Saltar al contenido

Nos importa - 7. página

Campañas

La Fundación Garrahan convoca al Record Guinness de tapitas

Fundación Garrahan realiza su fiesta de fin de año y junto al Club GEBA, convoca a todo el país a participar en el Guinness World Records de juntada de tapitas.

Por primera vez en la historia del Guinness se propone marcar el récord mundial de juntada de tapitas plásticas (gaseosa y agua mineral) para reciclar.

Con la finalidad de imponer un récord mundial de juntada de tapitas en el Guinness World Records, la Fundación Garrahan y el Club GEBA invitan a toda la comunidad a llevar tapitas el 3 de diciembre de 10 a 18hs. a la Sede San Martín del Club de Gimnasia y Esgrima, cuyas instalaciones fueron cedidas para concretar este importante acontecimiento histórico.

Durante el evento estará un juez de Guinness que controlará el pesaje de las tapitas, ya que sólo se contabilizarán para la marca las que lleguen ese día desde todo el país. (Cabe destacar que las 802.000.000 de tapitas ya reunidas desde fines de 2006, NO cuentan para la marca).

Lo más importante es que los verdaderos protagonistas de este récord mundial serán todos los que participen del evento y posibiliten que los gestos de amor que están detrás de cada tapita queden registrados.

En esta gran fiesta solidaria nacional, la Fundación Garrahan con el apoyo del Club GEBA convoca a todas las familias a participar de un sábado especial que contará con la presencia de famosos, actividades deportivas y shows en vivo (músicos, payasos, malabaristas y baile).

«Marquemos un récord y mostrémosle al mundo lo que hacemos. Acompañemos a la Fundación Garrahan a que esta gran movida solidaria nacional sea un éxito», arengan los organizadores. 

La cita para la juntada de tapitas será en el Club GEBA – Sede San Martín (Av. Figueroa Alcorta 5575, CABA), el día 3 de DICIEMBRE de 10 a 18hs.

Importante: Se solicita tengan a bien NO llevar las tapitas en bidones plásticos, ya que complica la operatoria.

Acerca de Fundación Garrahan:

La Fundación fue inaugurada el 21 de mayo de 1988, su principal objetivo es el apoyo permanente a las actividades asistenciales, docentes y de investigación, que se extienden a las distintas regiones de nuestro país. Presta especial atención a las necesidades sociales y emocionales de los pequeños pacientes y sus familias. Su misión se realiza a través de distintos programas que articulan la participación comunitaria. Desde los diversos sectores de nuestra población se canaliza la solidaridad hacia la Fundación como reconocimiento a los servicios que presta el Hospital Garrahan.

Más información en:
www.vaporlospibes.com.ar
www.fundaciongarrahan.org.ar

facebook.com/fundaciongarrahan
O al teléfono
4941-1333/1276

Fuente: Gacetilla de prensa

‘Tocando en el silencio’, en la Biblioteca Álvarez

La Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez invita a presenciar la proyección del documental «Tocando en el silencio», protagonizado por Alejandro Pompei, quien forma parte de la primera generación de niños nacidos con VIH SIDA y da su testimonio en este documental.

La actividad se realizará el 13 de octubre desde las 8.30 a 12.30hs. en el salón de lectura de la Biblioteca Argentina y está dirigida a estudiantes secundarios. Luego de la proyección del documental podrán charlar con el protagonista, Alejandro Pompei, y Luciano Zito, su director. Además, luego de un breve receso, se llevará a cabo un taller a cargo de las educadoras sexuales de la Asociación Argentina de Educadoras Sexuales, con el apoyo de ONUSIDA.

«Tocando en el silencio» ya fue presentado en la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez ante 250 estudiantes de la ciudad de Rosario. Toda la información sobre la actividad realizada puede ampliarse visitando el siguiente link: http://bibliotecaargentinadjalvarez.blogspot.com/search?q=alejandro+pompei.

Para inscribirse comunicarse por mail a cbeatriz1@hotmail.com

Organiza: Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Pte. Roca 731, Rosario, Tel 0341 480 2538) con el apoyo de ONUSIDA a través de la Asociación Argentina de Educadoras Sexuales (AAES) y Lupafilms. Auspicia Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.

Más información en el Blog Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.

Fuente: Gacetilla de prensa

Médicos confirman patologías respiratorias a partir de Botnia

El pasado 4 de enero, en una solicitada firmada por más de 200 médicos y bioquímicos de la localidad de Gualeguaychú, principal afectada por la presencia de la pastera Botnia, advirtieron sobre los problemas de salud por causas ambientales que ya han detectado en la población local.

