrieron las 3 niñas en las situaciones en que las colocaron durante el llamado «experimento social» -con qué autoridad, podría decirse-, sobre todo en el caso de la última jovencita. Pregunto, ¿vale la pena aprender así?

Es claro que cada padre hace lo mejor que cree y entiende para la educación de sus hijos. Sólo que dudo de la violencia de ciertos mensajes que equiparan y hasta superan a veces la violencia del problema original.

[Nota: Hemos publicado en ocasiones anteriores otros videos que a nuestro parecer abordan la problemática con seriedad y advierten sin provocar temor. Se pueden ver aquí, aquí y aquí.]

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

No dejes a tus hijos solos en internet

Hoy se dio a conocer en los medios el caso de un pedófilo de 33 años que logró contactar por Facebook a una nena de 10 para engañarla y abusar sexualmente de ella, en Puerto Madryn, Chubut.

Sin perder de vista que este tipo de acciones configuran un delito y el pervertido merece todo el rigor de la ley, se deberían analizar las razones y consecuencias del vacío que producen los padres -los padres en general y estos en particular-, al dejar solos a los chicos frente a sus movimientos en la red.

Facebook -es el medio en este caso y por eso hablamos de él- sólo permite abrir su perfil a mayores de 13 años. Esto significa que el niño debe mentir su edad para acceder, y allí se encuentra el primer eslabón de la cadena de errores que llevan a casos como estos.

A partir de esta primera de muchas consideraciones es que hablo en mis charlas sobre seguridad en internet, acerca de que los padres no necesitan ser expertos en informática para ayudar a los niños en sus experiencias en la red, sino enseñar en valores como lo hacen -lo hacemos- en tantas otras áreas de la vida.

De eso habla este video que la empresa Microsoft presentó en diciembre del año pasado, y que muestro durante las charlas.

‘Ayudalos a dar otra vez los primeros pasos’, es la consigna.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

No hay crítica mejor que lo obvio

La intervención de César Bona en TEDxBarcelona con la ponencia «Los nuevos retos de la educación» es una sucesión de anécdotas deliciosas, frases remanidas y verdades dignas de Perogrullo acerca de la educación. Y es justamente eso lo que hace de esta disertación una crítica demoledora: si luego de 30 o 40 años de revisiones, sesudos análisis, congresos pedagógicos, dos nuevas leyes de educación y varios etcéteras más todavía necesitamos que en un evento de innovadores se nos diga que la base de la educación es el respeto, los educadores y la educación toda estamos realmente en problemas.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Emilia Ferreiro: Leer y escribir en un mundo cambiante

La psicóloga, escritora, y pedagoga argentina Emilia Ferreiro realiza un recorrido detallado por los métodos de alfabetización de la escuela, que abarca un contexto previo a la introducción de la tecnología en la sociedad hasta el momento actual en el que los entornos educativos están experimentando la integración del uso de las TIC como herramientas educativas. Son 5 videos que se muestran en la siguiente lista de reproducción en continuado.

Fuente: Leer.es

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

El asombroso Knuffingen Airport

El asombroso museo Miniatur Wunderland en Hamburgo, Alemania, inauguró en mayo de 2011 el denominado «aeropuerto en miniatura más grande del mundo», el Knuffingen Airport.

Luego de más de 6 años de trabajo, un presupuesto de 3.5 millones de euros, sistemas totalmente robotizados controlados por inteligencia artificial en un espacio de 150 metros cuadrados, más de 40 aviones operando en una simulación que incluye desde la logística de mantenimiento hasta los más mínimos detalles de la circulación de personas dentro de un aeropuerto, esto es lo que han creado los hermanos Federico y Gerrit Braun junto a un grupo de ingenieros, diseñadores y artistas de maquetación.

Prepárese para el asombro.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

RoboCup 2015

A 20 años de la idea original que le dio vida, la RoboCup -competencia anual que promueve la investigación en Robótica e Inteligencia Artificial (IA) en un encuentro de fútbol entre Universidades de todo el mundo- ha crecido no sólo en avances técnicos y espectacularidad, sino también en la cantidad de Ligas que conforman la competencia.