Este documento cobra una relevancia notable, no sólo por las implicancias de su contenido sino también por su oportunidad, ya que por estos días el canciller argentino Héctor Timerman ha convalidado la autorización ambiental previa (AAP) que otorgó Uruguay a la empresa Montes del Plata para que construya otra pastera en territorio oriental. Dicha planta se ubicará en Punta Pereira (Colonia) y producirá 1 millón 300 mil toneladas anuales de pasta de celulosa, lo que representa un 23% más que Botnia.

En la solicitada, los profesionales de la salud de la ciudad entrerriana afirman que “el aumento de la frecuencia e intensidad de patologías de vías aéreas superiores, irritación y afectación de membranas mucosas, ocular y bronquial y reacciones alérgicas, sumado al agravamiento de afecciones preexistentes en los últimos años –comprobados por la mayoría de los profesionales médicos de la ciudad–, tienen vinculación estrecha con la presencia de estos contaminantes en el aire que respiramos”. Y añade: “ya se han producido alteraciones físicas, químicas y biológicas en el río Uruguay desde la puesta en funcionamiento de la planta (de Botnia) y que fueron demostradas por 80 científicos argentinos».

En el documento se afirma, además, que «en numerosas ocasiones, a través de diversas intervenciones ante distintos organismos y funcionarios públicos se ha reclamado la continuación» de los controles medioambientales indispensables para conocer la verdadera situación, «y también se ha consultado qué instancias legales existen para iniciar el reclamo correspondiente». Pero todo intento parece caer en saco roto: «No obstante, hasta el momento no se ha recibido información ni respuesta oficial al respecto.»

El documento:

El texto completo del documento es el siguiente:

De acuerdo a los informes presentados por la delegación argentina ante La Haya y a lo admitido por el Secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, en la conferencia dictada el 30-09-10 en la CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), en referencia al estudio Atmosférico realizado por el equipo de profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas–UBA y la CONEA, se detectó la presencia de ácido sulfhídrico en las costas argentinas de Ñandubaysal en 78 oportunidades durante un período de nueve meses de control y en varias ocasiones en la ciudad de Gualeguaychú. Esa sustancia es identificada por su olor característico a “huevo podrido”, que actúa como indicador de la contaminación. Se trata de un gas de elevada toxicidad que no debería estar presente en el aire en condiciones normales. Junto a este compuesto están presentes otros contaminantes atmosféricos tales como Óxidos de Nitrógeno, Óxidos del Azufre, Compuestos Reducidos del Azufre (TRS), Material Particulado, Monóxido y Dióxido de Carbono, Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC), Compuestos Orgánicos Clorados (entre ellos Dioxinas y Furanos) con una pluma (sustancias contaminantes que salen de una chimenea) aerotransportada que ingresa 20 a 45 Km. dentro del territorio argentino.

El centro de la ciudad de Gualeguaychú se encuentra a unos 25 Km de la pastera. La contaminación atmosférica se ve agravada, ya que los vientos en un 72% por ciento de los días son predominantes desde el Uruguay a la Argentina, con una altura de capa de mezcla (altura del volumen de aire disponible para la dispersión de los contaminantes) muy baja, lo que impide una correcta dilución y dispersión de los contaminantes. Esto hace que permanentemente los habitantes de Gualeguaychú estemos respirando aire contaminado. En lo referente a los contaminantes atmosféricos provenientes de la planta de “Botnia-UPM” y que afectaron al territorio argentino, la CIJ de La Haya se declaró incompetente con el argumento que su regulación no estaba contemplada dentro del Estatuto de 1975. Obviamente, eso no significa que no exista un deber genérico de no dañar, que debe ser respetado por la empresa que los emite como por las autoridades de contralor.

Estos compuestos de naturaleza tóxica no se encontraban presentes en los estudios basales previos a la puesta en funcionamiento de Botnia-UPM por lo que su presencia revela una estrecha, directa e inequívoca vinculación con la instalación de la planta. Nuestra preocupación se agrava al desconocerse si en la actualidad se continúa con el estudio del aire, tal cual ocurrió hasta antes del fallo de la CIJ., mientras se fundamentó el reclamo ante ese tribunal. Si bien en numerosas ocasiones, a través de diversas intervenciones ante distintos organismos y funcionarios públicos se ha reclamado la continuación de estos controles y también se ha consultado qué instancias legales existen para iniciar el reclamo correspondiente. No obstante, hasta el momento no se ha recibido información ni respuesta oficial al respecto.