El romántico y a la vez desafiante objetivo de este evento, aquel que propone que a mediados del siglo XXI un equipo de robots humanoides autónomos gane un partido de fútbol frente al último campeón humano de la Copa del Mundo de acuerdo a las reglas de la FIFA, parece convertirse en una posibilidad real.

La RoboCup 2015 que se celebró en Hefei (China) acaba de finalizar, y se han visto en ella cosas como estas:

Primero, la final de la RoboCup Middle Size League (MSL), en la que participan dos equipos de 5 robots de tamaño medio cada uno, con sensores. La comunicación es inalámbrica y no se permite la intervención de los seres humanos, excepto para agregar o quitar jugadores dentro del campo de juego.

Y una más: el encuentro entre la UNSW de Australia y RoboCanes, para la RoboCup Standard Platform League (SPL), Liga heredera del famoso cachorro robótico Aibo, de la Sony, que utiliza robots idénticos. Esto permite que los equipos se concentren en el desarrollo de software en lugar de ocuparse de la mecánica de los robots, ya que operan en forma autónoma durante los juegos.

La característica más relevante de todas las Ligas es que los equipos son totalmente autónomos. Una vez que se inicia el juego, el único aporte de un ser humano permitido es el del árbitro.

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Un paseo por la Estación Espacial Internacional

iss inside

Antes dejar la Estación Espacial Internacional después de su estadía de 199 días, la astronauta Samantha Cristoforetti tomó cerca de 15 fotos de cada módulo. Luego esas imágenes fueron unidas para crear una panorámica interactiva que muestra la Estación Espacial tal como se encontraba en junio de 2015.

Las imágenes permiten explorar los distintos módulos, acercar las imágenes para observarlas con gran detalle, y además ver videos explicativos acerca de algunas de las secciones. La estación completa estará disponible a finales de este año.

Se puede ingresar para ver la panorámica en pantalla completa, haciendo clic aquí: http://esamultimedia.esa.int/multimedia/virtual-tour-iss/

Fuente: European Space Agency

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Depredadores al acecho

En mis charlas sobre privacidad y seguridad en internet suelo recomendar enfáticamente a los padres que acompañen a sus hijos en el aprendizaje de los buenos hábitos necesarios para conducirse en el mundo virtual, con seguridad y sin riesgos.

Lo hago por dos razones: la primera es que ellos ya lo vienen haciendo desde el momento en que les enseñaron a andar en bicicleta, a cruzar la calle o a no meter los dedos en el enchufe. La segunda es menos obvia: la dificultad de los niños en comprender el alcance y masividad de la virtualidad. Es notable -y eso es algo que se desprende del video a continuación- la claridad y seguridad con que comprenden los riesgos y cuidados en el mundo físico -por ejemplo, como conducirse frente a extraños-, y sin embargo encuentran gran dificultad en transferir esas habilidades al mundo virtual.

De allí entonces, nuestra insistencia en aquel acompañamiento, desde que no requiere de grandes conocimientos teóricos informáticos sino de experiencia de vida.

El CEOP (Child Exploitation and Online Protection Center) es una agencia de la policía de Gran Bretaña que trabaja para rastrear delincuentes cibernéticos y ofrecer programas de educación gratuita en las escuelas para ayudar a los niños de todas las edades a mantenerse seguros en línea.

Como parte de dicho programa de educación produjeron el video que publicamos a continuación, titulado «Jigsaw», entre varios otros que se pueden ver en su canal de YouTube. En él, y en una genial combinación de realidad y virtualidad, se muestra no sólo el contraste mencionado en las percepciones de los chicos, sino una dramatización muy efectiva sobre el modo en que actúa un depredador.

El subtitulado lo convierte -a pesar de algunos errores ortográficos, que no son nuestros- en una muy eficaz herramienta para trabajar la problemática tanto con los niños como con sus padres.

Fuente: CEOP

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Mientras tanto, seguimos discutiendo sobre máquinas

Veamos los videos. Luego explico en que punto, creo, se tocan.

En el primero, el genial y prolífico escritor Isaac Asimov anticipa, en una entrevista de Bill Moyers en 1988, el impacto que tendría la computadora y lo que hoy conocemos como internet, en la educación y en la vida cotidiana.

En el segundo video se muestran los avances en la creación de imágenes 3D: la compañía japonesa Aerial Burton presentó la pantalla de 3D Fairy Lights, en la que microgotas de plasma creadas por láseres forman una imagen tridimensional directamente en el aire. La particularidad esencial de este modelo es la posibilidad de tocar las imágenes y modificarlas a través del tacto.

En este contexto, creo que el punto en el que se tocan estos dos hechos es aquel en el que confluyen el estado actual de la educación, su relación con las tecnologías digitales y la realidad de la demanda actual de acceso al conocimiento.

En nuestro país seguimos discutiendo con mucho nervio si «computadoras-sí-computadoras-no», si los planes oficiales fracasaron o no, si tiene o no sentido darle una computadora a cada pibe, y otras cuestiones por el estilo. Todas estas discusiones son absolutamente válidas, por cierto, pero en el aula, esas cuatro paredes más fáciles de derribar en lo físico que en lo relativo a concepciones y teorías, todavía se sigue educando para otro siglo.

Hace algunos años, en 2008, escribimos con un grupo de colegas una tesis para el profesorado basada en «El aula, en cualquier momento y en cualquier lugar», un tema que yo estaba desarrollando en aquel momento al respecto del acceso que las nuevas tecnologías y en particular internet brindan en el proceso de aprender a aprender, al punto de sugerir que tales recursos nos permiten figurativamente «derribar las paredes del aula» para permitir aprendizajes significativos.

El trabajo de campo nos dio la primera pista de la dificultad que traía aparejada aquella expectativa: las estadísticas mostraban una desconexión entre los distintos estamentos de la gestión educativa al punto de diluir, en la mayoría de los casos, todo esfuerzo en un intento bien intencionado y poco más. ¿Las respuestas más usuales? No se usa porque no hay recursos, no se hace porque falla la gestión, está pero no se usa, no contamos con personal calificado, y varios etcéteras más.

Me resulta incomprensible observar hoy, después de 7 años, varios cambios en los planes de estudio, entrega de millones de computadoras, la masificación de aplicaciones y servicios, y las perspectivas de logros que brindan estas tecnologías, que todavía haya docentes en las aulas que niegan su uso. Esta mañana escuché a un docente argumentar que «sin computadoras se puede enseñar igual», frase que a estas alturas del siglo y de la vida suena a negar otras formas de aprender, con la peor connotación posible: sigamos uniformando a nuestros chicos en un proceso de simple pero para nada ingenua asimilación de información.

Es un «no» rotundo al aprendizaje basado en el acceso irrestricto a la información que avizoraba Asimov, pero también a los modos de facilitar la exploración de los nuevos avances, siempre tan fascinantes -que al decir de un amigo y colega, nos hacen «afortunados de vivir en este momento de la historia».

Nuestra educación está enfrascada en una discusión infructuosa sobre máquinas, pero en realidad parece temerle al poder emancipador del acceso al conocimiento que representan las nuevas tecnologías. Como si prefiriera una producción escolar en serie de mano de obra poco calificada.

Fuentes:
Factor humano
Diario Uno

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

Paseo espacial

Este estupendo material de poco más de una hora fue grabado con una cámara GoPro por el astronauta estadounidense Terry Virts, durante dos caminatas espaciales en la Estación Espacial Internacional en febrero pasado.

Durante esta caminata, la número 30, Virts y su compañero Barry «Butch» Wilmore realizaron una serie de operaciones de mantenimiento y preparación de instalaciones futuras, como el tendido de cables, lubricación de un brazo robótico y otras tareas.

Más información y detalles de la captura, en: https://archive.org/details/EVAGoPro

Si te parece que este contenido suma, te invitamos a compartirlo

- Ir arriba -