El aumento de la frecuencia e intensidad de patologías de vías aéreas superiores, irritación y afectación de membranas mucosas, ocular y bronquial y reacciones alérgicas, sumado al agravamiento de afecciones preexistentes en los últimos años -comprobados por la mayoría de los profesionales médicos de la ciudad-, tienen vinculación estrecha con la presencia de estos contaminantes en el aire que respiramos . Debemos advertir el efecto a largo plazo (crónico) de muchos de estos contaminantes presentes en la emisiones atmosféricas (Carcinogénesis, Malformaciones congénitas, Teratogénesis, alteraciones en la Reproducción, depresión del Sistema Inmunológico entre otras) patologías que lamentablemente se verán incrementadas a medida que transcurra el tiempo y la planta siga funcionando. Además sentimos una enorme preocupación por la alta incidencia de enfermedades oncológicas que ubican a Gualeguaychú al frente de la frecuencia de dichas patologías dentro de la Provincia.

Su origen en gran medida está relacionada con la presencia de contaminantes en el medio ambiente, lo que nos hace tener en cuenta otros temas vinculados a su preservación, como son el uso intensivo e irracional de plaguicidas, el tratamiento de los efluentes industriales del Parque Industrial de Gualeguaychú y su drenaje aguas arriba de la toma de agua, el destino de los transformadores contaminados con bifenilos policlorados (PCB) y el tratamiento de los residuos patológicos. Preocupados por el futuro, fundamentalmente el de las generaciones venideras, exhortamos a las autoridades y a la población a preocuparnos y ocuparnos de buscar entre todos, en la medida de sus responsabilidades, se arbitren medidas y acciones dirigidas a erradicar estos daños ambientales. Solo de esa forma se protegerá la salud de la población y se logrará una mejor calidad de vida.

La solicitada está firmada al pié por los más de 200 profesionales de la salud, preocupados como están por esta situación. La que por cierto parece ser un tema menor y aun inexistente, para nuestros políticos.

Fuente: Máxima Online

Aportes creativos a un problema global

Ecomagination es, según define la propia empresa, «el compromiso de General Electric a imaginar y desarrollar soluciones innovadoras al desafío ambiental de hoy, mientras impulsa el crecimiento económico».

Con este fin, la empresa propone evaluar diferentes soluciones creativas al problema; por supuesto que muchas de ellas implican el uso de productos GE, pero la intención cuenta.

Abordando problemáticas como el consumo de los artefactos más usados y estrategias en el uso de la electricidad en casa, hasta ecosoluciones para la reducción de las emisiones de CO2 en los vuelos de las aeronaves, el sitio se propone como una fuente de información para poder tomar decisiones que nos ayuden, no sólo a ahorrar dinero sino a contribuir en el cuidado del planeta desde nuestro pequeño lugar en el mundo.

Es interesante observar la sección dedicada a los artefactos del hogar y su consumo. Se muestran allí todos los artefactos, sus consumos en watt y en dólares (aunque esta última opción es sólo para habitantes de los EE.UU.), e incluye una explicación muy sencilla sobre cómo leer los valores en relación al consumo/hora.

Sin embargo, todas las secciones son por demás interesantes y muestran que aun las empresas grandes (y causantes del problema, en gran medida) encuentran soluciones al problema ambiental. Cuando quieren, claro.

Abogado se hace millonario gracias a su cruzada contra el spam

Así lo titula DiarioTi: «Abogado acumula 1 millón de dólares litigando contra spammers».

La historia es por demás llamativa: Daniel Balsam es un estadounidense que hace ocho años llegó al hartazgo cuando recibió un e-mail ofreciéndole agrandar su senos. Renunció entonces a su trabajo en el sector de mercadotecnia para matricularse en la carrera de Derecho, con el propósito de dedicarse exclusivamente a combatir a los spammers, es decir a los emisores de correo no solicitado.

Parece ser que esta actividad le ha resultado bastante lucrativa, ya que desde entonces Balsam ha obtenido indemnizaciones por un monto cercano al millón de dólares de los distribuidores de spam mediante fallos judiciales. En algunos casos, logró su cometido en acuerdos extrajudiciales.

En su sitio danhatessmap.com (en español, «Dan odia el spam», como para que no queden dudas), el abogado hace un detalle por año de las 42 causas («42 wins and counting», según afirma) que lleva ganadas contra los molestos spammers. Las acciones legales comienzan cuando Balsam recibe correo basura en la cuenta de correo de ese dominio.

Teniendo en cuenta que, según McAfee, el spam representa el 90% de todo el e-mail que circula por la red, aun le queda mucho por litigar al bueno de Dan. Y por cobrar también.

El argumento: estar «dedicado a limpiar la internet».

- Ir arriba -